Everglades: salvajismo, histerización, excentricidad. Everglades: lo único que me enloqueció durante una cuarentena en La Habana, y que verdaderamente definió mi training de lengua, mis fiebres de hembra. Es una suerte que Everglades todavía sea literatura: la necesaria, la enloquecedora.
Etiqueta: La Habana
Félix Sautié: “Mi teléfono te lo dio la Seguridad del Estado”
Uno de los comisarios más cercanos al poder durante la década de 1960 y 1970 en Cuba fue, sin dudas, Félix Sautié Mederos. Estuvo cargo de publicaciones como Mella, El Caimán Barbudo y el periódico Juventud Rebelde. Hoy es un hombre solo que escribe sobre teología y la Revolución “traicionada”.
Empujar cuesta arriba una enorme bola de mierda
A pocos metros del glamur de los hoteles Manzana Kempinski y Packard, se extiende una ciudad desvencijada, con aguas pútridas en mil y un lugares, vertederos… Casi toda la capital es como un basurero enorme con vista al mar, un garbageland. Sus fronteras se han ido extendiendo con el tiempo, y ni siquiera las frena el litoral.
Little Rose
¿Quién dice que un teatro es una funeraria? Yo vine a ver una representación teatral. Un espectáculo de variedades. Quien diga lo contrario no vino. Se lo perdió. Personaje protagónico: una ve-de-tte. La Rosa de Cuba. De Cuba y América. De Cuba y para el mundo. De todos y para el bien de todos.
Daniela Del Riego: la vida en el parque wifi
Es posible que en el futuro sea Intemperie, de Daniela Del Riego, uno de los pocos documentos artísticos de tan particular acontecimiento. Es posible que nuestra débil memoria olvide el parque wifi ante la avalancha de información que ofrecen los medios, y ante los cambios sociales y culturales que están por venir.
Luis Cruz Azaceta: “Solos en un país que se llama Exilio”
Conversación con Luis Cruz Azaceta, una de las figuras más destacadas de su generación; artista múltiple, paradójico, a contracorriente: “Mi primera emoción estética, ya en el exilio, nació de la gran necesidad de comunicar mis experiencias como cubano en Nueva York. Con sus luces, su energía y todas las posibilidades que ofrece, Nueva York fue un choque visual”.
Cuatro millones de ojos mirándote
Mi problema con la alteración, creo yo, deviene de mi problema con la temporalidad. En un nivel uno, comienzo a mezclar los eventos reales y los imaginados. En un nivel dos, comienzo a dar prioridad al tiempo imaginal. En un nivel tres, la temporalidad imaginal comienza a afectarme más que la real.
Artaud en La Habana
Artaud en La Habana. Textos inéditos y olvidados, el libro de Pedro Marqués de Armas publicado por la editorial Casa Vacía, puede ser leído como una investigación policial. La verdadera ficción, al tratar con fantasmas, es metafísicamente detectivesca. Y lo novelable y el ensayo trabajan con los agujeros, con lo que no sabemos ni podremos saber.
Homenaje a Joyce
… el arte esta secuestrado por las políticas de mercado dice Ticio Escobar y quizás él vive de eso ay qué miedo Ticio me va a planchar si lee esto el arte es seso el sexo arte es lo que recomendaría James Joyce me apropio malamente del Ulises…
Diario desde este lado del charco
En febrero estábamos todos en Madrid: Leandro, Raychel, Llópiz, Novo, Benjamín… Un montón de colegas. Habíamos coincidido por ARCO y andábamos de fiesta, compartiendo cigarros, cervezas en el mismo vaso, y probablemente ya con el coronavirus circulando en la ciudad. Nadie lo sospechaba, nadie lo tomaba entonces en serio.









