Washington Post: “¿Qué hacen los buques de guerra rusos en el Caribe?”

Las fuerzas de Estados Unidos están vigilando de cerca una flotilla de buques de guerra rusos que llegó a Cuba el miércoles en una aparente demostración de fuerza del presidente Vladimir Putin flexionando sus misiles en el hemisferio occidental.

La escala en La Habana, aliada de Moscú desde hace mucho tiempo, se produce menos de dos semanas después de que la administración Biden dijera que permitiría a Ucrania utilizar armamento proporcionado por Estados Unidos contra algunos objetivos militares dentro de Rusia.

Los cuatro buques rusos llegaron al puerto de La Habana recién llegados de unas maniobras militares en el Atlántico Norte, según informó el Ministerio de Defensa ruso. Su estancia está prevista hasta el lunes.

Los barcos no transportan armas nucleares, según han declarado los ministerios de Asuntos Exteriores de Cuba y Rusia, “por lo que su escala en nuestro país no representa una amenaza para la región”, dijo La Habana la semana pasada.


Esto es lo que hay que saber

Rusia practicó el lanzamiento de misiles de alta precisión en el Atlántico después de que Biden dijera que Ucrania podría utilizar armas de Estados Unidos en Rusia.

La flotilla rusa incluye la fragata Admiral Gorshkov y el submarino de propulsión nuclear Kazan, un petrolero medio y un remolcador de rescate. Incluso sin armas nucleares, la fragata y el submarino son capaces de lanzar misiles hipersónicos Zircon, misiles de crucero Kalibr y misiles antibuque Onyx, las armas modernas más promocionadas de Rusia.

Varias horas antes de entrar en el puerto de La Habana, dijeron funcionarios de defensa rusos, la flotilla completó un ejercicio en “el uso de armas de misiles de precisión”. Los marineros utilizaron simulaciones por ordenador para “alcanzar” objetivos sin lanzar misiles reales.

En Moscú, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, se reunió con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez Parrilla. Lavrov afirmó el “continuo apoyo de Rusia a La Habana en su justa demanda de un final completo e inmediato” del embargo impuesto por Washington desde hace 62 años a la mayor parte del comercio con Cuba y la retirada del país de la lista del Departamento de Estado de Estados patrocinadores del terrorismo.

La visita coincidió con el Día de Rusia, en el que los rusos conmemoran la disolución de la Unión Soviética. La televisión del Estado destacó la amplia cobertura del acontecimiento en los medios de comunicación de Estados Unidos, incluidos fragmentos de la CNN. Un reportero ruso describió la visita como una represalia por la decisión de Biden de permitir a Ucrania atacar dentro de Rusia con armas estadounidenses.

“La semana pasada, el presidente Vladimir Putin dejó claro que se reserva el derecho a una respuesta espejo, es decir, el suministro de armas de largo alcance a los países que sientan la presión de Estados Unidos”, dijo el reportero de Russia 24.


Cuba, sumida en su peor crisis económica en años, da la bienvenida a su partidario de siempre.

Los cubanos se agolparon el miércoles en el paseo marítimo de La Habana para ver llegar a los barcos rusos. Los rusos dispararon 21 salvas en honor de sus anfitriones; los cubanos respondieron con una salva de artillería desde la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Cuba dijo que la visita refleja “las históricas relaciones de amistad” entre La Habana y Moscú, vínculos que se remontan al apoyo soviético al gobierno comunista de Cuba y a la compra de azúcar, ron y otros productos básicos. Cuba se encuentra actualmente sumida en una grave crisis económica, con escasez de alimentos, electricidad y combustible, que recuerda al llamado Periodo Especial de principios de la década de 1990, cuando la Unión Soviética se derrumbó y el apoyo de Moscú se redujo drásticamente.

Cuba salió de años de privaciones con el apoyo del venezolano Hugo Chávez y la mejora de las relaciones con Rusia bajo el mandato de Putin. Lavrov dijo el miércoles que Moscú seguiría prestando apoyo humanitario a Cuba.

La cancillería rusa agradeció a Cuba su “posición de principios” sobre Ucrania. Rodríguez Parrilla, ministro cubano de Asuntos Exteriores, dijo que el país condena “la postura cada vez más agresiva del gobierno de Estados Unidos y de la OTAN”, incluidas las sanciones contra Rusia.

Lavrov ha visitado con frecuencia la región. En febrero viajó a Venezuela, donde reafirmó el apoyo de Rusia al gobierno socialista de Nicolás Maduro, sucesor de Chávez. También hizo escala en Cuba durante ese viaje.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, visitó a Putin en Moscú en mayo.


