Ciudad Juárez, una bulliciosa ciudad fronteriza colindante con El Paso, Texas, se ha convertido en un punto focal del intrincado y arduo viaje que muchos migrantes emprenden en su búsqueda de una vida mejor en los Estados Unidos. La ciudad ha sido testigo de una abrumadora afluencia de migrantes, sobre todo a partir de 2019, marcado por llegadas significativas como las caravanas hondureñas que llenaron sus calles.
En 2019, una mezcla diversa de nacionalidades convergió en Ciudad Juárez, con los hondureños a la cabeza con un 32,2%, seguidos de guatemaltecos (25,4%), cubanos (19,3%), salvadoreños (11,4%) y una fracción más pequeña de venezolanos (2,1%). En particular, los cubanos, que constituían el 85% de los migrantes en Ciudad Juárez en ese momento, se encontraron en una espera prolongada en virtud de los Protocolos de Protección de Migrantes, con cerca de 4.000 de ellos en una lista que superaba las 17.000 entradas a mediados de julio de ese año.
El año 2022 marcó un cambio significativo en los patrones de migración en México y en todo el hemisferio occidental, y el país fue testigo de algunas de las dinámicas más complejas y de rápida evolución de la historia reciente. En este periodo se registró un número sin precedentes de migrantes en tránsito en diversos puntos de México y otros lugares de Centroamérica, incluida la desafiante Brecha del Darién, en el sur de Panamá.
Esta afluencia no se limitó al tradicional triángulo norte de El Salvador, Guatemala y Honduras. Un número sin precedentes de personas procedentes de un espectro más amplio de naciones, como Venezuela, Cuba, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Haití e incluso países lejanos de África, Asia y Europa (sobre todo Rusia y Ucrania), se embarcaron en este peligroso viaje. Entre estos migrantes había grupos vulnerables, como mujeres (embarazadas y lactantes), niños y adolescentes, indígenas, personas con discapacidad o enfermedades crónicas y miembros de la comunidad LGBTQ+.
En respuesta a esta dinámica cambiante, Estados Unidos ajustó sus políticas migratorias y fronterizas. En particular, en agosto de 2022, dejó de inscribir a personas en los Protocolos de Protección de Migrantes (MPP) y comenzó a desafiliar a los participantes existentes. Posteriormente, en octubre de 2022, EE.UU. amplió las expulsiones del Título 42 en su frontera sur para incluir a los nacionales de Venezuela, en respuesta a un aumento sin precedentes de los encuentros. Esta ampliación, que más tarde incluiría a nacionales de Cuba, Haití y Nicaragua en enero de 2023, se unió a un nuevo proceso que permitía a determinadas personas y a sus familiares directos solicitar una estancia temporal en EE.UU. de hasta dos años.
Mientras tanto, el papel de México en la migración internacional ha sido ambivalente. Aunque históricamente ha sido un país de origen importante para los emigrantes, ya que en 2020 los mexicanos constituían el segundo grupo más grande de emigrantes internacionales a nivel mundial después de la India, las tendencias recientes muestran un panorama diversificado. La población emigrante mexicana experimentó un descenso del 10% entre 2010 y 2020, debido principalmente al aumento de la migración de retorno. Al mismo tiempo, México se está convirtiendo cada vez más en un país de destino para los migrantes internacionales, siendo testigo de un aumento del 123% en su población inmigrante entre 2000 y 2020, particularmente en estados como Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Jalisco y Tamaulipas.
El aumento de la migración irregular alcanzó un máximo histórico en 2022, superando los registros anteriores. El año fue testigo de 444.439 migrantes irregulares, superando significativamente las cifras de los años anteriores (2019: 182.940; 2020: 83.379; 2021: 309.692). Durante este periodo, EE.UU. llevó a cabo numerosas expulsiones en virtud del Título 42 y del Título 8, por un total de más de 2,5 millones de personas cada una.
En octubre de 2023, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) identificó 12 nacionalidades que llegaban a la frontera, siendo los venezolanos (49%), los mexicanos (19%) y los hondureños (11%) los más frecuentes. La composición del viaje variaba, con un 41% viajando solo y otros en diferentes configuraciones familiares. La mayoría de estos migrantes, a pesar de las dificultades y la duración de su viaje, que a menudo se prolonga más de seis meses, aspiran a llegar a destinos en todo Estados Unidos, desde Texas hasta Nueva York, en busca de seguridad y una vida mejor.
VI Premio de Periodismo “Editorial Hypermedia”
Por Hypermedia
Convocamos el VI Premio de Periodismo “Editorial Hypermedia” en las siguientes categorías y formatos:
Categorías: Reportaje, Análisis, Investigación y Entrevista.
Formatos: Texto escrito, Vídeo y Audio.
Plazo: Desde el 1 de febrero de 2024 y hasta el 30 de abril de 2024.