La “cultura dirigida” por el monopolio del mecenazgo estatal, la intromisión del Partido como instancia superior orientadora y fiscalizadora, así como la soterrada pero sistemática intimidación del “aparato” de Seguridad del Estado: esos son los tres grandes paradigmas de la política cultural socialista cubana.
Etiqueta: Revolución Cubana
El imaginario instituyente como demiurgo de las políticas culturales
El proceso revolucionario ha sido, por tanto, un ejercicio sobre todo discursivo, donde las arengas políticas han dominado el paisaje.
La Revolución que nos quedaba. Nota al realismo sin magia
“Un bodrio jacobino”, eso es lo que representa poner a la patria en una encrucijada entre la vida y la muerte, entre lo que nace y aquello que será decapitado sin derecho a la palabra. Añadiré solo una imagen al concepto: guillotina, tijera a la francesa puesta al servicio de la comuna; himno estrepitoso, altisonante, delirante, bizarro, soso…
Cuba: De la Revolución al Estado mafioso postcomunista
Queridos cubanos que me leen, lo que estamos viendo no es una versión criolla de la perestroika, como afirman muchos por ahí, sino la consolidación de lo que el húngaro Bálint Magyar ha llamado “Estado mafioso postcomunista”. El término “mafia” no es sensacionalista, ni ideológico. Tampoco un insulto barato.
El fin del bluf revolucionario en Cuba
Hace mucho que la Revolución Cubana pasó de ser un proyecto a ser un producto. Su mejor estrategia de marketing ha sido presentarse como un proyecto social responsable y humanista. Pero empiezan a acumularse historias que contradicen la esencia misma del socialismo.
Lourdes Argüelles: “Soy anarquista, la crítica al Estado es muy importante”
“Nos trataron como traidores, recibimos muchas amenazas. La cosa fue seria, el impacto de ir al diálogo creó muchos problemas. A mí me avisaron (esa es la única vez que me avisaron de Cuba) de que Alpha 66 estaba detrás de mí. Yo dejé de ir a Miami. O sea, que la cosa fue bastante fea, ¿sabes?”
Eliana Rivero: “Por 30 años le di a la Revolución el beneficio de la duda”
“Cuando me integré a Areíto yo todavía le daba el beneficio de la duda a la Revolución Cubana. El problema fue cuando empezaron a reprimir a la gente. He comenzado a releer los números de Areíto que nosotros publicamos en 1980, con todo lo del Mariel, por ejemplo, y no puedo creer la carga ideológica que tenía y que yo no veía entonces”.
Después de muertos es que somos útiles
Hacen con los muertos lo mismo que con los vivos: los usan. El proceso es similar: seleccionan algo que es cierto, lo agrandan o lo achican a conveniencia, lo descontextualizan y le dan un significado que ellos puedan manipular. Y lo que no conviene, no existió. Celia Cruz ha sido el último intento de reapropiación.
Perdí el Ángel
“A mí la Revolución me volvió loco. Aquello me pareció una película de acción: gente que bajó de la Sierra y eran como los cowboys pero vestidos de verde olivo, con collares de caracoles y armas largas en vez de revólveres. Para mí era indiscutible que venían a traer justicia a esta tierra”.
Verdad y dolor: Archivo Cuba y el costo en vidas del período de Batista
Archivo Cuba acaba de concluir un largo y exhaustivo esfuerzo para revisar el número de muertes por causas políticas durante la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958).