“El Reino, el Poder y la Gloria”

El Reino, el Poder y la Gloria: Los evangélicos americanos en una era de extremismo profundiza en la poderosa intersección de la religión y la política dentro del movimiento evangélico estadounidense. Al explorar cómo los líderes evangélicos y sus seguidores se convirtieron en actores clave en el ascenso de Donald Trump, Alberta examina el cambio de la fe espiritual al activismo político, revelando cómo la búsqueda de poder e influencia remodeló una comunidad religiosa, conocida por su énfasis en la humildad y la salvación. 



Era el 29 de julio de 2019, el peor día de mi vida, aunque todavía no lo sabía.

El tráfico en el centro de Washington D.C. avanzaba a paso de tortuga. La humedad típica del Atlántico medio empapaba las ventanas del auto con chofer en el que iba. Llegaba tarde y luchaba por mantenerme despierto. Durante dos semanas, había estado corriendo entre estudios de televisión y radio a lo largo de la Costa Este, promocionando mi nuevo libro sobre el colapso del Partido Republicano posterior a George W. Bush y el ascenso de Donald Trump. Ahora me quedaba una última entrevista por hacer ese día. Mi publicista me había ofrecido cancelarla  —dijo que no era tan importante—  pero yo no quería. Sí era importante.

Cuando el auto se detuvo en la calle M Northwest, entré a toda prisa en el edificio con columnas de piedra de la Christian Broadcasting Network. Todo pasó como en un borrón: los productores me quitaron el teléfono, me pusieron un micrófono y me empujaron al set junto al presentador John Jessup. Con la cámara grabando, Jessup se saltó las trivialidades. Quería saber, dado el público al que se dirigía, qué había aprendido sobre la alianza del presidente con los evangélicos blancos de Estados Unidos.

A pesar de ser un mujeriego y un sinvergüenza impenitente  —su campaña de 2016 marcada por burlarse de un hombre discapacitado, calumniar xenofóbicamente a los inmigrantes y hacer llamados casuales a la violencia contra sus oponentes políticos—  Trump había ganado un histórico 81% de los votos de los evangélicos blancos. Pero, como había escrito en el libro, esa estadística era solo un indicador superficial de los cambios fundamentales que estaban ocurriendo dentro de la Iglesia. Una relación que antes era abiertamente transaccional  —cristianos que ofrecían su apoyo, aunque sin entusiasmo, a cambio de políticas específicas—  se había transformado en algo completamente distinto. Trump ya no era “el mal menor”, una alternativa que había que soportar para evitar cuatro años de Hillary Clinton como presidenta y tres jueces pro-aborto en la Corte Suprema.

Las encuestas mostraban que los cristianos renacidos conservadores, que antes eran sus seguidores más tibios, ahora eran sus defensores más incondicionales. Jessup tenía la misma pregunta que millones de otros estadounidenses: ¿Por qué?

Como creyente en Jesucristo  —y como hijo de un ministro evangélico, criado en una iglesia conservadora dentro de una comunidad conservadora— siempre había luchado con cómo responder a esta pregunta. Hubiera sido fácil decir algo como: “Bueno, John, la mayoría de los evangélicos son hipócritas cobardes que se adhieren solo a enseñanzas bíblicas selectivas, usan su fe como arma en la guerra cultural y solo fingen preocuparse por la rectitud cuando les conviene políticamente. Así que no sorprende que se alíen con alguien como Donald Trump”.

Pero eso no sería justo. No sería preciso. La verdad es que conocía a muchos cristianos que, en distintos grados, apoyaban al presidente, y no había una forma de describir de manera resumida sus diversas actitudes, motivaciones y comportamientos. Lo mejor era entenderlos como puntos trazados a lo largo de un espectro amplio. En un extremo estaban los cristianos que mantenían su dignidad mientras votaban por Trump —personas que tenían los ojos bien abiertos al entender que apoyar a un candidato, de manera pragmática y prudente, no tenía por qué llevar a promover, empoderar o disculpar incondicionalmente a ese candidato.

En el extremo opuesto estaban los cristianos que deliberadamente renunciaron a su credibilidad al votar por Trump —personas que asumieron con gusto la etiqueta de hipócritas reaccionarios, aún indignados por el carácter de Bill Clinton mientras se lanzaban con entusiasmo a codearse con un playboy convertido en presidente—. La mayoría de los cristianos que conocía estaban en algún punto intermedio. Todos, en cierta medida, habían sido seducidos por el culto al trumpismo: convencidos de las falsas disyuntivas que acompañaron su ascenso, despojados de ciertas convicciones en nombre de otras, infectados por un relativismo que volvía sorprendentemente maleables estándares que antes eran firmes.

Sin embargo, reducir a todas estas personas a una caricatura era engañoso. Estaba ocurriendo algo más profundo. Algo estaba pasando en el país —algo estaba pasando en la Iglesia— que nunca habíamos visto antes. Intenté, con mucho cuidado, expresar estos puntos en mi libro. Ahora, en el set de televisión, estaba haciendo un ejercicio similar.

Jessup parecía percibir mi reticencia. Apartándose del tema del libro, me preguntó sobre un reciente enfrentamiento en el mundo evangélico. En respuesta a la política del gobierno de Trump de separar por la fuerza a las familias migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México, Russell Moore, un líder destacado de la Convención Bautista del Sur, tuiteó: “Aquellos creados a imagen de Dios deben ser tratados con dignidad y compasión, especialmente quienes buscan refugio del peligro en sus países de origen”.

Ante esto, Jerry Falwell Jr. —hijo y homónimo del fundador de la Mayoría Moral, y entonces presidente de Liberty University, una de las universidades cristianas más grandes del mundo— se sintió profundamente ofendido. “¿Quién eres tú, @drmoore?” replicó. “¿Alguna vez has pagado una nómina? ¿Has construido desde cero alguna organización de cualquier tipo? ¿Qué te da autoridad para opinar sobre cualquier asunto?”.

Siendo Twitter lo que es, decidí intervenir. “Hay cristianos como Russell Moore y cristianos como Jerry Falwell Jr”., escribí, resumiendo el intercambio. “Elijan sabiamente, hermanos y hermanas”.

Ahora Jessup estaba leyendo mi tuit al aire. “¿De verdad crees que los evangélicos están divididos en dos bandos?”, preguntó el presentador.

Tropecé un poco. Admitiendo que podría ser una “simplificación excesiva”, advertí no obstante sobre una “desconexión fundamental” entre los cristianos que ven los problemas a través de los ojos de Jesús y los cristianos que procesan todo a través de un filtro político-partidista.

Fue doloroso. Mientras la entrevista llegaba a su fin, supe que había desperdiciado una oportunidad para expresar con claridad mis inquietudes sobre la Iglesia estadounidense. La verdad es que sí veía a los evangélicos divididos en dos bandos: uno fiel a un pacto eterno, el otro seducido por ídolos terrenales como la nación, la influencia y la exaltación. Pero tuve demasiado miedo de decirlo. Mi propia vida cristiana había estado tan llena de fallos. Además, yo no soy teólogo; Jessup estaba pidiendo mi análisis periodístico, no una exégesis bíblica. Mejor dejar el trabajo pesado a los profesionales.

Saliendo del set, me pregunté si mi papá vería ese vídeo. Seguramente alguien de nuestra iglesia local lo vería y se lo pasaría. Agarré mi teléfono, luego me detuve a charlar con Jessup y algunos de sus colegas. Mientras nos despedíamos, miré el teléfono, que estaba en silencio. Tenía varias llamadas perdidas de mi esposa y mi hermano mayor. Mi papá había sufrido un infarto. Los cirujanos no pudieron hacer nada. Se había ido.



La última vez que lo vi fue nueve días antes. El CEO de Politico, mi empleador en ese entonces, había organizado una fiesta para celebrar mi libro en su mansión en Washington, y mamá y papá no iban a perdérsela. Subieron a su Chevy y condujeron desde mi hogar de infancia en el sureste de Míchigan. Cuando entró al evento, mi viejo parecía fuera de lugar: un ministro del Medio Oeste desaliñado, con una camisa holgada metida a la fuerza en unos caquis manchados, codeándose con los peces gordos de Washington que lucían gemelos personalizados. Pero no pasó mucho tiempo antes de que se convirtiera en la estrella de la noche, acaparando la atención de diplomáticos y cabilderos de empresas Fortune 500, haciéndolos reír a carcajadas con comentarios irreverentes. Era como si una película de Rodney Dangerfield cobrara vida.

En un momento, al verme con la boca abierta, me miró de reojo, me lanzó un guiño exagerado y luego remató un chiste para su audiencia cautiva.

Era el punto culminante de mi carrera. El libro estaba generando mucho revuelo; ya me estaban animando a escribir una secuela. Papá estaba orgulloso —muy orgulloso, me aseguró— pero también estaba inquieto. Durante meses, a medida que se acercaba el lanzamiento del libro, me había estado instando a reconsiderar el enfoque de mi carrera como reportero. La política, repetía, era un “negocio sórdido y desagradable”, una pérdida de mi tiempo y de los talentos que Dios me había dado.

Ahora, en medio de la fiesta, me tomó por el hombro, pidiéndole a un congresista que nos disculpara un momento. Papá me rodeó con su brazo y se inclinó hacia mí.

“¿Ves a todas estas personas?”, me preguntó.

“Sí”, asentí, sonriendo ante la validación.

“La mayoría de ellos no se preocuparán por ti en una semana”, dijo.

El disco se rayó. Mi momento de éxtasis fue interrumpido. Incliné la cabeza de lado y le sonreí con sarcasmo. Ninguno de los dos dijo nada. Me molestó. Y cuanto más permanecíamos en silencio, más me molestaba. No porque estuviera equivocado. Sino porque tenía razón.

