En 2015 comencé a experimentar lo que hoy es un fenómeno que ya nadie puede obviar: una polarización que rige el mundo de la política y de la cultura. Esta ola empobrece los debates. La fuerza que han tomado las ideas extremas ha tenido serias consecuencias para las democracias.
Etiqueta: Antonio José Ponte
Arte cubano: entre The Matrix y El silencio de los corderos
Hace dos días que voy y vengo entre espacios virtuales: el Facebook personal de David Mateo; Hypermedia Magazine, revista que sigo con mucho interés; y El Sr. Corchea, blog de Elvia Rosa Castro. Al final salgo convencida del auténtico gesto de Henry Eric Hernández. Y con respecto a Art Crónica, creo que cuando el río suena…
Nosotros, los hipocondriacos
Nunca he dejado de ser hipocondriaco. He aprendido, con el tiempo, a sobrellevarlo lo mejor posible y no hacerme caso. Así que se imaginarán cómo me siento con la COVID-19. A veces me creo con el cuerpo cortado y febril. Pero por suerte, hasta ahora, no he conseguido que me falte el aire.
Perdiéndole el miedo a Antonio José Ponte
Con Antonio José Ponte me pasa algo muy extraño: lo admiro mucho, pero al mismo tiempo le tengo un miedo tremendo. Tengo la sensación de que es un hombre solitario que anda con una causa a cuestas. La búsqueda de la verdad, o simplemente tratar de escribir lo mejor que puede.
Una tarde de rabia con Carlos Manuel Álvarez
“Yo sé que si un día me meten preso, o me detienen cuando vaya de nuevo a Cuba, son mis amigos los que me van a sacar de la cárcel o del apuro. Mis amigos y la derecha, mis amigos y Miami, mis amigos y el exilio. La izquierda me va a hundir más. De la izquierda cubana, hasta ahora, no se puede esperar más que complicidad con el represor”.
Yo no tengo nasobuco
Si tuviera nasobuco tampoco lo usaría, porque no voy a salir más a la calle. Hasta que se acabe todo esto. Aunque me muera de hambre. Tengo un boleto de avión pospuesto para una fecha a la que no le veo ninguna perspectiva, por como pinta el paisaje.
Carlos A. Aguilera, el mostro que se incuba solo
“Mientras exista un Estado que se apropie del significante nación para construir su despotismo y sus emblemas ideológicos, la literatura-nación estará por desgracia ahí, siendo utilizada o dejándose utilizar, tanto por la academia como por los escritores y hasta por el imaginario popular, que muchas veces confunde literatura con retrato de vida o panfleto”.
La pintura sombría de Juan Antonio Rodríguez
La ciudad de Juan Antonio Rodríguez, como la de Antonio José Ponte, la de Pedro Juan Gutiérrez o la ciudad de Dulce María Loynaz, es un espacio ruinado donde no solo se descompone la ciudad ―arquitectura de una nación―, sino también los sujetos que la habitan, el individuo que permanece.
¿Quién necesita un crítico en una isla desierta?
La de la crítica cubana contemporánea es una película que empieza en las páginas de una revista y que puede terminar en lugares tan improbables como Facebook, el coño de tu madre, al pie de una ceiba, o simplemente a golpes. La del periodismo cubano, en cambio, es una película que acaba directamente en la cárcel.
El compañero como metáfora: absurdo, acoso y sombra
La antología El compañero que me atiende (Hypermedia, 2017), de Enrique Del Risco, da constancia de la presencia del “compañero” temible que se infiltra en la vida de los cubanos: una metáfora de la sombra de terror que siempre está persiguiendo y observando.