“Sí, realmente todo el mundo enferma mucho más a menudo después del Covid”

Desde febrero, Kathy Xiang y toda su familia están en estado de sitio. 

Su hija de 12 años ha tenido tos ferina, rinovirus y parainfluenza: Ha faltado a clase más de cinco semanas en total. Xiang, desarrollador de software en Shanghai, también contrajo las tres. Sus ancianos padres, que ayudaban a cuidar a su hijo de 10 meses, dieron positivo en la prueba Covid-19 a principios de marzo, y su padre contrajo herpes zóster.

Después, el bebé contrajo parainfluenza y neumonía, y necesitó cinco días de goteo intravenoso. “Estaba literalmente entumecida después de que el bebé enfermara a pesar de todos nuestros esfuerzos por protegerlo”, dijo Xiang. “Estaba agotada física y mentalmente”.

En todo el mundo se está empezando a asimilar la realidad post-Covid: Todo el mundo, en todas partes, está realmente enfermo con mucha más frecuencia. 

Al menos 13 enfermedades transmisibles, desde el resfriado común hasta el sarampión y la tuberculosis, están superando sus niveles prepandémicos en muchas regiones, y a menudo por márgenes significativos, según un análisis de Bloomberg News y la empresa londinense de previsión de enfermedades Airfinity Ltd., con sede en Londres.

La investigación resultante, basada en datos recogidos de más de 60 organizaciones y organismos de salud pública, muestra que 44 países y territorios han notificado al menos un rebrote de enfermedad infecciosa que es al menos diez veces peor que el nivel de referencia prepandémico.

La oleada mundial de enfermedades post-Covid —víricas y bacterianas, comunes e históricamente raras— es un misterio que los investigadores y científicos siguen intentando explicar definitivamente. La forma en que los bloqueos Covid modificaron las inmunidades de referencia es una pieza del rompecabezas, como lo es el golpe de la pandemia a la administración general de vacunas y su cumplimiento. El cambio climático, el aumento de la desigualdad social y el agotamiento de los servicios sanitarios están contribuyendo de formas difíciles de medir. 

Covid-19 es la primera gran pandemia mundial en la era de la medicina moderna, por lo que hay pocos precedentes para lo que venga después. “La última gran pandemia de gripe devastadora fue en 1918. No había vacunas, diagnósticos ni tratamientos. Así que nos encontramos en un territorio nuevo”, afirma Jeremy Farrar, científico jefe de la Organización Mundial de la Salud.



Enfermedades que reaparecen

Los casos de gripe en Estados Unidos han aumentado alrededor de un 40% en las dos temporadas posteriores a la gripe cóvida, en comparación con los años anteriores a la pandemia, según los resultados de los laboratorios clínicos. Los casos de tos ferina, o pertusis, se han multiplicado por 45 en China en los primeros cuatro meses, en comparación con el año pasado. Y en algunas partes de Australia, donde la temporada de gripe acaba de empezar, los casos de virus respiratorio sincitial, o VRS, casi se han duplicado con respecto a hace un año.

Argentina está luchando contra el peor brote de dengue de su historia. En Japón se está produciendo un misterioso aumento del estreptococo A, también conocido como faringitis estreptocócica. El sarampión está reapareciendo en más de 20 Estados de EE.UU., el Reino Unido y partes de Europa. A nivel mundial, en 2022 se diagnosticó tuberculosis a 7,5 millones de personas, el peor año registrado desde que la Organización Mundial de la Salud inició el seguimiento mundial de la tuberculosis a mediados de los años noventa.

La teoría de la deuda de inmunidad se ha convertido en una explicación popular, aunque controvertida, de la oleada de enfermedades tras el cólera. Básicamente significa que los cierres pandémicos ofrecían una capa artificial de aislamiento frente a los patógenos habituales, pero dejaban a la gente más vulnerable cuando el mundo volvía a abrirse.  El efecto es peor para los niños pequeños, cuyos incipientes sistemas inmunitarios estaban protegidos por el distanciamiento social, las clases en línea y las mascarillas. 

“Es como si las paredes del sistema inmunitario estuvieran rotas, de modo que pueden entrar fácilmente todo tipo de virus”, afirma Cindy Yuan, médico internista de una clínica privada de Shanghai. En algunos meses, afirma, su carga de pacientes se ha duplicado con respecto a los niveles anteriores a la enfermedad. “Es un no parar. De las infecciones por micoplasma del otoño pasado a la gripe y el Covid durante el invierno, y luego la tos ferina y diversos tipos de infecciones bacterianas”. 