“Recuerda”, dijo papá, sonriendo. “En esta tierra, toda gloria es pasajera”.

Ahora, mientras corría hacia el aeropuerto Reagan National y abordaba el primer vuelo disponible a Detroit, sus palabras resonaban por todo mi cuerpo. No había nada forzado en la última advertencia de mi padre hacia mí. Eso era lo que él creía; eso era quien él era.

Alguna vez un exitoso financiero en Nueva York, Richard J. Alberta se convirtió en un cristiano renacido en 1977. A pesar de tener una buena casa, una esposa hermosa y un hijo mayor sano, sentía un vacío inquietante. No podía dormir. Desarrolló una ansiedad paralizante. La religión difícilmente parecía ser la solución; papá provenía de un hogar roto y sin fe. Había decidido, a la mitad de sus estudios de pregrado en la Universidad de Rutgers, que era ateo.

Y, sin embargo, un fin de semana, mientras visitaba a la familia en el Valle de Hudson, mi papá aceptó asistir a la iglesia con su sobrina, Lynn. Ese día se convirtió en una nueva persona. Su angustia se calmó. Sus dudas fueron superadas. Al tomar la comunión por primera vez en la Iglesia Goodwill en Montgomery, Nueva York, oró para reconocer a Jesús como el hijo de Dios y aceptarlo como su salvador personal.

Mi padre se volvió irreconocible para quienes lo conocían. Se levantaba temprano, horas antes del trabajo, para leer la Biblia, llenando un bloc de notas amarillo con versículos y anotaciones. Permanecía en silencio durante horas en oración. Mi madre pensaba que había perdido la cabeza. Como una joven periodista en ascenso que trabajaba con Howard Cosell en ABC Radio en Nueva York, mamá desconfiaba de todo ese discurso sobre Jesús. Pero su apellido de soltera —Pastor— era prueba del sentido del humor de Dios. Pronto, ella también aceptó a Cristo. Cuando papá sintió el llamado de abandonar su carrera en finanzas y entrar al ministerio, se reunió con el pastor Stewart Pohlman en Goodwill. Mientras oraban en la oficina del pastor Stew, papá dice que sintió físicamente el espíritu del Señor girando a su alrededor, llenando la habitación. No era dado al sobrenaturalismo falso —de hecho, papá podría haber sido el cristiano más intelectualmente sobrio y basado en la razón que he conocido— pero ese día, estaba seguro, el Señor lo ungió. Pronto, él y mamá vendieron todos los bienes materiales que poseían, abandonaron sus trabajos bien remunerados en Nueva York y se mudaron a Massachusetts para que él pudiera estudiar en el Seminario Teológico Gordon-Conwell.

Durante las siguientes décadas, trabajaron en pequeñas iglesias aquí y allá, viviendo de cupones de alimentos y de la generosidad de otros creyentes. Para cuando yo llegué en 1986, papá era el asociado del pastor Stew en Goodwill. Vivíamos en la casa parroquial de la iglesia; mi habitación era la biblioteca, donde se habían acumulado torres de tomos encuadernados en cuero por los pastores de la iglesia desde mediados del siglo XVIII. Unos años después, nos mudamos a Míchigan, y papá finalmente echó raíces en una iglesia de reciente creación, Cornerstone Church, en el suburbio de Brighton, en Detroit. Era parte de una pequeña denominación llamada la Iglesia Presbiteriana Evangélica (EPC), y fue allí, durante los siguientes veintiséis años, donde sirvió como pastor principal.

Cornerstone era nuestro hogar. Como mamá también trabajaba en el personal, liderando el ministerio de mujeres, literalmente me crie dentro de la iglesia: jugando a las escondidas en las áreas de almacenamiento, haciendo la tarea en la sección de oficinas, llevando a mis citas de la escuela secundaria al estudio bíblico, e incluso trabajando como conserje de la iglesia durante un año en el colegio comunitario. Pasaba tanto tiempo en la iglesia que decidí dejar mi marca: a los nueve años, usé una navaja para grabar mis iniciales en el ladrillo del nártex.

Cornerstone no era una iglesia perfecta. Cuanto más crecía, más escéptico me volvía de ciertas personas, actitudes y actividades allí. Pero era mi iglesia. La última vez que estuve allí, dieciocho meses antes, hablé ante un santuario lleno en la ceremonia de jubilación de mi papá, armado con bromas amables y anécdotas aptas para mayores de 13 años. Ahora tendría que dar un discurso muy diferente.

Al llegar a casa, me encontré con mamá en el vestíbulo. Se derrumbó en mis brazos. Los novios de la secundaria estaban a pocos meses de celebrar su quincuagésimo aniversario de bodas. Nos abrazamos en ese vestíbulo durante mucho tiempo. Finalmente, le sugerí que descansara. Sosteniéndola mientras subíamos la escalera, aún podía percibir el aroma de la loción de afeitado de papá.

Cuando llegamos al dormitorio principal, noté que la puerta del otro lado del pasillo estaba abierta. Era el estudio de papá. Extendí la mano y encendí la luz. Allí, sobre una mesa de centro frente al pequeño sofá, había una Biblia y un bloc de notas amarillo. Caminamos hacia el sofá y nos sentamos. El bolígrafo que había usado horas antes descansaba sobre el bloc. Había notas y observaciones garabateadas. Pero en la parte superior de la página, con su letra más cuidadosa, papá había escrito un versículo: “No me rechaces en mi vejez; no me desampares cuando me falten las fuerzas”. Mamá y yo nos miramos. En sus últimas horas en la tierra, mi padre, quien tenía setenta y un años, había estado meditando en el Salmo 71.

La arropé en la cama. Dijimos una oración. Luego apagué las luces y caminé por el pasillo, abriendo la puerta de mi habitación de la infancia. Desplegué mi computadora portátil e intenté comenzar un elogio. Pero las palabras no llegaban. Cerré la computadora, me acosté y lloré.



Parados al fondo del santuario, mis tres hermanos mayores y yo formamos una fila de recepción. Cornerstone había sido una iglesia pequeña cuando llegamos de niños. Ya no lo era. Brighton, una vez un pueblo tranquilo situado en la intersección de dos autopistas, se había convertido en un lugar codiciado para los que viajaban a Detroit y Ann Arbor. Mientras tanto, papá, con sus alegorías de béisbol y lecciones de lingüística griega, había ganado una reputación por su elocuencia en el púlpito. Para cuando me mudé en 2008, Cornerstone había florecido, pasando de unos pocos cientos de miembros a unos pocos miles.

Ahora las multitudes se agolpaban a nuestro alrededor, llenando el santuario y desbordándose hacia el nártex, donde unas mesas exhibían flores, palos de golf y fotos de papá. Yo estaba entumecido. Mis hermanos también. Ninguno de nosotros había dormido mucho esa semana. Así que, la primera vez que alguien hizo una referencia casual a Rush Limbaugh, no lo procesé. Pero luego otra persona lo mencionó. Y después otra. Fue entonces cuando conecté los puntos. Al parecer, el rey de la radio conservadora había estado mencionándome en su programa recientemente —”Un tipo llamado Tim Alberta”— y describiendo las revelaciones poco halagadoras de mi libro sobre el presidente Trump. Nada en ese momento podría haberme importado menos. Sonreí, me encogí de hombros y les di las gracias por venir al funeral.

Seguían llegando. Más de los que podía contar. Personas de la iglesia —gente que había conocido toda mi vida— me saludaban, no principalmente con condolencias, ánimo o muestras de duelo, sino con comentarios sobre Rush Limbaugh y Donald Trump. Algunos lo hacían en tono juguetón, comentando que yo seguía siendo el mismo travieso que conocían desde el jardín de niños. Pero otros no eran tan juguetones. Algunos estaban enojados; otros eran fríos y confrontativos. Un hombre cuestionó si yo era realmente cristiano. Otro me preguntó si todavía estaba “del lado correcto”. Todo esto mientras papá estaba en un ataúd a unos treinta metros de distancia.

Llegó un punto en el que tuve que salir a caminar. Una justa indignación comenzó a perforar la niebla de la melancolía. Se sentía como un mal sueño dentro de otro mal sueño. Aquí, en nuestra casa de culto, la gente me estaba acosando con política mientras intentaba llorar la pérdida de mi padre. Ese día, estaba acompañado por ciertos amigos que no afirmarían conocer a Jesús, pero que me envolvieron en paz y consuelo. ¿Algunos de estos cristianos evangélicos orgullosos? No tanto. No veían a un hijo dolido; veían a un adversario vulnerable.

Esa noche, mientras afinaba el elogio que daría la tarde siguiente, todavía sentía el aguijón. Mi esposa lo percibió. La imperturbable de la familia, me animó a ser cuidadoso con mis palabras y me advirtió contra mencionar las incomodidades del día. Seguí la mitad de su consejo.

Frente a una multitud desbordante el 2 de agosto de 2019, rendí homenaje al hombre que me enseñó todo: cómo lanzar una pelota de béisbol, cómo ser un caballero, cómo confiar y amar al Señor. Recitando mi versículo favorito, de la segunda carta de Pablo a la iglesia primitiva en Corinto, Grecia, hablé de las enseñanzas de papá sobre mantener nuestra mirada fija en lo que no podíamos ver. Leyendo su poema favorito, sobre un hombre llamado Richard Cory, hablé de su advertencia de que podíamos amasar grandes riquezas y aun así ser pobres.

