Cuando una mujer habla, habla de todos. Milena García ha logrado construir un álbum familiar donde se representan represiones y revoluciones que cobijan nuestra identidad como centroamericanos. Con estas preguntas, intenté hacer una narrativa dentro de sus cuerpos-territorio y sus necesidades colectivas.
Etiqueta: Artes Visuales
Economía Cubana / Cuban Economy 2021
Economía Cubana / Cuban Economy 2021 pertenece a la serie Sin título, del artista Julio Llópiz-Casal, para la sección La Fracción.
Alejandra Atalah: La actividad curatorial como herramienta del activismo
“La realidad de un/a artista pobre es distinta de la de otro/a que tiene acceso a la experimentación y a otros elementos o herramientas. Son muchos los que tienen talento; sin embargo, el talento es algo que hay que trabajar, y si el terreno no es el apropiado, el camino puede hacerse bien pesado, ¿no?”
Jorge Dáger: Correspondencia de la ilusión
El dibujo de Jorge Dáger es excepcional. Un ensayo clínico de la identidad de los otros. Poseedor de una incuestionable facultad para la reproducciónmímesis, hace alarde de una habilidad técnica fuera de serie. Sus dibujos al carboncillo rivalizan, en una suerte de ritual erótico, con el estatus reproductivo de la fotografía.
Pedro Vizcaíno: “El arte es un medio de control, igual que la religión”
“Cuba está presente en el espíritu. Me llevé a Carlos Enríquez, a Amelia, la luz de la playa en Varadero, los recuerdos de mi familia, que luchó por la libertad de esa isla. Lo que no me llevé conmigo fue ese Partido, ese director de la Escuela de Arte, ese ministro de Cultura, ese espía del G2 que vigilaba los muros de Arte Calle”.
#tallercomplementario con Daimely Lorenzo Nuñez
“Durante el proceso creativo nos enajenamos, podemos llegar a cerrarnos y no percibir elementos que están influyendo directa o indirectamente en nuestro trabajo. Es precisamente durante la crítica que comenzamos a ser bombardeados de aquellas nociones que quizás no tuvimos en cuenta”.
Donna Conlon: “Me obsesioné con la basura como un objeto encontrado”
“Me obsesioné con la basura como un objeto encontrado, como material para hacer arte, como algo que necesitamos desesperadamente mirar y repensar. Cuando regresé a Panamá, después de dos años de estudiar en Baltimore, lo hice con una mirada hacia los desechos como evidencia de nuestro comportamiento humano”.
El Decreto-Ley No. 349 explicado a los niños
¿Cómo pretende la política cultura estatal definir los límites del arte que se produce en Cuba? La figura del Inspector Cultural significa volver a instaurar al policía de la cultura que flageló a Cuba durante décadas.
El arquetipo de la mujer infame desde La primera mujer
La representación de la mujer constituye una constante en el trabajo de Sandra Vásquez de la Horra (Viña del Mar, 1967). Pareciera ser representada a partir de la presión moral que se genera entre lo que podríamos llamar la mujer “honorable” y la “infame”: las mujeres aparecen como brujas, prostitutas, monjas, madres o diosas.
Yornel Martínez: “Pocas veces suelo definirme como cubano”
“El arte no puede cambiar el mundo, pero sí puede reinventarlo, puede generar una grieta en lo que entendemos por realidad. El artista muchas veces funciona como catalizador, como una chispa que hace que se desencadenen una serie de eventos. El artista cuestiona, propone e imagina nuevas narrativas”.