Jorge Camacho y el surrealismo
Como se aborda en el artículo “El surrealismo en la plástica cubana” (1), el movimiento surrealista surge en Europa tras la Primera Guerra Mundial y aborda el reto de profundizar en los estudios para un mejor conocimiento del ser humano (2).
Los surrealistas trataron de romper con el lastre de la mentalidad colonialista, como lo hicieron los afrodescendientes cuando adoptaron el lenguaje surrealista como forma de expresar su rebeldía. De esta forma, el surrealismo avanza y se aborda por diferentes culturas incluido el arte cubano.
Jorge Camacho Lazo (La Habana, Cuba, 1934 – París, Francia, 2011) es uno de los artistas surrealistas cubanos bien conocidos (1). El animalario de Jorge Camacho es el más amplio y variado dentro del surrealismo cubano (3, 4). En su obra, las diferentes especies animales interactúan entre ellas, incluidos los humanos, con un significado sobre la diversidad y la conservación ecológica.
Jorge Camacho en fotocertificado de Fausto José del Castillo Cruz para la obra en la KGJ Colección“Figuras en la noche”, plaka sobre cartulina, 1995, 65 x 55 cm (Ref. 6).
El Surrealismo y el paleoarte
El movimiento surrealista está relacionado con la ciencia, y las interacciones a varios niveles entre el arte y la ciencia se han abordado en diferentes estudios (5).
Se ha propuesto que el arte pudiera tener una base biológica, y los movimientos artísticos como el surrealismo han interactuado con las ciencias biológicas para proponer nuevas ideas y alcanzar resultados con un impacto en la sociedad (6, 7).
El arte proteico refleja, como en los sistemas biológicos, la capacidad de cambiar su naturaleza, apariencia y comportamiento. El origen proteico se refiere perteneciente o relativo al dios griego del mar Proteo, hijo de Océano y Tetis, quien podía cambiar de forma a voluntad para adoptar diferentes formas variables.
En consecuencia, las manifestaciones del arte proteico podrían incluir tanto las artes visuales como la música. Para los investigadores, las artes visuales y las representaciones musicales podrían traducirse en conceptos complejos o desconocidos para comprender y abordar mejor los desafíos científicos, desde una perspectiva multidisciplinaria como el paleoarte (6-10).
Una de las interacciones entre el arte y la ciencia es el paleoarte, que se originó a principios del siglo XIX en Inglaterra y fue definido por Ansón et al. (11) como cualquier obra artística original que intente representar la vida prehistórica según la evidencia científica o la percepción pública.
Si bien el paleoarte se definió como aquel que se basa en datos científicos que implican una restauración con base biológica para completar la información, y que se relaciona con organismos extintos, el protopaleoarte antiguo (anterior al siglo XIX) puede incluir piezas que no se adhieren rigurosamente a la evidencia científica o que pueden estar inspiradas en fósiles antiguos.
De esta forma, las piezas inspiradas en el paleoarte pueden representar restos fósiles o representaciones imaginarias de los seres vivos y sus ecosistemas y pueden incluir representaciones tanto de vertebrados como de invertebrados (12-14).
El paleoarte en las obras de Jorge Camacho
La paleontología, que recurre cada vez más a la representación visual para reconstruir la vida prehistórica, puede tener contribuciones del arte surrealista a la investigación, como ha demostrado la obra de Salvador Dalí (15).
Un área de especial interés es la paleoartropodología, que se centra en la clasificación, distribución y funciones ecológicas de los artrópodos fósiles, organismos cuyos exoesqueletos quitinosos suelen conservarse en ámbar (16, 17). El estudio de estos organismos contribuye a la reconstrucción de las historias evolutivas y dinámicas ambientales (17).
En esta dirección, la obra surrealista de Jorge Camacho aporta al paleoarte, como se ilustra con las representaciones en estas obras y organismos fósiles:
Obra 1. Sin título. Tinta sobre papel, 1979. Dimensiones: 20 x 30 cm. La representación de un ciempiés junto con otros organismos incluidos los humanos ilustran la actividad predadora de estos artrópodos. La inclusión fósil corresponde a un ciempiés en ámbar del Báltico (Eoceno, 34-56 millones de años).
Obra 2. Rêves d’insectes. Litografía. Ref. (4). Se representan múltiples organismos como milpiés, escarabajo con cola y mosca serpiente, que también pueden interactuar entre ellos y con otras especies. Por ejemplo, los milpiés y los escarabajos pueden tener relaciones tóxicas y algunos milpiés se pueden alimentar de insectos. Las inclusiones fósiles en ámbar de Myanmar (Cretáceo, ca. 99 millones de años) corresponden a un milpiés y a una hoja de planta gimnosperma, y en ámbar del Báltico (Eoceno, 34-56 millones de años) a escarabajos y una mosca. Estas posibles interacciones se pueden documentar con co-inclusiones fósiles en ámbar de milpiés y escarabajos.