Luego mencioné a todas las personas que se me acercaron el día anterior, queriendo hablar sobre las guerras de Trump en la radio AM. Hablé de la necesidad de discipulado y formación espiritual. Propuse que su tiempo en el auto estaría mejor aprovechado escuchando los antiguos sermones de papá. Si necesitaban ayuda para encontrar contenido bíblico para sus viajes diarios, sugerí con algo de sarcasmo, los pastores del personal podrían ayudarles. “¿Por qué están escuchando a Rush Limbaugh?”, pregunté a la congregación de mi padre. “Basura entra, basura sale”.

Hubo risas nerviosas en el santuario. Algunas personas estaban visiblemente agitadas. Otras desviaron la mirada, fingiendo no escuchar. El sucesor de mi papá, un joven pastor llamado Chris Winans, tenía una expresión de impacto. No importaba. Había dicho lo que tenía que decir. Estaba terminado. O eso pensé.

Unas horas más tarde, después de haber enterrado a papá, mis hermanos y yo nos desplomamos en los sofás de la sala de estar de mis padres. Abrimos unas cervezas y encendimos un partido de béisbol. Detrás de nosotros, en la cocina, un pequeño grupo de señoras de la iglesia trabajaba preparando una comida para la familia. Aquí, pensé, está el amor de Cristo. Al verlas moverse de un lado a otro, consolando a mamá y atendiendo a sus hijos, me encontré lamentando mi comentario sobre Rush Limbaugh. La mayoría de las personas en nuestra iglesia eran cristianos humildes y bondadosos, como estas señoras. Tal vez había exagerado las cosas.

Justo entonces, una de ellas se acercó y me entregó un sobre. Lo habían dejado en la iglesia, dijo. Mi nombre estaba garabateado en el frente. Abrí el sobre. Dentro había una carta escrita a mano, de una página completa. Provenía de un anciano de Cornerstone de toda la vida, alguien a quien mi papá llamaba amigo, un hombre que me había apadrinado en el grupo de jóvenes y que me había conocido la mayor parte de mi vida.

Había escrito esta nota, con motivo de la muerte de mi padre, para expresar lo decepcionado que estaba de mí. Yo era parte de un complot maligno, escribió el hombre, para socavar al líder ordenado por Dios para los Estados Unidos. Mis críticas al presidente Trump eran equivalentes a traición —tanto contra Dios como contra el país— y debería sentirme avergonzado de mí mismo.

Sin embargo, me aseguró, todavía había esperanza. Jesús perdona, y él también. Si pudiera usar mis habilidades periodísticas para investigar el “Estado profundo”, escribió, descubriendo la oscura camarilla que estaba saboteando la presidencia de Trump, entonces sería restaurado. Dijo que estaba orando por mí.

Me sentí enfermo. En silencio, pasé la carta a mi esposa. Ella la leyó rápidamente, sin expresión alguna. Luego, en un espasmo violento, lanzó el papel al aire y, con un grito que hizo que las señoras de la iglesia saltaran de sus rebecas, exclamó: “¿¡Qué demonios les pasa a estas personas!?”



En busca de respuestas a esa pregunta, seguí el consejo de papá y me alejé del periodismo político. No habría secuela del libro sobre Trump. Al regresar con mi joven familia a Míchigan unos meses después del funeral, sabía que había otro proyecto que demandaba mi atención. Papá me había instado a aplicar mis talentos a temas de mayor trascendencia eterna, y no podía pensar en nada más eternamente significativo que el colapso de la Iglesia evangélica estadounidense.

Esto no sería un análisis del cristianismo en general. Cualesquiera que sean los problemas que aquejan a la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa, la Iglesia negra, la Iglesia progresista que ondea la bandera arcoíris —y son muchos— estas son tradiciones de fe distintas y divergentes. Lo que yo podía ofrecer era una ventana hacia mi tradición de fe. Resulta ser la tradición más polarizante y menos comprendida; la tradición que es más políticamente relevante y socialmente disruptiva que todas las demás juntas: el evangelicalismo.

En cierto modo, existe una superposición definitoria. Algunos católicos se identifican como evangélicos debido a sus connotaciones sociales. Algunos cristianos no blancos se consideran evangélicos por su trasfondo denominacional o su disposición teológica (aunque las investigaciones muestran que los cristianos negros tienen mucha más probabilidad de identificarse como “renacidos” que como evangélicos). Un análisis de la Iglesia cristiana en su conjunto estaría incompleto sin investigar y contextualizar estas convergencias. Sin embargo, un análisis de la Iglesia cristiana en general no ofrecería una explicación satisfactoria del tumulto dentro de su facción dominante de protestantes blancos conservadores. Por imperfecta que sea la designación, por brevedad, estos son los evangélicos a quienes decidí documentar tras la muerte de mi padre.

Derivada del griego euangelion, que significa “buenas noticias” o “evangelio”, la palabra inglesa evangelical se usaba típicamente para distinguir a los protestantes reformados, con sus objetivos avivacionistas, de las costumbres formales del catolicismo. (De hecho, Martín Lutero invocó la traducción latina del término al separarse de la Iglesia Católica Romana en el siglo XVI). Durante el llamado Primer Gran Despertar en la América colonial, los clérigos compartían la convicción de evangelizar a las masas —tanto a creyentes como a no creyentes— con un fervor purificador. Para principios del siglo XIX, el evangelicalismo se había convertido, según el Instituto para el Estudio del Evangelicalismo Estadounidense en Wheaton College, en “con mucho, la expresión dominante del cristianismo en los Estados Unidos, abrumadoramente protestante”.

Incluso mientras el evangelicalismo se expandía explosivamente, su definición seguía siendo algo ambigua. En su libro Understanding Fundamentalism and Evangelicalism, el historiador George Marsden observó que, en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, un evangélico era “cualquiera a quien le guste Billy Graham”. Cuando al propio Graham se le pidió que definiera el término, respondió: “En realidad, esa es una pregunta que también me gustaría hacerle a alguien”. En 1989, un académico británico llamado David Bebbington propuso que los evangélicos se distinguían por cuatro características principales: Biblicismo (considerar las Escrituras como la palabra esencial de Dios); Crucicentrismo (enfatizar que la muerte de Jesús hace posible la expiación para la humanidad); Conversionismo (creer que los pecadores deben nacer de nuevo y transformarse continuamente para parecerse a Cristo); y Activismo (compartir el evangelio como un signo externo de esa transformación interna). Este marco —comúnmente llamado el “cuadrilátero de Bebbington”— fue ampliamente aceptado, incluso por la Asociación Nacional de Evangélicos. Pero también atrajo su cuota de críticas.

Los intentos de formular una definición más precisa han fracasado una y otra vez. Hasta el día de hoy, no existe un consenso real sobre lo que significa ser “evangélico”.

Hubo un tiempo en que esta confusión etimológica resultó ser una fortaleza, motivando a un número creciente de protestantes a dejar de lado las rivalidades organizativas y unirse bajo un estandarte común y descentralizado. Sin embargo, esa misma ambigüedad estaba madura para ser explotada. Personas poderosas comenzaron a darse cuenta de que, si las diferencias doctrinales podían dejarse a un lado con tanta facilidad, quizá había algo más —no solo algo espiritual, sino algo cultural— que unía a estos evangélicos. Y, efectivamente, lo había. Para la década de 1980, con el auge de la Mayoría Moral, un marcador religioso estaba transformándose en un movimiento partidista. “Evangélico” pronto se convirtió en sinónimo de “cristiano conservador” y, eventualmente, de “republicano blanco conservador”.

Este es el ecosistema en el que crecí: el hijo de un pastor republicano blanco y conservador, en una iglesia republicana blanca y conservadora, en un pueblo republicano blanco y conservador. Mi papá, un teólogo serio con títulos avanzados de los seminarios más prestigiosos, se irritaba ante este análisis simplista de su tribu religiosa. Frecuentemente declaraba desde el púlpito lo que él creía que era un evangélico: alguien que cree que la Biblia es la palabra inspirada de Dios y que toma en serio el mandato de proclamarla al mundo.

Desde muy joven, me di cuenta de que no todos los cristianos eran como mi papá. Otros adultos que asistían a nuestra iglesia —mis maestros, entrenadores de béisbol, los padres de mis amigos— no hablaban de Dios de la misma manera que él. Su cristianismo era más casual, un pasatiempo más que un estilo de vida, algo que se podía tomar, dejar y encajar en los horarios. Su pastor lo sabía. Esforzándose cada vez más por empujar a su gente a involucrarse con cuestiones de autoridad canónica, preceptos trinitarios y doctrina calvinista, papá intentaba con todas sus fuerzas dirigir una iglesia seria. En Cornerstone no había atajos espirituales.

Todos los domingos de mi vida comenzaban con la congregación recitando, en una sola voz, los antiguos credos de la Iglesia, la doxología lírica y el pasaje de las Escrituras del sermón de esa semana. Luego, antes de que papá comenzara a predicar, nos poníamos de pie y orábamos con las palabras que Jesús enseñó a sus discípulos:

“Padre nuestro, que estás en los cielos, santificado sea tu nombre.
Venga tu reino, hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo.
Danos hoy el pan nuestro de cada día; 
Perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden.
No nos dejes caer en la tentación, y líbranos de mal.
Porque tuyo es el reino, el poder y la gloria, 
Por los siglos de los siglos. Amén”.

