La prensa de Miami tiende alfombra roja al capitalismo cubano

El panorama económico de Cuba es actualmente un tema de intenso debate y ha ocupado la prensa de Miami. El ‘Miami Herald’, en un editorial publicado el 1 de julio, propone una perspectiva escéptica, interpretando las señales de capitalismo y libertad económica de Cuba como maniobras potencialmente estratégicas de un gobierno en apuros financieros. 

La publicación de este editorial, luego de un artículo criticado en las redes sociales, donde avalaba un capitalismo naciente en Cuba, advierte ahora a los lectores que recuerden la historia de fugaz libertad económica vivida en la isla, seguida, a menudo, de una abrupta represión; y cuestiona la autenticidad de esta nueva narrativa capitalista.

Por el contrario, ‘WLRN Public Radio and Television’ se sumerge en la cambiante escena económica de Cuba, centrándose en la resistencia y el crecimiento del emergente sector privado cubano, a pesar de los importantes desafíos, en un reportaje firmado por Tim Padgett. 

Padgett muestra el éxito de las empresas privadas, o MiPYMES, al tiempo que destaca los obstáculos económicos a los que se enfrentan debido al embargo estadounidense. A través de historias de empresarios cubanos, WLRN aboga por el papel crucial del apoyo estadounidense para ayudar a superar estos obstáculos.

Estas narrativas, aparentemente opuestas, parecen influenciadas, en parte o en el todo, por fuerzas externas como empresarios cubano-americanos con vínculos con La Habana y grupos de presión. Pero lo fundamental, sin dudas, es la intención de colocar en los medios del sur de Florida, un debate que puede terminar normalizando la política económica de la dictadura cubana.

Veamos qué dicen los medios.


La cautela del ‘Miami Herald’: ¿Capitalismo o astucia?

Según el editorial de ‘The Miami Herald’, Cuba está insinuando un giro hacia el capitalismo mediante la promoción de la empresa privada y la acogida de inversores extranjeros. Sin embargo, esta narrativa de progreso es recibida con escepticismo. La historia del gobierno cubano de presentar una ilusión de libertad económica, para luego suprimirla, crea un telón de fondo de sospecha y duda. 

Incluso cuando las tiendas de comestibles privadas y diversas empresas sustituyen a las entidades gestionadas por el gobierno, los cubanos siguen padeciendo escasez de alimentos, medicinas y derechos humanos básicos. La economía cubana, duramente golpeada por la pandemia, busca alivio fomentando las remesas de los familiares residentes en Miami e invitando a que entren más mercancías en la isla.

El ‘Miami Herald’ advierte a los lectores que reserven su optimismo. Andrés Oppenheimer, experto en América Latina, cita casos pasados en los que Cuba parecía abrirse al mundo, sólo para confiscar propiedades e imponer el control, con las consiguientes pérdidas significativas para los inversores extranjeros. 

El editorial plantea la siguiente pregunta: ¿es genuino el supuesto cambio hacia el capitalismo, o se trata de una astuta estratagema de un gobierno desesperado por obtener apoyo financiero, pero que insiste en mantener el control?


Informe sobre el terreno de WLRN: Obstáculos y esperanzas en el sector privado

Contrariamente a la perspectiva escéptica de ‘The Miami Herald’, el artículo de la ‘Radio y Televisión Pública WLRN’ se sumerge en el floreciente sector privado cubano, a pesar del colapso de la economía comunista de la nación. Las empresas privadas, conocidas como MiPYMES, están floreciendo, y existe el deseo de una asociación con Estados Unidos antes de que Rusia tome ventaja.

WLRN ofrece una perspectiva desde el interior de Cuba, presentando la historia de Idián Chávez, un ingeniero cubano que ha creado una fábrica privada de papel higiénico, un paso significativo para el emergente sector privado cubano. Sin embargo, a pesar del prometedor impulso, Chávez y sus compañeros empresarios se enfrentan a importantes retos debido al embargo estadounidense. Este restringe la relación directa con Estados Unidos, haciendo complejas las transacciones financieras y limitando el potencial económico.

Mientras que los críticos temen que un sector privado aparentemente próspero sólo refuerce el régimen mediante impuestos y tasas, los defensores ven una oportunidad para el cambio. Sostienen que el apoyo estadounidense podría dotar a los empresarios cubanos de formación y tecnología para provocar un cambio significativo en la estructura económica del país.


Las presiones detrás de las narrativas

La diferencia de perspectiva entre estos dos medios de comunicación parece intencionada. Leídos ambos de manera independiente, el lector percibe que la narrativa en torno al cambio económico de Cuba es compleja y llena de matices, pero enfocada en un suceso real, del que solo hay que esperar sinceras mejorías. En el peor de los escenarios, avanzar con cautela, pero avanzar. Una posible influencia en la construcción y análisis del tema, parece obra de grupos de presión formados por empresarios cubano-americanos y políticos estadounidenses. Estos grupos, potencialmente aliados con el gobierno cubano, podrían estar dando forma a la narrativa para destacar un capitalismo emergente en Cuba, del cual, por supuesto, serían beneficiarios.

¿El objetivo final?

Probablemente, influir en la opinión pública y la política estadounidenses para que se levante el embargo y se retire a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo.

Sin embargo, la validez de esta emergencia capitalista sigue siendo cuestionable y su presencia en la prensa de Miami no deja de ser otra jugada sobre el tablero geopolítico.





la-alianza-china-cuba-una-amenaza-para-estados-unidos

La alianza China-Cuba: ¿una amenaza para Estados Unidos?

Rubén Espinosa

Espionaje, cambios de poderestrategias de dominio global chocan en una partida de ajedrez geopolítico.






Print Friendly, PDF & Email
Sin comentarios aún

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.