Esa ha sido la principal explicación del tráfico extra en los hospitales pediátricos de todo el mundo desde la temporada de gripe de 2022 y de por qué los patógenos respiratorios volvieron con tanta fuerza, como en el primer invierno chino post-Covid Cero del año pasado.

Los expertos en salud pública no están convencidos. La deuda de inmunidad podría explicar parte del resurgimiento de las enfermedades registradas tras el virus Covid, pero probablemente no toda, dijo Ben Cowling, catedrático de epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Hong Kong.

“La deuda de inmunidad, definitivamente ocurre, pero no creo que resulte en enormes epidemias después del Covid”, dijo, añadiendo que una mayor vigilancia y pruebas también podrían contribuir a unas cifras más altas notificadas.

Es más, si la deuda de inmunidad fuera el único factor, los países que levantaron las restricciones pandémicas hace dos o tres años ya deberían haberse puesto al día, y no lo están. Las oleadas de enfermedades siguen llegando.

Y también las muertes. Un aumento sostenido de los niveles de mortalidad en algunos países está alimentando otra teoría, la de que los bloqueos pandémicos mantuvieron esencialmente con vida a algunas personas que podrían haber muerto en un entorno normal con virus y bacterias de libre circulación. 



El mayor riesgo 

Canadá, Japón, Singapur y Alemania —lugares alabados por el éxito de sus esfuerzos para contener el Covid— registran ahora niveles inusuales de exceso de mortalidad, según Christopher Murray, director del Instituto de Métricas y Evaluación Sanitarias, con sede en Washington. Por el contrario, los lugares que no consiguieron controlar la propagación del Covid, como Bulgaria, Rumania y Rusia, han vuelto a las tasas de mortalidad anteriores a la pandemia.

“¿Por qué iba a ser peor en lugares que hicieron un buen trabajo? Parece un poco extraño. Parte de esto se debe a la idea de que esos países mantuvieron con vida a personas frágiles y ancianas”, afirma Murray. Mezclado con la teoría de la deuda de inmunidad, “es un conjunto de cosas realmente bastante complicado lo que está pasando”, dijo. 

También está el papel incuantificable de la pobreza, que se ha disparado en todo el mundo tras la pandemia. La desigualdad social es el “mayor factor de riesgo” de las enfermedades infecciosas, dijo David Owens, cofundador de OT&P Healthcare en Hong Kong. Las condiciones de vida hacinadas y el escaso acceso a una nutrición de alta calidad se suman a la enfermedad, aumentando la cantidad de patógenos víricos y bacterianos en las sociedades. Y la consiguiente sobrecarga de los sistemas públicos de atención sanitaria reduce la calidad de la asistencia para todos.

“Tener poblaciones vulnerables que permiten que una epidemia se arraigue o se acelere aumenta los riesgos para todos”, afirma Owens. 



Vacunación fallida

Los picos de enfermedades prevenibles, como el sarampión, la poliomielitis y la tos ferina, son más fáciles de explicar, según los expertos. Las tasas de vacunación cayeron bruscamente durante la pandemia, con las cadenas de suministro interrumpidas, los recursos desviados y los servicios de inmunización limitados por los cierres patronales, dijo Cowling.

Al mismo tiempo, un número creciente de niños vive en entornos conflictivos o frágiles, lo que limita el acceso a las vacunas. Y la desinformación de la era Covid alimentó la desconfianza latente en las vacunas en general. 

Unos 25 millones de niños no recibieron al menos una dosis de la vacuna triple contra la difteria, el tétanos y la tos ferina en 2021. El porcentaje de niños que recibieron las tres dosis de esta vacuna descendió al 81%, el nivel más bajo en 13 años. 

La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, lo calificó de “alerta roja para la salud infantil” en julio de 2022. “Las consecuencias se medirán en vidas”, advirtió entonces.

La tos ferina, que puede provocar ataques de tos tan violentos que los pacientes pueden llegar a romperse las costillas, ha resurgido en todo el mundo. En China, Filipinas, Reino Unido, República Checa y Países Bajos se han notificado muertes, normalmente de bebés que luchan por respirar. En Canadá, Sudáfrica, Bolivia, Estados Unidos, Malasia e Israel han resurgido brotes.

El sarampión —identificado por una característica erupción punteada, tos y fiebre que puede ser mortal para los niños pequeños— es un virus extremadamente contagioso, que requiere un umbral de vacunación muy alto, de aproximadamente el 95% en los niños pequeños, para detener su propagación. 

En el Reino Unido, la cobertura de la segunda dosis contra el sarampión fue de poco más del 84% en 2022-23 para los niños de cinco años, muy por debajo de lo necesario para la protección de la comunidad. En Europa, más de 1,8 millones de lactantes no recibieron la vacuna contra el sarampión entre 2020 y 2022, y el año pasado se multiplicaron por 30 los casos en la región. Estados Unidos eliminó el sarampión en el año 2000, pero la enfermedad ha reaparecido tras un descenso en la inoculación en los jardines de infancia.