Ese penúltimo versículo —el reino, el poder y la gloria— me ha perseguido desde la infancia. Su magnificencia solo puede apreciarse en el contexto del pronombre posesivo Tuyo. (Esto está inspirado en la versión King James; de aquí en adelante, las Escrituras serán presentadas en la versión Nueva Internacional). Esa palabra, Tuyo, implica algo más que mera propiedad; connota exclusividad. Todo lo que Satanás le ofreció a Jesús en el desierto —darle poder sobre todos los reinos del mundo y la gloria que viene con ellos— Jesús lo rechazó. ¿Por qué? Porque la única versión auténtica de esas cosas pertenece a Dios. Lo que el diablo tentó a Jesús hace dos mil años, y con lo que nos tienta hoy, son imitaciones baratas.

Dios tiene Su propio reino; ninguna nación en este mundo puede compararse.

Dios tiene Su propio poder; ninguna cantidad de influencia política, cultural o social puede compararse.

Dios tiene Su propia gloria; ninguna exaltación de los seres terrenales puede compararse.

Estos son aspectos innegociables de la fe cristiana. Uno de los temas narrativos dominantes en la Biblia —que une el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento, a los profetas y a los discípulos, a las oraciones y a las epístolas— es la exhortación a resistir la idolatría a toda costa. Jesús plantea esta decisión en términos explícitamente binarios: podemos servir y adorar a Dios o podemos servir y adorar a los dioses de este mundo. Demasiados evangélicos estadounidenses han intentado hacer ambas cosas. Y las consecuencias para la Iglesia han sido devastadoras.

Los cristianos siempre nos quedamos cortos respecto al estándar de Dios. Yo he sido un infractor de la peor clase. Si no fuera por la gracia —Su gracia ilimitada e incondicional— estaría condenado por mis pecados, destinado a una separación permanente de mi Creador. Pero la gracia es precisamente el regalo que he recibido, y, junto conmigo, millones de cristianos alrededor del mundo. La perfección no es nuestro mandato. La santificación, el proceso por el cual los pecadores se vuelven cada vez más semejantes a Cristo, es lo que Dios exige de nosotros. Y lo que ese proceso requiere, de manera fundamental, es el rechazo de nuestra identidad terrenal.

“Si alguien quiere ser mi discípulo, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame”, dice Jesús en el Evangelio de Mateo. “Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí, la encontrará”.

La crisis del evangelicalismo estadounidense se reduce a una obsesión con esa identidad terrenal. En lugar de fijar nuestros ojos en lo que no se ve, “porque lo que se ve es temporal, pero lo que no se ve es eterno”, como escribe Pablo en la Segunda Epístola a los Corintios, nos hemos obsesionado con el aquí y el ahora. En lugar de vernos como exiliados en una Babilonia metafórica, tal como Pedro describe a los cristianos del primer siglo viviendo en Roma, hemos abrazado nuestra ciudadanía imperial. En lugar de huir de la tentación de gobernar todo el mundo, como hizo Jesús, hemos hecho tratos con el diablo.

¿Por qué? O, como podría preguntar mi esposa: ¿Qué demonios nos pasa?

En busca de respuestas, pasaría gran parte de los siguientes cuatro años inmerso en el movimiento evangélico moderno. Recorrí santuarios semivacíos y auditorios llenos a rebosar; seguí de cerca a teleevangelistas de grandes ciudades, predicadores de pequeños pueblos y feligreses comunes. Informé desde el interior de cientos de iglesias, universidades cristianas, organizaciones de defensa religiosa, fundaciones denominacionales y diversos ministerios independientes. Cada una de estas experiencias ofreció una perspectiva única sobre el deterioro del cristianismo estadounidense.

Pero cuanto más me alejaba de casa, más claro se volvía: la mejor explicación de lo que aflige a la Iglesia era evidente en mi iglesia.



Capítulo Uno. Brighton, Michigan

Mi reino no es de este mundo.
Juan 18:36

Chris Winans estaba en problemas.

Era una tarde gélida de febrero de 2021, y Winans, el pastor principal de Cornerstone Evangelical Presbyterian Church, se sentó frente a mí en un reservado del Brighton Bar and Grill. Es un lugar acogedor en la calle principal de mi ciudad natal, con vistas a un parque infantil de madera y a un estanque con un molino. Pero Winans no parecía estar cómodo. Parecía angustiado, incluso un poco paranoico, mirando a su alrededor mientras comenzábamos a hablar. Pronto entendería por qué.

Papá había pasado años buscando a un heredero. Varios pastores asociados habían ido y venido. Cornerstone era la obra de su vida: había liderado la iglesia prácticamente durante toda su historia, así que no iba a conformarse en su búsqueda de un sucesor. La incertidumbre lo desgastaba. Papá temía no encontrar nunca al hombre adecuado. Y luego, un día, mientras asistía a una reunión denominacional, conoció a un joven pastor asociado de Goodwill EPC —la misma iglesia donde había sido salvo y donde había trabajado en su primer empleo después del seminario— . El nombre del pastor era Chris Winans. Papá lo contrató, alejándolo de Goodwill, para liderar un ministerio de jóvenes adultos en Cornerstone, y desde el momento en que Winans llegó, supe que él era el indicado.

Con apenas treinta años, Winans parecía ser exactamente lo que Cornerstone necesitaba para la próxima generación de liderazgo. Era un brillante estudioso de las Escrituras. Hablaba con precisión y claridad desde el púlpito. Tenía una actitud humilde y relajada, sin el ego desmedido que a menudo acompaña a los predicadores de primer nivel. Todo en este joven pastor —el peinado juvenil de su cabello castaño, su encantadora familia joven— parecía sacado directamente de un casting ideal.

Había solo un problema: Chris Winans no era un republicano conservador. No le gustaban las armas. Le importaba más financiar programas contra la pobreza que bajar las tasas impositivas. No tenía paciencia para las payasadas impenitentes del presidente Donald Trump. Por supuesto, nada de esto parecería herético para los cristianos en otras partes del mundo; dado su firme posición provida, en la mayoría de los lugares Winans sería considerado un arquetipo de consistencia espiritual e intelectual. Pero en la tradición evangélica estadounidense, y en una iglesia como Cornerstone, el más leve indicio de liberalismo lo convertía en sospechoso.

Brighton, Michigan, es una burbuja dentro de una burbuja. El condado que la rodea, Livingston, es la jurisdicción con mayor fiabilidad de voto republicano en el Estado. Durante las últimas tres décadas, cualquiera que buscara escapar de la alta criminalidad de Detroit y los altos costos de los condados contiguos se dirigía al oeste, hacia Livingston, y, si podía permitírselo, al tranquilo pueblito de Brighton. La ciudad es profundamente conservadora, sorprendentemente adinerada y casi exclusivamente blanca. Su iglesia más grande, Cornerstone, se convirtió en un microcosmos del área circundante. No había diversidad significativa dentro de la iglesia —ni étnica, ni cultural, ni política— hasta que llegó Winans.

Papá sabía que este tipo era diferente. Músico entrenado, a Winans le gustaba tocar el piano en lugar de practicar deportes y no le atraían ni la caza ni la pesca. Francamente, a papá eso le parecía una ventaja. Winans no estaba allí simplemente para apaciguar a la base envejecida de congregantes blancos y adinerados de Cornerstone. La misión del nuevo pastor era evangelizar, proponer una visión y expandir el campo misionero, desafiar a los que estaban dentro de la iglesia y llevar el evangelio a los que estaban fuera de ella. Papá no pensaba que hubiese un riesgo indebido. Se sentía seguro de que los dones de su sucesor elegido para el púlpito, y su evidente amor por Jesús, serían más que suficientes para suavizar cualquier problema en la transición.

Estaba equivocado. Casi de inmediato, después de que Winans asumiera el cargo de pastor principal a principios de 2018, comenzaron los ataques. Cualquier comentario desatinado que hiciera sobre política o cultura, cualquier crítica, real o percibida, a Trump o al Partido Republicano, invitaba a una avalancha de críticas. Miembros de toda la vida exigían una reunión con papá, quien se había quedado en un rol de apoyo, y descargaban sus quejas sobre Winans. Papá les preguntaba si había alguna crítica sustantiva sobre la teología; casi invariablemente, la respuesta era no. Un mes después de asumir el cargo, cuando Winans comentó en un sermón que los cristianos debían proteger la creación de Dios —argumentando que los congregantes debían tomarse en serio las amenazas al planeta— el dique casi se rompió. Decenas de personas acudieron a papá, indignadas, exigiendo que pusiera a Winans en su lugar. Papá les dijo a todos que se largaran. Si alguien tenía un problema con el pastor principal, dijo, debía hablar directamente con el pastor principal. (Él mismo lo hizo, llevándolo a almorzar a Chili’s y sugiriéndole que moderara su entusiasmo por abrazar árboles).

Fue un primer año tumultuoso en el trabajo, pero Winans lo superó. Ajustó las tuercas y moderó sus impulsos ideológicos, dándose cuenta de que sus buenas intenciones le habían jugado una mala pasada. Las personas en Cornerstone estaban en un período de ajuste. Necesitaba respetar eso —y también necesitaba ajustarse él mismo— . Mientras papá estuviera de su lado, Winans sabía que estaría bien.

Y luego papá murió.

Dieciocho meses después, mientras estábamos sentados juntos picoteando unos sándwiches calientes, comenzaba a entender el desconcierto que había visto en su rostro durante el funeral. Winans me dijo que apenas estaba aguantando en Cornerstone. La iglesia se había vuelto ingobernable; su trabajo se había vuelto insoportable. No pasó mucho tiempo después de la muerte de papá —que convirtió a Winans en el líder indiscutido de la iglesia— cuando llegó la pandemia de COVID-19. En el vórtice del miedo y la incertidumbre, la gobernadora demócrata de Michigan, Gretchen Whitmer, emitió amplias órdenes de cierre que implicaban también a las casas de culto. Las iglesias en todas partes tuvieron que decidir: obedecer al gobierno y cerrar por un período de tiempo o violar las órdenes y permanecer abiertas. Para Winans, la decisión era clara. Whitmer no estaba ordenando a los cristianos hacer algo pecaminoso, inmoral o impío. Las Escrituras dicen que debemos respetar a las autoridades gobernantes, así que eso era lo que Cornerstone haría.

