Cuando el disenso se volvió sospechoso, cambió la reflexión por la certeza y la crítica por la pureza moral.
Cuando el disenso se volvió sospechoso, cambió la reflexión por la certeza y la crítica por la pureza moral.
“Las revoluciones contrarias a la naturaleza humana son difíciles y a menudo requieren el uso de la violencia”.
Cuarenta piezas, cinco continentes y una idea común: la belleza hecha utilidad. De Japón a Brasil, cada objeto revela cómo el diseño traduce la cultura en forma, materia y tiempo.
El ODC expone la paradoja de esta movilización diplomático-cultural que pretende representar a “todos los cubanos”, homogenizados bajo la horma ideológica del gobierno cubano.
El animalario de Jorge Camacho es el más amplio y variado dentro del surrealismo cubano.
“No firmes: presiona para obtener más y aceptarán. Cuando hayas conseguido la mitad o dos tercios de lo que no te pertenecía, podrás considerarte un diplomático”.
Lo que el hombre que susurra al oído de Trump aprendió en prisión.
Desde las aulas de Praga hasta la selva africana y las calles de La Habana, Checoslovaquia trazó una red secreta de apoyo a la revolución mundial que unió armas, espías y guerrillas del Tercer Mundo.
La idea de una Revolución que no había llegado hasta sus últimas consecuencias oponía un expediente de violencia política a los instrumentos que brindaba la democracia.
El perfil oscuro de los crímenes de Watkins es fuego que quema. El tipo usó a las madres de dos de sus víctimas como cómplices.
¿Será el favorito a la alcaldía de Nueva York una bendición para el Partido Demócrata o una carga que arrastre su suerte?
De la internet, nadie está a salvo. Como en un ‘expressway’ de dos sentidos y un solo carril.
Un puente tendido entre la desesperación occidental y la serenidad oriental, entre la mente que se fragmenta y el alma que se vacía para renacer.
“Lo ve todo, lo siente todo, y nos ofrece una lente ya curada para interpretar dimensiones novedosas”.
Si algo enseña la historia, es que las aventuras de cambio de régimen de Estados Unidos casi nunca terminan bien.
“Rompí con todo y abandoné la Generación Cero para evitar que ellos tuvieran problemas políticos”.
El Estado nación se resquebraja y cede espacio a imperios reconfigurados, donde el poder ya no se mide en fronteras, sino en dependencia, datos y control.
¿Será el favorito a la alcaldía de Nueva York una bendición para el Partido Demócrata o una carga que arrastre su suerte?
Si algo enseña la historia, es que las aventuras de cambio de régimen de Estados Unidos casi nunca terminan bien.
Estados Unidos amplia su ofensiva con operaciones de mayor alcance. Analizamos el riesgo por países.
Conversamos con Enrique Del Risco, académico, escritor e historiador, uno de los rostros más visibles en el llamado a la solidaridad con los estudiantes cubanos.
Carlos D. Lechuga publica ‘Sórdida tropical’, “el ‘American Psycho’ de la Cuba de la transición”.
Pedro Enrique Rodríguez Uz (La Habana, 1985) es periodista y fotógrafo. Fundador de ‘Play-Off Magazine’, el principal medio deportivo independiente de Cuba.
El ODC expone la paradoja de esta movilización diplomático-cultural que pretende representar a “todos los cubanos”, homogenizados bajo la horma ideológica del gobierno cubano.
La idea de una Revolución que no había llegado hasta sus últimas consecuencias oponía un expediente de violencia política a los instrumentos que brindaba la democracia.
“Las revoluciones contrarias a la naturaleza humana son difíciles y a menudo requieren el uso de la violencia”.
El presidente del Council on Foreign Relations conversa con Will Freeman, investigador de estudios latinoamericanos, sobre la política de Venezuela del gobierno de Trump.
“Acercarnos a la obra de Fuentes es una tarea indispensable para asomarnos a lo que el propio pintor llama, en esta conversación, la potencialidad pura de la imaginación”.
“Un juez dictará sentencia al sicario que Irán envió para matarme. Es la prueba de que el país donde busqué refugio protege las libertades que amo”.
“La IA es una herramienta de control estratégico”, una conversación con Meredith Whittaker, presidenta de Signal.
¿Cómo fue que mi soledad de tigre / se encontró con tu soledad de ardilla, / que mi soledad de nutria helada / se empató con tu soledad de duende?
Cuarenta piezas, cinco continentes y una idea común: la belleza hecha utilidad. De Japón a Brasil, cada objeto revela cómo el diseño traduce la cultura en forma, materia y tiempo.
El animalario de Jorge Camacho es el más amplio y variado dentro del surrealismo cubano.
El perfil oscuro de los crímenes de Watkins es fuego que quema. El tipo usó a las madres de dos de sus víctimas como cómplices.