Estados Unidos no ve ninguna amenaza, pero está vigilando la visita.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha seguido de cerca la visita rusa a Cuba desde que se anunció el 6 de junio. Los buques de la Armada y la Guardia Costera de Estados Unidos “van a seguir vigilando”, dijo el miércoles la portavoz del Pentágono Sabrina Singh. ABC News informó de que tres destructores de la Armada de Estados Unidos, un buque guardacostas y fragatas canadienses y francesas estaban vigilando.

Singh dijo que los ejercicios rusos no suponían una amenaza para Estados Unidos.

“No es una sorpresa”, afirmó. Tales “visitas navales rutinarias” de los rusos, dijo, han ocurrido “durante diferentes administraciones.”

Un portavoz del Mando Sur de Estados Unidos dijo que la organización vigila rutinariamente las “actividades preocupantes” en las cercanías. Las autoridades anticipan que los buques rusos también podrían visitar Venezuela. El gobierno de Maduro, también bajo fuertes sanciones de Estados Unidos, ha programado elecciones presidenciales para julio.

El almirante retirado Jim Stavridis, que dirigió el Comando Sur de 2006 a 2009, dijo que los despliegues navales en el Caribe son “largos y difíciles” para las fuerzas rusas, y proporcionan “una buena práctica para nuestras fuerzas, el seguimiento y monitoreo de ellos.”

Las fuerzas rusas han realizado varias visitas a Cuba y Venezuela en las últimas décadas. En 2018, Moscú envió dos bombarderos supersónicos Tu-160 con capacidad nuclear a Venezuela para una breve parada. Al año siguiente, cuando la administración Trump intensificó los esfuerzos para derrocar a Maduro, Rusia envió 100 tropas y equipos a Venezuela y firmó un acuerdo que le permitía enviar barcos.

Por supuesto, la visita rusa más famosa a la región se produjo en 1962, cuando el descubrimiento por parte de Estados Unidos de emplazamientos de misiles soviéticos en Cuba puso al mundo al borde del Armagedón nuclear. El presidente John F. Kennedy y el primer ministro soviético Nikita Jruschov resolvieron pacíficamente la crisis de los misiles de Cuba, que duró dos semanas, con un acuerdo por el que cada parte retiraba los misiles desplegados cerca de la otra y establecían comunicaciones directas —el llamado teléfono rojo— para prevenir crisis similares en el futuro.

Según el politólogo Vladimir Rouvinski, los vídeos actuales de un submarino ruso llegando a Cuba ayudan a Moscú a demostrar que “los esfuerzos de Estados Unidos por disminuir su presencia en todas partes, en particular en América Latina, no están funcionando”.

“Tenemos que ver que Rusia no está dispuesta a abandonar América Latina”, dijo Rouvinski, de la Universidad Icesi en Colombia, incluso mientras su ejército se consume por la invasión de Putin a Ucrania.

Putin quiere señalar que “todavía tiene la capacidad de operar en la esfera de influencia de Estados Unidos”, dijo Cynthia Arnson, miembro distinguido del Programa para América Latina del Wilson Center.


Estados Unidos realiza maniobras similares cerca de Rusia y China.

Estados Unidos tiene una larga historia de despliegue de la Armada y otras fuerzas para demostrar su alcance y capacidades en apoyo de aliados y contra adversarios.

En mayo, el destructor USS Halsey llevó a cabo lo que la Armada denominó una “Operación de Libertad de Navegación” para desafiar “las restricciones al paso inocente impuestas por la República Popular China (RPC), Taiwán y Vietnam”.

Un portavoz del Mando del Teatro Oriental de China acusó a Estados Unidos de haber “exagerado públicamente” el tránsito del buque por el estrecho de Taiwán, informó Associated Press. El capitán superior de la Marina china Li Xi dijo que el mando envió fuerzas navales y aéreas para vigilar.

El año pasado, el destructor USS Nitze y el buque de mando anfibio USS Mount Whitney hicieron escalas por separado en Estambul, en el Bósforo. Eso está aproximadamente a 20 millas del Mar Negro, donde Ucrania ha utilizado drones y misiles marítimos para atacar a una flota rusa.



* Artículo original: “What are Russian warships doing in the Caribbean?”. Traducción: ‘Hypermedia Magazine’.





las-diez-sorpresas-de-la-guerra-emmanuel-todd-gallimard

Las diez sorpresas de la guerra 

Por Emmanuel Todd

Emmanuel Todd predijo 15 años antes la caída de la URSS. En su último libro vaticina, como un hecho inevitable y en curso, la derrota de Occidente.



Print Friendly, PDF & Email
Sin comentarios aún

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.