La decisión no fue bien recibida. Algunos en su congregación juraban que el virus era un engaño fabricado por las élites globalistas que querían controlar a la población; otros simplemente creían que la iglesia era demasiado importante —demasiado “esencial”, en la jerga de la época— como para cerrarla por cualquier razón, en cualquier momento. Lo que compartían estos grupos era una certeza profética, promulgada por el movimiento evangélico durante décadas, de que los demócratas ateos un día lanzarían un ataque frontal contra el cristianismo en Estados Unidos. Esta creencia no se limitaba a los pentecostales y sus llamadas prácticas espirituales carismáticas, ni a los fundamentalistas marginales, ni a los dominionistas, los nacientes radicales que buscan fusionar iglesia y Estado bajo la ley bíblica. No, esta era una doctrina aceptada por los cristianos conservadores de toda tribu y afiliación. Y sabían que era solo cuestión de tiempo antes de que los secularistas utilizaran el gobierno como arma para erradicar al Todopoderoso de la vida pública.

En la primavera de 2020, esa profecía se estaba cumpliendo —y pastores débiles y sin columna vertebral como Chris Winans estaban permitiendo que sucediera.

Cuando Cornerstone reabrió después de varias semanas de servicios dominicales en línea, una parte de la congregación estaba ausente. Los números disminuyeron aún más en los meses siguientes. A medida que los debates sobre los cierres dieron paso a desacuerdos sobre el uso de mascarillas y el distanciamiento social, cada vez más personas abandonaron la iglesia, creyendo que su nuevo pastor estaba siendo demasiado deferente con las pautas de salud del gobierno.

Winans estaba tambaleándose y el terreno bajo sus pies estaba a punto de volverse mucho más inestable. En mayo de 2020, un hombre negro desarmado llamado George Floyd fue asesinado en Minneapolis por un policía que se arrodilló sobre su cuello durante casi nueve minutos mientras él jadeaba: “No puedo respirar”. El incidente provocó un verano de disturbios: protestas por la justicia racial y brotes esporádicos de disturbios violentos llevaron a millones de estadounidenses a tomar partido, publicando en redes sociales y colocando carteles en sus jardines que inevitablemente alienaron a vecinos, familiares y compañeros de iglesia.

Acelerando el caos estaba la campaña de reelección de Trump. El presidente en funciones de los Estados Unidos insistía en que los demócratas estaban conspirando para manipular la elección en su contra, y dejó claro que las ramificaciones de esto iban más allá de la política electoral. Trump había hecho campaña en 2016 con la promesa de que “el cristianismo tendrá poder” si ganaba la Casa Blanca; ahora advertía que su oponente en las elecciones de 2020, el exvicepresidente Joe Biden, iba a “herir a Dios” y atacar a los cristianos por sus creencias religiosas.

Adoptando una retórica oscura y teorías de conspiración violentas, el presidente se aferró a las nociones de un apocalipsis profetizado en América, reclutando a destacados evangélicos para ayudar a enmarcar una cósmica lucha espiritual entre los republicanos temerosos de Dios que apoyaban a Trump y los izquierdistas secularistas que veían al cuadragésimo quinto presidente como el último obstáculo que se interponía entre ellos y la conquista de la ética judeocristiana de América.

Las consecuencias fueron reales y devastadoras. Las personas en Cornerstone comenzaron a confrontar a su pastor, exigiendo que se pronunciara contra los mandatos del gobierno, Black Lives Matter y Joe Biden. Cuando Winans se negó, más personas se marcharon. El ambiente se volvió notablemente más amargo después de la derrota de Trump en noviembre de 2020. Una cruzada para anular el resultado de las elecciones, liderada por un grupo de cristianos vociferantes  —incluida la abogada de Trump, Jenna Ellis, quien luego fue censurada por un juez tras admitir haber difundido numerosas mentiras sobre el fraude electoral, y el autor Eric Metaxas, quien dijo a sus compañeros creyentes que el martirio podría ser necesario para mantener a Trump en el poder— , agitó a la congregación de Cornerstone.

Una líder popular de la iglesia fue despedida después de descubrirse que estaba haciendo proselitismo para QAnon, la religión virtual de extrema derecha que presenta a Trump como una figura mesiánica luchando contra una camarilla satánica de élites que canibalizan niños para sobrevivir. Cuando la iglesia la despidió, sin anunciar públicamente el motivo, las salidas se multiplicaron. Algunos de los que abandonaron Cornerstone no eran miembros centrales de la congregación. Pero muchos sí lo eran. Eran personas que servían en roles de liderazgo, personas que Winans consideraba confidentes y amigos personales.

Para cuando los partidarios de Trump invadieron el Capitolio de los Estados Unidos el 6 de enero de 2021, en un intento de frustrar la transición de poder, Winans creía que había perdido el control de su iglesia. “Es un éxodo”, me dijo unas semanas después, sentado en el Brighton Bar and Grill.

El pastor sintió desesperación —y cierta responsabilidad— al ver el ataque en la televisión. Las imágenes cristianas eran omnipresentes en la escena en Washington: manifestantes formando círculos de oración, cantando himnos, cargando Biblias y cruces. La perversión de la religión predominante en Estados Unidos quedaría para siempre asociada con esta tragedia; como explicó uno de los líderes legislativos, el senador Josh Hawley de Misuri, en un discurso tiempo después de que se limpiara la sangre de los escalones del Capitolio: “Somos una nación revolucionaria precisamente porque somos los herederos de la revolución de la Biblia”.

Todo esto podría haberse prevenido, pensó Winans, si pastores como él hubieran sido más contundentes al rechazar las locuras que habían penetrado en la Iglesia. Escribió un sermón incendiario para dar el domingo siguiente, señalando a las fuerzas responsables de corromper Cornerstone con mentiras, intrigas y agendas políticas subversivas. Pero Winans nunca lo dio. La iglesia se estaba desmoronando, y temía que un sermón así pudiera destruir cualquier posibilidad de sanación.

Le dije a Winans algo en lo que no creía. “Todo estará bien”, le dije. “Aguanta”.

Winans me pidió que mantuviera algo entre nosotros: estaba pensando en dejar Cornerstone. El “asedio psicológico”, dijo, se había vuelto demasiado. Recientemente, había desarrollado una forma de trastorno de ansiedad y tenía que refugiarse en un cuarto oscuro entre servicios para recomponerse. Después de hablar con su padre, un médico, Winans se reunió con varios ancianos de confianza, compartió su enfermedad y les pidió que se mantuvieran cerca los domingos por la mañana para poder sostenerlo si llegaba a desmayarse y caer.

Pensé en papá y en lo destrozado que estaría. Luego comencé a preguntarme si papá no tenía algún nivel de responsabilidad en todo esto. Claramente, mucho antes del COVID-19, George Floyd o Donald Trump, algo había salido mal en Cornerstone. Siempre había ignorado las publicaciones groseras, histéricas y alarmistas que veía en Facebook de personas de la iglesia. Me había resultado gracioso, aunque no particularmente preocupante, que algunos miembros de Cornerstone de toda la vida estuvieran obsesionados con provocarme en Twitter. Ahora no podía evitar pensar que esas eran advertencias —luces rojas parpadeantes— que deberían haberse tomado en serio. Mi papá nunca tuvo una cuenta en redes sociales. ¿Tenía alguna idea de lo perdidas que estaban algunas de sus ovejas?

Nunca le había contado a Winans sobre los enfrentamientos en el velorio de mi papá, ni sobre la carta que recibí tras mencionar en vano a Rush Limbaugh en el funeral. Ahora, estaba inclinándome sobre la mesa, descargando cada detalle. Él entrecerró los ojos, juntó las manos y exhaló con dolor, murmurando, que lo sentía. Ni siquiera pudo articular las palabras.

Ambos guardamos silencio por un rato. Entonces le hice algo que había pensado todos los días durante los últimos dieciocho meses: una versión más pulida de la exclamación de mi esposa en la sala de estar.

“¿Qué les pasa a los evangélicos estadounidenses?”

Winans reflexionó por un momento.

“Estados Unidos”, respondió. “Demasiados de ellos adoran a Estados Unidos”.



Habiendo pasado la década anterior cubriendo al partido republicano, en el Congreso y en las campañas electorales, podía anticipar un versículo bíblico antes de que se formara en la garganta del candidato.

Usaban las Escrituras para defender el capitalismo (Proverbios 13:4: “El alma del perezoso desea y no alcanza; pero el alma de los diligentes será prosperada”), para legislar contra el aborto (Salmo 139:13: “Tú formaste mis entrañas; tú me hiciste en el vientre de mi madre”), y para movilizar a los fieles en las guerras culturales (Isaías 5:20: “¡Ay de los que llaman al mal bien y al bien mal!”).

Todos estos ejemplos, y la gran mayoría de lo que los votantes escuchaban de los políticos del GOP, provenían del Antiguo Testamento. Eso nunca me pareció una coincidencia. Jesús, en sus tres años de enseñanza, habló principalmente sobre ayudar a los pobres, humillarse y no tener ambición terrenal más que ganar la vida eterna. Basta con decir que las bienaventuranzas del Sermón de la Montaña(“Bienaventurados los mansos… Bienaventurados los misericordiosos… Bienaventurados los pacificadores”) nunca eran propicias para un discurso de campaña. Esto no quiere decir que los pasajes del Antiguo Testamento sean de alguna manera retrógrados o ilegítimos; muchos de estos escritos, intemporales en su sabiduría, han moldeado mi propia visión del mundo. Simplemente, siempre me pareció extraño que estos cristianos recurrieran tan poco a las palabras de Cristo.

