Gigante por lo acendrado y pulcro de su escritura en prosa y gigante por su estatura física, se dice que José Enrique Rodó medía casi dos metros de quijotesca figura y desgarbo.
Víctor Landaluze y Juana Borrero: dos momentos en la representación del negro en la plástica cubana
Si hay un proceso interesante en las artes visuales en Cuba, es la evolución de la representación plástica de la figura y presencia social del negro.
De los 15 de mi hija y otras celebraciones
“Nuestros hijos nos salvan; desde nuestros pedazos, nos rehacen”.
De mirar y ser visto
La pérdida de otra vida en la más absurda cotidianidad de una nación sin rumbo y sin destino.
‘Ciclón-Orígenes’: una polémica necesaria
“En Cuba sólo han existido dos José, José Martí y José Lezama Lima”.
Alberto Lamar Schweyer: ficción e historia en ‘La roca de Patmos’
No hay paz entre el creador intelectual y su historia.
Cuando un estornino te visita
¿Un estornino puede tener la cualidad metafísica de un alción, de ese alción del que nos hablaba Nietzsche?
El Caribe, Cuba, el capitalismo… y Alejandro de Humboldt
Humboldt supo que el ‘problema cubano’ era la esclavitud y el tipo de relaciones sociales que de aquí se desprendía.
Aimé Césaire: una ‘negritud’ sin fronteras
Queda entonces la Revolución, pero no como un movimiento reaccionario de retorno a una identidad perdida en África, sino como inmersión en los Orígenes.
Gershom Scholem, de la gnosis al nacionalismo místico
Una Nación sin fronteras conformada en las letras y en el lenguaje como Exilio y como Hogar: constituida en lo que de huidizo siempre tendrá la Poesía.