Tomás Fernández Robaina acaba de cumplir ochenta años. En julio de 2003 tuve la oportunidad de entrevistarlo. Hablamos de su trabajo en la Biblioteca Nacional, de su amistad con Reinaldo Arenas, de la Organización Nacional de Entendidos (ONE) , y de otros temas. Comparto con los lectores de “Fiebre de Archivo” aquella conversación.
Etiqueta: Fidel Castro
Las exhumaciones de Fidel Castro. Necrofilia y necropolítica
En Cuba existen otros espacios para las exhumaciones de Fidel Castro: uno de ellos es la necrotrova, cuyo principal exponente es el cantautor Raúl Torres. Es un género orientado a la construcción de ficciones para controlar los afectos y las emociones de la gente. La necrotrova está asociada a la inmortalidad del muerto-vivo.
La vida de los otros. Los archivos de Villa Marista
Villa Marista es el símbolo del autoritarismo del régimen revolucionario, una de las joyas de la corona’. Ese archivo puede ser fundamental para la reconstrucción antropológica del Estado, de sus tecnologías de poder y control. Allí se clasifica, organiza, gestiona, administra y ordena la vida de los “otros”: artistas, intelectuales, presos políticos, disidentes…
La guerra de todo el pueblo
Para desmovilizar a los instrumentos de la violencia, es urgente abolir la estructura antagonista Amigo-Enemigo. Lxs artistas, intelectuales y periodistas que hoy enfrentan al poder en Cuba, desafían esa lógica porque manejan las herramientas semióticas para desarmarla, pero también porque cuentan con amplias redes de afecto.
Política y autocracia: entre lo preferible y lo detestable
En sociedades proletarizadas y represivas, los activistas sufren el triple fardo de la represión gubernamental, la insolidaridad de sus pares globales y los listones normativos de quienes, desde la opinión pública, les reprochan no elegir mejores aliados. No cuidar sus palabras. No ser un arquetipo de pureza política.
Cuba: De la Revolución al Estado mafioso postcomunista
Queridos cubanos que me leen, lo que estamos viendo no es una versión criolla de la perestroika, como afirman muchos por ahí, sino la consolidación de lo que el húngaro Bálint Magyar ha llamado “Estado mafioso postcomunista”. El término “mafia” no es sensacionalista, ni ideológico. Tampoco un insulto barato.
‘Cuban Rebel Girlsʼ: las primeras presas políticas de Fidel Castro
Esta lectura del libro Todo lo dieron por Cuba no pretende erigir a las víctimas de la violencia política en mártires ni heroínas, ni justificar sus acciones, que no quedaron impunes. Espero, eso sí, contribuir a la construcción de un espacio de memoria fundamental para iniciar el diálogo, al menos entre la sociedad civil.
De Barack Obama a San Isidro: ¿Qué bolá Cuba?
Lo he dicho en otras ocasiones, pero vale la pena repetirlo: Tanto el engagement como la estrategia del garrote están atrapadas en un círculo vicioso, en una política de bandazos que conducen al mismo callejón sin salida. Estados Unidos debería abstenerse de intervenir en la Isla. De lo contrario, Cuba seguirá a expensas del presidente norteamericano de turno.
Los enemigos y el “Amigo del pueblo”
En casa de un amigo, estaba hablando sobre la censura de mi obra Los enemigos del pueblo. No recuerdo cómo se coló el tema. Una mujer mayor estaba de visita. Cuando mencioné el Remolcador 13 de marzo, su memoria se disparó. Lo primero que me dijo fue: “Qué tristeza que los jóvenes en este país tengan miedo”.
Las Iyá Oní Ifá. ¿Mujeres babalawos en Cuba?
Víctor Betancourt ha estudiado la lingüística, la filosofía y la liturgia yoruba como pocos. Es considerado un transgresor porque, entre otras cosas, desarrolló un proyecto con mujeres a las que consagró como Iyá Oní Ifá y les enseñó muchos de los secretos del sistema de adivinación de los babalawos, hasta entonces reservado a los hombres.