Fue durante la toma del Partido Republicano por parte de Trump, y sus cuatro años en el cargo, cuando esta dependencia del lenguaje del Antiguo Testamento comenzó a ser preocupante.

Hubo una alarma justificada entre muchos cristianos cuando Trump aseguró la nominación presidencial del Partido Republicano. Dejando de lado la inmoralidad en su vida personal, Trump había pasado su campaña incitando al odio contra sus críticos, lanzando insultos crueles y personales contra sus oponentes, jactándose de nunca haber pedido perdón a Dios y, en general, comportándose de maneras antitéticas al ejemplo de Cristo. Si Trump poseía algo de lo que Pablo llamó “el fruto del Espíritu” (amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fidelidad, mansedumbre y dominio propio), no colgaba lo suficientemente bajo como para ser recogido. Los aliados evangélicos de Trump —el puñado de pastores prominentes y figuras destacadas que habían apoyado su campaña desde el principio— sabían que esto debía ser abordado si la comunidad evangélica iba a unirse en torno al candidato del GOP. Durante décadas, la derecha religiosa había impuesto exigentes pruebas morales a los funcionarios públicos, disfrutando especialmente al atormentar al cuadragésimo segundo presidente, Bill Clinton, cuya doble moral y actitud de mujeriego, supuestamente, lo hacían incapaz de ocupar el cargo. El carácter piadoso, nos habían dicho, era un requisito para gobernar el país. Ignorar los pecados de Trump no era una estrategia sostenible.

En cambio, desplegaron una estrategia novedosa: los líderes evangélicos abrazaron las deficiencias de Trump. En una reunión de más de quinientos conservadores cristianos prominentes en junio de 2016, en el hotel Marriott Marquis en la ciudad de Nueva York, Trump fue presentado por figuras como Franklin Graham (hijo del célebre evangelista Billy Graham) y Mike Huckabee (un pastor bautista convertido en gobernador populista de Arkansas, luego presentador de Fox News y finalmente de Trinity Broadcasting Network) como el último de una larga tradición de hombres defectuosos que estaban siendo usados por Dios para cumplir sus propósitos.

El esquema era bastante obvio: dado que las Escrituras estaban llenas de ejemplos de grandes líderes con graves fallas personales, Trump podía considerarse un instrumento imperfecto del perfecto diseño de Dios para América. Al hablar con los asistentes al Marriott ese día, escuché comparaciones constantes con David, con Salomón y con el rey Ciro, el líder persa que protegió al pueblo israelita a pesar de no adorar personalmente a su Señor.

Era una forma ingeniosa de cubrir todas las bases: independientemente de si Trump creía que Jesús de Nazaret era Dios encarnado, el cordero sin mancha que fue sacrificado por los pecados del mundo y luego resucitó tres días después —y, en realidad, ¿quién podía saber lo que había en el corazón del candidato?— era un agente del Todopoderoso, nacido para un tiempo como este, ordenado para luchar en nombre del pueblo de Dios y su resplandeciente ciudad sobre una colina.

El peligro de esta retórica, utilizada por personas que sabían lo que hacían, era que se alineaba con las intuiciones teológicas y políticas más perniciosas de aquellos que no lo sabían. La idea de que Estados Unidos estaba en declive como nación debido a una religiosidad menguante no era nada nuevo; los líderes de la Iglesia habían pasado medio siglo advirtiendo que prohibir la oración en las escuelas públicas, legalizar el aborto y normalizar las drogas, la pornografía y el sexo fuera del matrimonio era convocar la ira de Dios, o al menos, su indiferencia. Pero ahora los signos de su juicio se estaban multiplicando. Estaba la vergüenza de las hazañas carnales de Clinton en la Oficina Oval. Los ataques terroristas islamistas del 11 de septiembre de 2001. Y, por supuesto, el ascenso del presidente Barack Obama, un hombre que millones de evangélicos creían, en el mejor de los casos, un keniano secreto o, en el peor, un extremista musulmán infiltrado. (Franklin Graham logró, tanto cuestionar el lugar de nacimiento de Obama, como especular sobre su devoción al Islam).

Para cuando Trump declaró su candidatura en el verano de 2015, descendiendo por una escalera mecánica que envidiaría al becerro de oro de Aarón, las narrativas gemelas de Estados Unidos al borde del abismo y el cristianismo en la mira eran ubicuas dentro del evangelicalismo. Trump entendió esto instintivamente. Rodeándose de líderes religiosos que dividían su tiempo entre los púlpitos de las iglesias y las salas verdes de Fox News, Trump se dispuso a atender a las masas aterrorizadas del cristianismo estadounidense. Prometió nombrar jueces de la Corte Suprema “pro-vida”. Se comprometió a derogar un estatuto poco conocido, “la Enmienda Johnson”, que, según él, permitía al gobierno silenciar a pastores conservadores y cerrar iglesias conservadoras. Juró trasladar la embajada de Estados Unidos en Israel a Jerusalén, una perspectiva cargada de implicaciones espirituales y geopolíticas que casi con certeza Trump no comprendía, aunque sí percibía su ventaja electoral. Quizás lo más trascendental fue su elección de Mike Pence, el gobernador de Indiana, como compañero de fórmula.

Alguna vez un político fracasado que se arrepintió después de llevar a cabo una campaña sucia para el Congreso, Pence rehabilitó su imagen al conducir un exitoso programa de radio en Indiana. Fue elegido para el Congreso en 2000 y no perdió tiempo en distinguirse como un absolutista del gobierno limitado que no podía tolerar los excesos de su propio partido. A pesar de ser conocido como un cruzado ideológico en Capitol Hill, Pence siempre se entendió mejor como un evangélico renacido. Creía que Dios tenía un plan para él, un plan para Estados Unidos y un plan para Israel, y veía su improbable asociación con Trump como una forma de avanzar en los tres. Pence nunca se disculpó por mezclar fe y política, aunque siempre se apresuraba a priorizar. “Soy cristiano, conservador y republicano”, solía decir al comienzo de cada discurso. “En ese orden”.

Mientras Pence encabezaba mítines por todo el país a finales de 2016, me interesaba menos su línea inicial —que había escuchado mil veces— y más su cierre. Después de atacar a los Clinton (adiós a las campañas positivas) y elogiar los “amplios hombros” de Trump, rogando a la gente que saliera a votar, Pence recordaba a su audiencia lo que estaba en juego en las próximas elecciones. Alegaba que su querida nación se estaba desmoronando. Luego, en un tono solemne, les decía que aún no era demasiado tarde. “Si mi pueblo, que lleva mi nombre, se humilla y ora y busca mi rostro y se aparta de sus malos caminos”, decía Pence, citando la voz de Dios en el Segundo Libro de Crónicas, “entonces yo oiré desde el cielo, perdonaré su pecado y sanaré su tierra”. La multitud rugía en respuesta.

Era una aplicación arriesgada de las Escrituras. Dios está hablando en ese pasaje a Salomón, el rey de Israel, después de la dedicación del templo en Jerusalén. Este es un mensaje específico de advertencia, emitido en un momento sagrado único, de Dios al gobernante de su nación del pacto. Que Pence se apropiara de ese lenguaje y lo aplicara en el contexto de una campaña política estadounidense, muchos siglos después, implicaba una de dos cosas: o el candidato republicano a la vicepresidencia no conocía la historia bíblica; o sí la conocía, y creía que la relación de Dios con Israel era, de alguna manera, paralela a la relación de Dios con los Estados Unidos.

Pence conocía la historia bíblica.



“Mucha gente cree que hubo una concepción religiosa de este país. Una concepción bíblica de este país”, me dijo el pastor Winans. “Y esa es la fuente de muchos de nuestros problemas”.

Dos cosas pueden ser ciertas. Primero, la mayoría de los padres fundadores de Estados Unidos creían en alguna deidad, y muchos eran cristianos devotos, inspirando su revolución en las Escrituras. Segundo, los fundadores no querían saber nada de la teocracia. Muchas de sus familias habían huido de la persecución religiosa en Europa; conocían la amenaza que representaba lo que George Washington, pocas semanas después de asumir la presidencia en 1789, describió en una carta a las Iglesias Bautistas Unidas de Virginia como “los horrores de la tiranía espiritual”. Washington no estaba solo: desde escépticos como Benjamin Franklin hasta cristianos comprometidos como John Jay, los fundadores compartían la visión de John Adams de que América no fue concebida “bajo la influencia del Cielo” ni en conversación con el Creador, sino más bien utilizando “la razón y los sentidos”.

Esa no es la historia bíblica de Israel.

“Dios estableció a Israel mediante un pacto con Él”, explicó Winans, desglosando la narrativa del Antiguo Testamento. “Esta era la nación elegida por Dios, creada para el pueblo elegido por Dios, viviendo bajo las leyes elegidas por Dios”.

Después de que el pueblo elegido se desviara repetidamente de esas leyes elegidas —honrando en su lugar los códigos, costumbres y dioses de otras naciones— Dios permitió la destrucción del antiguo Israel. A través de cientos de años de exilio y opresión, el pueblo judío anhelaba regresar a esa relación de pacto. Fue Jesús de Nazaret, el hijo de un carpintero criado en la provincia de Galilea ocupada por los romanos, quien vino a anunciar la noticia: El antiguo reino se había ido para siempre. En su lugar, prometió algo incluso mejor —un reino que no es de este mundo, y no solo para los judíos, sino para todos los que acepten a Jesús como su mediador personal entre Dios y la humanidad.

