Un mapa sobre el ejercicio de la escritura. Una mirada sobre aquellos que se rehúsan a la validación ‘per se’ del mundo de las cosas.
Gustavo Pita Céspedes, un tipo con ‘swing’
Esta entrevista rememora una época en la que fuimos felices dentro de una arquitectura renovadora que dio paso a un gris prefabricado cada vez más oscuro y terrible.
Jorge J. E. Gracia: “El diálogo siempre conlleva beneficios”
“Mientras no haya espacio intelectual en Cuba para pensar y criticar libremente, sin tener que adherirse a principios preestablecidos, la filosofía ni podrá florecer ni jugar un papel en el cambio político”.
Con Lorena Gutiérrez
Con una obra que ha simultaneado entre la pintura, la instalación y el ‘site-specific’, Lorena Gutiérrez se ha preocupado por los espacios que habitamos y cómo estos tributan a dispositivos y relaciones de poder.
Desidia, desencanto y vacío simbólico: la generación 11J
El 11J puso en perspectiva la necesidad de una nueva noción de soberanía, adquirida desde la catarsis colectiva.
Abilio Estévez: “El único compromiso debe ser con la honestidad”
“La Cuba contemporánea necesita muchas cosas: medicinas, comida, condiciones dignas, libertad para emprender y vivir una vida (aunque sea en su modo más elemental) que valga la pena y de la que cada cual sea responsable”.
El significado de morir con dignidad
El Estado, como el gran proxeneta que es, decide quién vive, quién muere y quién sobrevive calamitosamente.
Para una arqueología del silencio: la ontología de la víctima
¿Qué diferencia el cuerpo decapitado del hijo de Saturno en la obra de Francisco de Goya del cuerpo sin vida de Iván el terrible en la monumental pintura del ruso Ilía Repin? Nada, ambos son víctimas de un poder que encarna su voluntad antropófaga.
Apuntes sobre el éxodo
La pregunta que se impone es: ¿estará dispuesto a regresar este sujeto del éxodo? ¿Estará dispuesto a regresar y restaurar a una nación? Esperemos que sí, pues en los últimos sesenta años se ha instaurado en Cuba una indiferencia que ha tenido como resultado el empoderamiento del nihilismo en la tradición política cubana.
Ambivalencia, ubicuidad y oportunismo, o perreta revolucionaria
Se cumplen cincuenta años de una puesta en escena con ovación unánime. El eufemismo ha reinado; el travestismo ha dominado el sentido de las palabras. Nos han obligado a callar durante mucho tiempo, porque nunca es el momento apropiado. Nos han inoculado la sospecha y la autocensura como principios vitales.