Obra 3. Rêves d’insectes. Litografía. Ref. (4). Se representan dos insectos que pueden corresponder a una avispa y a una mosca efímera. Estos insectos pueden tener una interacción predadora en la que las avispas se alimentan de algunas moscas. Las inclusiones fósiles corresponden a avispas en ámbar dominicano (Oligoceno, 24.5-38 millones de años) y a una mosca en ámbar del Báltico (Eoceno, 34-56 millones de años).
Obra 4. Rêves d’insectes. Litografía. Ref. (4). La relación típica entre las arañas y las moscas es entre depredador y presa. Sin embargo, en algunos casos puede haber relaciones comensales con beneficios para ambos organismos. Las inclusiones fósiles corresponden a una araña y a una tela de araña (Ref. 17) en ámbar de Myanmar (Cretáceo, ca. 99 millones de años) y a una mosca en ámbar del Báltico (Eoceno, 34-56 millones de años).
En conclusión, las representaciones surrealistas de artrópodos en las obras de Jorge Camacho constituyen un aporte importante en el paleoarte y en especial en la paleoartropodología, que permiten avanzar en el estudio de fósiles y la evolución de las posibles interacciones entre estos organismos. Otra oportunidad para que el arte inspire y rete a la ciencia (18).
Metodología
Para complementar la identificación de algunos insectos con detalles en el grabado del artista, se usaron las aplicaciones Insect.id by Kindwise e Insect Identifier. Todas las piezas de ámbar están certificadas como auténticas y las inclusiones se analizaron con metodologías científicas como se describen en las referencias (16, 17).
© Sobre las imágenes: Todas las obras, piezas de ámbar e imágenes proceden de la KGJ Colección, Ciudad Real, España.
Referencias:
1. de la Fuente, J. 2023. El surrealismo en la plástica cubana. En: International Journal of Humanities, Social Sciences and Education (IJHSSE) 10(2): 48-60.
2. Nadeau, M. La historia del surrealismo. Editorial Ariel, 1975.
3. Camacho, J. Arcanes de la Philosophie Naturelle. Avec un prologue de Bernard Roger. Foundation Pol Francois Lambert, 1998. Edición no numerada de 570 ejemplares.
4. Camacho, J., Arrabal, F. Rêves d’insectes. La Pierre d’Alun Editions, Brussels, 1987. Edición original con litografía firmada por el artista. Ed. 1/50 firmada por ambos autores. La primera edición en español, “El sueño de los insectos” se publicó por la Imprenta Provincial de Huelva en 1992 con edición de 600 ejemplares. Ilustrado con 22 litografías en blanco y negro por J. Camacho.
5. de la Fuente, J. 2020. The exquisite corpse for the advance of science. En: Art and Science 4 (3): 43.
6. de la Fuente, J. 2022. Protean art in the multiple disciplinary interaction between artists and scientists. En: International Journal of Humanities, Social Sciences and Education (IJHSSE) 9(3): 220-226.
7. de la Fuente, J. 2023. El arte y la ciencia tienen una relación compleja pero significativa en colaboración e influencia mutua. En: Agulha Revista de Cultura 226 (marzo de 2023), ARC Edições.
8. Eldred, S.M. (2016). Art-science collaborations: Change of perspective. En: Nature, 537, 125-126.
9. Veis, N. (2017). Four takes in the evolution of art. En: Nature 543, 490.
10. de la Fuente, J. 2022. Evolution of the interactions between art and science: A bibliometric approach. En: International Journal of Humanities, Social Sciences and Education (IJHSSE) 9(12): 66-69.
11. Ansón, M., Fernández, M.H.; Ramos, P.A.S. (2015). Paleoart: term and conditions (A survey among paleontologists). En: Current trends in Paleontology and Evolution, XIII EJIP Conference Proceedings. ISBN 978-84-606-7282-1.
12. de la Fuente, J. 2023. Connecting fossil inclusions with artistic representations to approach scientific questions. En: International Journal of Humanities, Social Sciences and Education (IJHSSE) 10(5): 36-43.
13. Witton, M.P. (2018). The Palaeoartist’s Handbook: Recreating prehistoric animals in art. U.K.: Ramsbury: The Crowood Press Ltd. ISBN 978-1785004612.
14. de la Fuente, J. 2021. The ancient Egyptian animalarium: a connection with human health. En: International Journal of Humanities, Social Sciences and Education (IJHSSE) 8(10): 164-168.
15. de la Fuente, J. 2025. Art-science collaboration: Paleontology inspired by intercultural surrealist representations. En: Journal of Intercultural Communication 25(3): 01-10.
16. de la Fuente, J. 2003. The fossil record and the origin of ticks (Acari: Parasitiformes: Ixodida). En: Experimental and Applied Acarology 29: 331-344.
17. de la Fuente, J., Estrada-Peña, A., Labruna, M.B., Szabó, M.P.J. 2024. Interaction between spiders and ticks – ancient arthropod predatory behavior? En: Parasitology Research 123: 204.
18. de la Fuente, J. 2024. Umberto Peña: La inteligencia natural guía a la inteligencia artificial. En: Hypermedia Magazine, Artes visuales, octubre 16, 2024.