La importancia de este desarrollo no puede ser subestimada. En el Libro de los Hebreos se nos enseña que Dios, al proporcionar a Jesús como el nuevo pacto, “ha hecho obsoleto el primero”. En su carta a los filipenses, Pablo, un judío ejemplar —”circuncidado al octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de hebreos”— describe esta identidad, que una vez fue tan preciosa para él, como “basura” en comparación con lo que Jesús ahora ofrece.

Esa ofrenda —de gracia, salvación y ciudadanía en un reino eterno—  debería ser suficiente para calmar los deseos temporales de aquellos que se identifican como cristianos. Pero a menudo no lo es, dijo Winans, y por la misma razón por la que el pacto de Dios no fue suficiente para los antiguos israelitas miles de años atrás. “El pueblo de Dios siempre ha estado tentado a ser como las demás naciones. Era cierto entonces, y es cierto ahora”, me dijo Winans. “Hay un patrón bastante consistente en las Escrituras de cómo se ve eso: Quiero estar en el poder, quiero tener influencia, quiero ser próspero, quiero tener seguridad. Y aunque Dios me dé algunas de esas cosas, intentaré lograr aún más por medios mundanos”.

Durante gran parte de la historia de Estados Unidos, los cristianos blancos tenían todas esas cosas. Dada esa realidad —y dada la naturaleza milagrosa de la derrota de Gran Bretaña por parte de Estados Unidos, su ascenso al estatus de superpotencia y su legado de expandir la libertad y la democracia (y sí, el cristianismo) por todo el mundo— es fácil ver por qué tantos evangélicos creen que nuestro país está bendecido divinamente. El problema es que las bendiciones a menudo se vuelven indistinguibles de los privilegios. Una vez que estamos convencidos de que Dios ha bendecido algo, ese algo puede convertirse en objeto de celos, obsesión e, incluso, adoración.

“En su raíz, estamos hablando de idolatría. Estados Unidos se ha convertido en un ídolo para algunas de estas personas”, dijo Winans. “Si crees que Dios está en pacto con Estados Unidos, entonces crees —y he escuchado a muchas personas decir esto explícitamente— que somos un nuevo Israel. Crees que las promesas hechas a Israel son aplicables a este país; ves a Estados Unidos como un pacto que necesita ser protegido. Tienes que luchar por Estados Unidos como si la salvación misma dependiera de ello. En ese punto, te entiendes a ti mismo como estadounidense antes que nada y, más fundamentalmente, como tal. Y eso es un terrible malentendido de quiénes estamos llamados a ser”.

Esto puede suceder en cualquier lugar, explicó Winans, pero las condiciones en Estados Unidos son especialmente propicias para la idolatría nacional. “Las libertades en nuestra Carta de Derechos, nos gusta llamarlas ‘dadas por Dios’. Ahora, piensa en lo que eso significa en el contexto del control de armas”, dijo. “Si alguien intenta quitarte algo que Dios te ha dado, bueno, ¡caray, eso es bastante molesto! Pero, ¿existe realmente un derecho dado por Dios para portar armas? ¿O es un derecho cultural? Si yo fuera al Reino Unido, o a la mayoría de los lugares del mundo, ellos dirían que es un derecho cultural. En Estados Unidos, muchos cristianos creen que es un derecho dado por Dios. Así que puedes ver cómo, incluso en este pequeño ejemplo, empezamos a tener problemas”.

Un ejemplo pequeño, tal vez, pero con implicaciones en cascada. La Segunda Enmienda está entre los textos más sagrados de nuestro ámbito nacional, un principio rector considerado infalible por la derecha estadounidense. Me pregunté en voz alta cuántos cristianos podrían recitar ese lenguaje de memoria, en comparación con cuántos podrían hacer lo mismo con una de las leyes de Dios, digamos, el Segundo Mandamiento, que prohíbe la adoración de ídolos.

“La Segunda Enmienda”, dijo Winans, sacudiendo la cabeza, “por un abrumador margen”.

Winans se apresuró a aclarar algo. “Tengo afecto por Estados Unidos. Me alegra vivir aquí. Pero mi ciudadanía no está aquí. No puede estar aquí”, dijo. “Nos estamos aferrando a algo en Estados Unidos que es una triste parodia de lo que Jesús ya ganó. Tenemos un reino que nos espera, pero estamos intentando apropiarnos de una parte de este mundo y llamarla un reino”.

Winans señaló por la ventana. “Dios nos dijo que este lugar no es nuestra tierra prometida”, dijo. “Pero ellos están intentando convertirlo en una tierra prometida”.

Para ser claros, se mencionan muchas naciones en la Biblia. Estados Unidos no es una de ellas. La mayoría de los evangélicos estadounidenses son lo suficientemente sofisticados como para darse cuenta de eso, para evitar hablar de una “nueva Israel”, para rechazar la idea de que este país está consagrado a los ojos de Dios. Pero muchos de esos mismos creyentes han permitido, no obstante, que su identidad nacional moldee su identidad de fe en lugar de lo contrario. Hasta cierto punto, vi que esto sucedía con mi propio padre.

Alguna vez un joven atleta destacado, papá contrajo tuberculosis a los dieciséis años. La enfermedad lo hospitalizó durante cuatro meses; en un momento, los médicos pensaron que lo mataría. Eventualmente se recuperó, y con la Guerra de Vietnam estallando, se unió al Cuerpo de Marines. Papá era hijo de un pobre inmigrante siciliano que no tenía educación formal pero que, de alguna manera, construyó un próspero negocio de restaurantes. Su familia era patriota, y papá veía luchar por la bandera como una obligación sagrada. Pero no estaba destinado a ser. En la Escuela de Candidatos a Oficiales en Quantico, Virginia, se quedó atrás en el trabajo físico. Sus pulmones no estaban saludables; no podía mantenerse al ritmo. Recibiendo una baja honorable, papá volvió a casa cargando una cierta vergüenza. En los años siguientes, supo que docenas de esos subtenientes con los que se había entrenado en Quantico —además de varios chicos con los que había crecido— murieron en combate. Esa carga lo acompañó por el resto de su vida.

Esta experiencia, y su repulsión por los hippies, la cultura de las drogas y los manifestantes contra la guerra, convirtió a papá en un conservador de ley y orden. Luego se convirtió en un cristiano renacido. Sumergido en el lenguaje del conservadurismo social durante su tiempo en el seminario —la época dorada de la Mayoría Moral— emergió como un republicano de espectro completo. Papá nunca se disculpó por sus creencias, aunque era cuidadoso al predicar sobre política partidista. Su mayor preocupación política era el aborto; su madre, atrapada en un matrimonio roto y emocionalmente abusivo, había intentado terminar su embarazo en 1947. (Tuvo un cambio repentino de opinión en la clínica y se marchó del lugar, un enigma que él siempre atribuiría a una intervención divina.) Pero también se adentró en las guerras culturales: el matrimonio gay, el currículo educativo, la moralidad en la vida pública.

Durante mi infancia, papá siempre hablaba de política a través del lente de la ética. Creía que la integridad era un requisito previo para el liderazgo político. Estaba tan aliviado cuando terminó el segundo mandato de Bill Clinton que él y mamá organizaron una pequeña reunión en nuestra sala para ver la investidura de George W. Bush en 2000 y celebrar el regreso de la moralidad a la Casa Blanca. Sin embargo, con el tiempo, su énfasis cambió. Un domingo a principios de 2010, cuando estaba de visita en casa, mostró a la congregación un video ominoso en el que líderes cristianos advertían sobre la amenaza del Obamacare. Le dije después que me parecía inapropiado para un servicio religioso; él no estuvo de acuerdo. Nos enfrentaríamos más regularmente en los años siguientes. Siempre con amor, siempre con respeto. Sin embargo, claramente, nuestros caminos filosóficos estaban divergiendo —una realidad que se volvió ineludible durante la presidencia de Donald Trump.

Papá habría preferido a cualquiera de los otros republicanos que se presentaron en 2016. Sabía que Trump era un narcisista y un mentiroso; sabía que no era un hombre moral. Al final, papá sintió que no tenía otra opción más que apoyar la candidatura republicana, dado su interés por los no nacidos y la mayoría en la Corte Suprema que estaba en juego. Entendí esa decisión. Lo que no podía entender era cómo, en los años siguientes, se convirtió en un apologista de las payasadas de Trump, desestimando las críticas a la conducta del presidente como poco más que un intento de marginar a sus seguidores. Papá realmente creía esto; creía que los ataques constantes al carácter de Trump eran, ipso facto, un ataque al carácter de personas como él, lo que pienso, en algún nivel subconsciente, que creó una estructura de justificación para ignorar las muestras de depravación. Por mi parte —como crítico de Trump, como miembro de los medios y, lo más importante, como cristiano— todo lo que podía hacer era decirle la verdad a papá. “Mira, tú eres quien me enseñó a distinguir entre lo correcto y lo incorrecto”, le decía. “No te enojes conmigo por actuar en consecuencia”.

A su favor, papá no era un partidista perezoso o reaccionario. Era franco sobre ciertos temas —la violencia con armas, la pobreza, la inmigración, los lujos de la riqueza— que no conectaban bien con su congregación en Cornerstone. Aún más a su favor, cada vez que se volvía político, especialmente alrededor de las elecciones, se apresuraba a enfatizar la perspectiva cristiana adecuada. “Dios no se muerde las uñas por nada de esto”, solía decir. “Tampoco deberías tú”.