El sarampión, dice la epidemióloga de la Universidad de Illinois Katrine Wallace, es una señal de alerta temprana, el primer indicio de que los índices de vacunación están bajando hasta el punto de que van a volver otras enfermedades.

“Cada una de estas enfermedades tiene su propia historia, sus propios factores de riesgo, sus propias consideraciones geográficas”, afirma Wallace. “Es como armar una serie de rompecabezas”.



Días de enfermedad

Las consecuencias de Covid pueden considerarse como “una serie de círculos concéntricos”, dijo Farrar, de la OMS. La emergencia aguda de salud pública ha terminado, pero los efectos en cadena persisten.  

El estado de enfermedad constante ya está pasando factura a las empresas y a la economía. Según la empresa de nóminas Gusto, casi uno de cada tres empleados de cuello blanco de Estados Unidos se tomó al menos un día por enfermedad en 2023, un 42% más que en 2019. Y cuando faltaron al trabajo, faltaron más, ya que la ausencia media aumentó un 15%. Y un estudio realizado en el Reino Unido descubrió que las ausencias en el lugar de trabajo alcanzaban el índice más alto en más de una década, con una media de casi ocho días perdidos por los empleados el año pasado, frente a los seis anteriores a la pandemia. 

Para superar la situación actual, es absolutamente necesario restablecer la confianza de la sociedad en las vacunas, afirma Farrar. “Tenemos que defender la ciencia y las vacunas y explicar y explicar y explicar su importancia. No podemos limitarnos a decir que algunas personas son anticientíficas o antivacunas y olvidarnos de ellas”, afirmó. “Tenemos que escuchar, explicar e intentar llegar a todo el mundo”.

A pesar de la rapidez con que los países de todo el mundo dejaron atrás las protecciones de la época de la Covid, el rastro persistente de la enfermedad, junto con los miles de muertos por Covid cada mes, demuestra que la pandemia ha proyectado una larga sombra. La gripe española persistió durante unos tres años, según Murray del IHME. 

Dado que ya han pasado tres años desde la llegada del Covid, “nos sorprendieron mucho los patrones de 2023 en algunos de estos países”, dijo. “Puede que nos esperen más sorpresas”. 



Metodología de los datos

Bloomberg News colaboró con Airfinity para trazar el mapa del resurgimiento pospandémico de 13 enfermedades infecciosas. El tamaño del repunte viene determinado por el cambio de pliegue, o ratio, en el pico de casos notificados durante un periodo pospandémico (de 2022 en adelante) en comparación con la incidencia anual máxima prepandémica entre 2017 y 2019. El año de referencia para la tos ferina en algunos países puede fijarse en una fecha anterior para captar el brote más reciente antes de la pandemia.

El análisis incluye la varicela, el cólera, el dengue, el sarampión, el micoplasma pneumoniae, el parvovirus B19, el estreptococo invasor del grupo A, la tos ferina, la gripe, el VSR, el poliovirus salvaje de tipo 1, el poliovirus derivado de vacunas y la tuberculosis. El mapa mundial de picos ilustra sólo seis enfermedades con resurgimientos más notables.

El análisis, a 1 de junio, se basa en gran medida en los datos comunicados por países o regiones y puede no ser exhaustivo. Los datos de algunas zonas geográficas pueden ser más precisos debido a la superioridad de los sistemas de vigilancia y notificación. En algunas regiones también se han realizado más pruebas, lo que puede haber aumentado la incidencia de la enfermedad.

Se han incluido en la investigación los datos del año hasta la fecha, ya que en 2024 se están registrando casos significativamente más altos de determinadas enfermedades que en cualquier otro año incluido en el estudio. En tales casos, el cambio de pliegues se calcula basándose en los casos registrados en lo que va de año, con la suposición de que estas cifras aumentarán a medida que se disponga de más datos con el tiempo.



* Artículo original: “Yes, Everyone Really Is Sick a Lot More Often After Covid”. Traducción: ‘Hypermedia Magazine’.





negociacion-del-hotel-nacional-de-cuba-politica-beneficios-y-protestas

Negociación del Hotel Nacional de Cuba: Política, beneficios y protestas

Por Erica N. Morawski

El Hotel Nacional de Cuba estaba destinado a ser la expresión de la identidad nacional y la soberanía de la isla tal y como las concebía el machadato, nombre dado a la presidencia de Gerardo Machado y Morales.



Print Friendly, PDF & Email
Sin comentarios aún

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.