Esta obra del artista Julio Llópiz-Casal pertenece a la serie Licencia de conducción, publicada en La Fracción, una sección de Hypermedia Magazine.
Etiqueta: Artes Visuales
Nicol Rivera: El cuerpo es la primera interfaz
“El hecho de ser artista chilena, mujer, antifascista y transfeminista, que vive el proceso social y el cambio chileno desde el extranjero, en un contexto totalmente dispar al de su país de origen, donde sí existen derechos para los trabajadores y una seguridad social para los habitantes, me pone en crisis constantemente”.
Henry Eric Hernández: “El gran destino del arte es discrepar, disentir”
“Mi obra es un quehacer híbrido entre las prácticas de archivo, la memoria y la estética. Y aquí entramos en el plano del arte político, pues siempre que cuestionas las escrituras del poder y les añades un apéndice, haces notar la vulnerabilidad de la narración en sí, por lo que estás generando discrepancias políticas”.
El arte de Celia González: provocación, resiliencia y trascendencia
“La mayoría de las mujeres de mi generación, artistas o no artistas, no se plantean el feminismo. Pero eso está cambiando: se siente en el aire, se siente en los textos, y en los últimos meses se ha visto el aumento de mujeres activistas, como protagonistas de dos momentos cruciales: el Movimiento San Isidro y el 27N”.
Construyendo el socialismo o Deconstruyendo el socialismo
Construyendo el socialismo o Deconstruyendo el socialismo pertenece a la serie Notas al margen, del artista Reynier Leyva Novo, para la sección La Fracción.
Gustavo Pérez Monzón: “Hay mucho enojo alrededor del dinero y el arte”
“No percibo el arte cubano de la actualidad diferenciado de la corriente internacional, a pesar de que muchos artistas expresen de manera inmediata su descontento hacia la situación política y social. Desde mi distancia veo muchas figuras que destacan con brillo propio sin estar sujetas a la geografía cubana”.
Lianet Martínez: El objeto metafórico
Desde piezas absolutamente efímeras hasta enormes esculturas emplazadas en el espacio público, la propuesta de Lianet Martínez señala un sentimiento común: la necesidad de dejar una huella a partir de la alteración y el desvío metafórico de los objetos y los asentamientos matéricos de diferente índole.
#tallercomplementario con Brenda Cabrera Rodríguez
“Hemos tenido el apoyo de emprendedores y amigos que nos han ayudado de muchas formas, pero aún quedan muchos pasos por dar, y muchas trabas que superar a nivel económico y burocrático. Lo más importante es no parar de producir, y pensar en alternativas para lanzar y desarrollar cada proyecto”.
Man Yu y su traje humano de alquimia transformadora
Man Yu ha transitado por el dibujo, la pintura, la instalación y el performance, siempre desde una mirada crítica y cuestionadora de su entorno social y político. Su trabajo evidencia una postura autobiográfica y femenina acompañada de elementos que dejan entrever la violencia y el sufrimiento, manifestados en el manejo del cuerpo.
#tallercomplementario con Yamil Orlando Jimenez
“¿Realmente creo algo? ¿Me interesa ser original? En este momento me veo como un reorganizador de información en aras de generar disímiles contenidos dentro de una obra, alejándome de la estructura: A (idea) hasta B (idea que llega al espectador). Quiero ver este sistema de una manera más rizomática”.