La criptonita de papá como cristiano —y creo que lo sabía, aunque nunca me lo admitió— era su profundo amor por su país. No pensaba que Estados Unidos fuera un nuevo Israel, pero sí creía que Dios había bendecido al país de una manera única y sentía que cualquiera que luchara por preservar esas bendiciones estaba haciendo la obra del Señor. Esto dio lugar a una escena desafortunada en 2007, cuando un joven de Cornerstone, un marine llamado Mark Kidd, murió durante su cuarta misión en Irak. La opinión pública se había vuelto rotundamente en contra de la guerra y los demócratas exigían que la administración de George W. Bush trajera a las tropas a casa. Papá estaba devastado por la muerte de Kidd. Habían mantenido correspondencia regularmente mientras él estaba en el extranjero y siempre se reunían para orar entre sus despliegues. Su dolor como pastor dio paso a su indignación como republicano partidario de la guerra: dejó en claro a los políticos demócratas locales que no eran bienvenidos en el funeral del marine.

“Me avergüenzan, personalmente, los líderes que dicen que apoyan a las tropas pero no al comandante en jefe”, tronó papá desde el púlpito de Cornerstone, ganándose una estruendosa ovación de pie. “¿No ven que eso desalienta a los guerreros y alienta a los terroristas?”

Esto desató una tormenta en nuestra comunidad. La mayoría de los miembros de la iglesia estaban completamente a favor de las palabras de papá, pero incluso en un pueblo conservador como Brighton, mucha gente se sintió incómoda al convertir el memorial en la iglesia de un marine caído en un mitin político partidista. El patriotismo en el púlpito es una cosa; muchas iglesias exhiben una bandera estadounidense en el estrado. Esto era otra cosa. Esto era tomar el peso, la gravedad y la certeza eterna de Dios y prestarlos a una causa efímera y cuestionable. Esto era reprender a las personas por no seguir incondicionalmente a un presidente de los Estados Unidos cuando la única autoridad que estamos llamados a seguir incondicionalmente —particularmente en un lugar con vitrales— es Cristo mismo.

Sé que papá lo lamentó. Pero no pudo evitarlo. Su propia historia personal —y su visión más amplia de los Estados Unidos como una nación piadosa, una fuente de esperanza en un mundo desolado— era imposible de separar de su ministerio pastoral. Cada vez que un miembro del ejército asistía a la iglesia vestido con su uniforme, papá los reconocía por su nombre, les pedía que se pusieran de pie y dirigía a la iglesia en un entusiasta aplauso.

Esta fue una de las primeras cosas que Winans cambió como pastor principal. Saludaba al personal militar después del servicio, estrechándoles la mano y agradeciéndoles individualmente por su servicio. Pero se negó a organizar una ovación corporativa en el santuario. Esto no se debía a que fuera algún activista bohemio contra la guerra; de hecho, su esposa había servido en el Ejército de los Estados Unidos. Winans simplemente sentía que era inapropiado.

“No quiero deshonrar a nadie. Creo que las naciones tienen derecho a la autodefensa. Respeto los sacrificios que estas personas hacen en el ejército”, me dijo Winans. “Pero venían vestidos con sus uniformes de gala y recibían esta estruendosa ovación de pie. Y contrasta eso con cuando recibíamos a misioneros: se ponían de pie para ser reconocidos, y les dábamos un aplauso tímido, como de golf”.

Winans hizo una pausa, eligiendo cuidadosamente sus palabras. “De nuevo, no quiero deshonrar a nadie. Pero damos ovaciones de pie dentro de la iglesia, con la bandera ondeando, a la persona designada para ir a la guerra por Estados Unidos. Y luego damos un aplauso tímido al misionero. Damos un aplauso tímido al embajador que estamos enviando, que representa al reino al que se supone que pertenece nuestra ciudadanía. Y tienes que preguntarte: ¿Por qué? ¿Qué está ocurriendo en nuestros corazones?”

Le pedí a Winans que respondiera a su propia pregunta.

“Piensa en los discípulos de Jesús”, dijo. “Discutieron, delante de Él: ‘¿Quién se va a sentar a tu izquierda y quién a tu derecha?’ Creían que estaban a punto de asumir el poder. Pensaban que cuando Jesús se convirtiera en rey, ellos iban a dirigir las cosas en Su reino. Pero Jesús tuvo que seguir diciéndoles —una y otra vez— que Su reino no estaba aquí”.

Los discípulos no lo entendieron. Incluso cuando Jesús dejó atónito a su potencial verdugo, el gobernador romano Poncio Pilato, con palabras que cambiaron la historia —”Mi reino no es de este mundo”— ellos quedaron devastados e inconsolables, creyendo que la profecía de un gobernante prometido había muerto junto con Él. No fue hasta que Jesús reapareció ante ellos, explicándoles cómo la profecía de hecho se había cumplido, que los discípulos comprendieron cómo se ve realmente el poder.

“Una vez que finalmente entendieron, después de que Jesús fue crucificado, resucitó de entre los muertos y ascendió al cielo, su fe cambió”, dijo Winans. “Y aquí está la cuestión. La palabra fe no se trata solo de creencia; la fe trata de lealtad. Cuando declaras fe en Jesús, transfieres tu lealtad. En el contexto romano del primer siglo, eso fue lo que hicieron: transfirieron su lealtad lejos de César, de los dioses de Roma y de ciertas leyes de los líderes judíos, y juraron lealtad a Jesús”.



Renunciar al poder terrenal tuvo un costo para los discípulos: La mayoría de ellos fueron asesinados por seguir a Jesús.

Winans enfrentaba dificultades reales, pero no el martirio. A medida que avanzaba 2021, continuamos nuestra conversación sobre Cornerstone y la Iglesia estadounidense. Aprendió a lidiar con el estrés emocional y físico, dando largas caminatas alrededor del campo de sóftbol de la iglesia, orando los Salmos y pidiendo la protección del Señor. Decidió permanecer en el trabajo, al menos un poco más, sin querer alejarse de un problema que Dios lo estaba llamando a ayudar a resolver. Aun así, me dijo, el esfuerzo que había emprendido —convencer a la gente de transferir su lealtad de Estados Unidos hacia Jesús— estaba teniendo un costo.

Muchos de sus congregantes ya habían dejado Cornerstone, y cada semana más se marchaban poco a poco. Muchos estaban mudándose a una congregación en particular a unas cuadras de distancia, una iglesia avivacionista que se estaba acomodando a los caprichos del momento, liderada por un pastor que predicaba un nacionalismo cristiano de “sangre y suelo” que fusionaba dos reinos en uno solo.

“La Iglesia se supone que debe desafiarnos”, me dijo Winans. “Pero mucha de esta gente no quiere ser desafiada. Definitivamente no quieren que los desafíen en relación con sus ídolos. Si les dices lo que no quieren escuchar, se van. Encontrarán otra iglesia. Encontrarán un pastor que les diga lo que quieren oír”.

Nada de esto es nuevo. En su segunda carta a Timoteo, el apóstol Pablo, reconociendo que su muerte estaba cerca, ofreció a su discípulo una sabiduría final sobre la naturaleza voluble de una audiencia religiosa. “Porque llegará el tiempo en que no soportarán la sana doctrina”, escribió. “Sino que, teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros conforme a sus propias pasiones”.

De una manera extraña, dijo Winans, encontraba consuelo al saber que tantas iglesias estaban soportando el mismo estrés que Cornerstone. Compartió historias de reuniones denominacionales, de conversaciones con amigos cercanos en el ministerio, en las que pastores de todas las edades, niveles de experiencia y posturas ideológicas confesaban estar al borde de renunciar. Todo el movimiento evangélico estadounidense, dijo, estaba en crisis.

Presioné por más detalles. Me pregunté si había alguna historia de terror eclesiástica que destacara por encima del resto.

Winans esbozó una leve sonrisa. Luego me preguntó: “¿Has vuelto alguna vez a Goodwill?”.





Fuente: Prólogo y capítulo I del libro ‘The Kingdom, the Power, and the Glory’, de Tim Alberta (Harper Collins, 2023). Traducción: ‘Hypermedia Magazine’.

Sobre el autor:
Tim Alberta es un periodista galardonado, autor de bestsellers y escritor de planta para la revista The Atlantic. Originario de Brighton, Michigan, asistió al Schoolcraft College y posteriormente a la Universidad Estatal de Michigan, donde inicialmente planeaba convertirse en cronista de béisbol. Sin embargo, su trayectoria cambió tras una experiencia fortuita cubriendo la legislatura en Lansing. 

A lo largo de su carrera, Alberta ha trabajado para diversas publicaciones, incluyendo The Wall Street JournalNational ReviewNational Journal y Politico, donde se desempeñó como corresponsal político jefe. Su trabajo ha sido destacado en numerosas publicaciones a nivel nacional, como Sports Illustrated, y es un comentarista frecuente en programas de televisión en Estados Unidos y el mundo. 

En julio de 2019, Alberta publicó su libro ‘American Carnage: On the Front Lines of the Republican Civil War and the Rise of President Trump’, que se convirtió en un éxito de ventas del New York Times. Además, co-moderó el debate final de las primarias presidenciales demócratas de 2019. 

Actualmente, reside en Michigan con su esposa y tres hijos. 





las-academias-de-musica-en-cuba

Las academias de música en Cuba

Por Antonio Gómez Sotolongo

Capítulo del libro ‘Historia de la música popular cubana. De las danzas habaneras a la salsa (1829-1976)’, de Antonio Gómez Sotolongo (Hypermedia, 2024).