Uno de los comisarios más cercanos al poder durante la década de 1960 y 1970 en Cuba fue, sin dudas, Félix Sautié Mederos. Estuvo cargo de publicaciones como Mella, El Caimán Barbudo y el periódico Juventud Rebelde. Hoy es un hombre solo que escribe sobre teología y la Revolución “traicionada”.
Etiqueta: Cuba
Raúl Cordero: “Yo no me considero un exiliado”
Conocí a Raúl Cordero en La Habana a mediados de los años noventa, pues viví por un tiempo frente a su apartamento en la Avenida de los Presidentes. Su personalidad y su arte me cautivaron inmediatamente. Vivía como le daba la gana, pintaba cuando quería, escuchaba buena música, sabía mucho de todas las artes y jugaba al tenis, como yo.
Empujar cuesta arriba una enorme bola de mierda
A pocos metros del glamur de los hoteles Manzana Kempinski y Packard, se extiende una ciudad desvencijada, con aguas pútridas en mil y un lugares, vertederos… Casi toda la capital es como un basurero enorme con vista al mar, un garbageland. Sus fronteras se han ido extendiendo con el tiempo, y ni siquiera las frena el litoral.
Oídos que no juzgan
No ha existido un día desde que comenzó la cuarentena en que no se hayan denunciado actos de hostigamiento. Es cuando se empieza a ver la efectividad de habernos reinventado: las redes sociales se han convertido en el campo de batalla más inmediato.
Little Rose
¿Quién dice que un teatro es una funeraria? Yo vine a ver una representación teatral. Un espectáculo de variedades. Quien diga lo contrario no vino. Se lo perdió. Personaje protagónico: una ve-de-tte. La Rosa de Cuba. De Cuba y América. De Cuba y para el mundo. De todos y para el bien de todos.
Daniela Del Riego: la vida en el parque wifi
Es posible que en el futuro sea Intemperie, de Daniela Del Riego, uno de los pocos documentos artísticos de tan particular acontecimiento. Es posible que nuestra débil memoria olvide el parque wifi ante la avalancha de información que ofrecen los medios, y ante los cambios sociales y culturales que están por venir.
Teoría Puñetera
En el primer cuadrilátero de la recepción nos recibe con júbilo Alexander Otaola, en cuyo escritorio se advierte el encabezado “Asistente de Lil Puñeta”. Ataviado con traje y corbata, se presenta como todo un personaje de sagas bondage. Parlotea, como de costumbre, pero esta vez con el pescuezo inmovilizado.
Juan Antonio Rodríguez: las voces del agua
La crítica tradicional se apresuraría a etiquetar a este artista dentro de un contexto de referencias. Pero como yo no pertenezco a esa escuela del prospecto y de la fórmula rancia, no ensayaré la pesquisa de ese horizonte referencial en la obra de Juan Antonio Rodríguez, artista cubano residente en Florida.
Luis Cruz Azaceta: “Solos en un país que se llama Exilio”
Conversación con Luis Cruz Azaceta, una de las figuras más destacadas de su generación; artista múltiple, paradójico, a contracorriente: “Mi primera emoción estética, ya en el exilio, nació de la gran necesidad de comunicar mis experiencias como cubano en Nueva York. Con sus luces, su energía y todas las posibilidades que ofrece, Nueva York fue un choque visual”.
¡No Fidel, no ahora! Otra economía poética
En un bodegón, una mujer se asoma desde la puerta y grita: “¡Se acabó el picadillo, caballero!”. Por suerte, quien esto escribe solo quería lentejas. El número seis de la cola no lo tomó tan bien: “¡Si Fidel estuviera vivo estas cosas no pasarían!”. Ahí mismo llegó mi primera tesis cuarentenal: Fidel es un progenitor de estoicos.