Las sanciones occidentales conducen a una economía sumergida mundial

Las sanciones occidentales y el control de las exportaciones se concibieron para someter a los enemigos de Estados Unidos, aprovechando el poder del dólar para obligar a los gobiernos a someterse sin el derramamiento de sangre de la fuerza militar. Sin darse cuenta, han creado una economía sumergida mundial que une a los principales enemigos de la democracia, con el principal adversario de Washington, China, en el centro, informa un extenso reportaje de The Wall Street Journal.

Las restricciones financieras y comerciales sin precedentes impuestas a Rusia, Irán, Venezuela, Corea del Norte, China y otros regímenes autoritarios han estrangulado sus economías al restringir el acceso a los bienes y mercados occidentales. Pero Pekín ha frustrado cada vez más esos esfuerzos de Estados Unidos reforzando los lazos comerciales, según funcionarios occidentales y datos aduaneros. El bloque de naciones sancionadas dispone ahora colectivamente de una economía de escala que les protege de la guerra financiera de Washington, comerciando con todo tipo de productos, desde aviones no tripulados y misiles hasta oro y petróleo.

“China es el competidor estratégico dispuesto y capaz de reconfigurar el actual orden mundial”, afirmó Dana Stroul, ex alto funcionario de defensa de Estados Unidos y ahora investigador principal del Instituto Washington de Política de Oriente Próximo.

Liu Pengyu, portavoz de la embajada china en Washington, defendió la política de Pekín, afirmando que el país no estaba proporcionando armas letales a nadie implicado en el conflicto de Ucrania. “China lleva a cabo intercambios económicos y comerciales normales con los países pertinentes sobre la base de la igualdad y el beneficio mutuo”, dijo. “Los intercambios pertinentes en virtud del derecho internacional son legales y legítimos, por lo que deben ser respetados y protegidos”.

Los gobiernos de Rusia, Irán, Venezuela y Corea del Norte, contactados a través de sus oficinas diplomáticas en EE.UU., no respondieron a las solicitudes de comentarios, aclara de WSJ.

Las necesidades comerciales del bloque están alineadas. Por un lado, China obtiene petróleo de tres potencias de la OPEP —Rusia, Irán y Venezuela— a precios muy reducidos. Esto supone una ganancia inesperada para el mayor importador de petróleo del mundo, que el año pasado compró más de 11 millones de barriles diarios para mantener su economía en funcionamiento. Esos países, a su vez, disponen de ingresos que pueden utilizar para comprar a China productos sancionados.

“Los ingresos petroleros de China están apuntalando las economías iraní y rusa y socavando las sanciones occidentales”, afirmó Kimberly Donovan, del Atlantic Council, un grupo de expertos con sede en Washington. Donovan, que denomina a este grupo el “eje de la evasión”, afirmó que el uso por parte de estos países de la moneda y los sistemas de pago chinos para ese comercio restringe el acceso de las autoridades occidentales a los datos financieros y debilita su capacidad para hacer cumplir las sanciones.

Los datos aduaneros chinos y rusos muestran que China ha suplantado a Rusia en la pérdida de acceso occidental a los bienes de doble uso más prioritarios, productos que tienen usos tanto civiles como militares. Una empresa estatal china de defensa, Poly Technologies, por ejemplo, realizó casi dos docenas de envíos entre septiembre y diciembre del año pasado a una empresa estatal rusa sancionada por Estados Unidos que fabrica helicópteros militares y civiles, Ulan-Ude Aviation Plant, según una revisión de los datos aduaneros rusos realizada por el Journal.

Poly Technologies, que también está sancionada por Estados Unidos, también es responsable de un envío de 1200 kilos de fusiles el 16 de febrero del año pasado al Arsenal Izhevsky, que se describe a sí mismo como un contratista del gobierno y uno de los mayores mayoristas de armas de Rusia. Los registros aduaneros también muestran que empresas chinas fueron responsables de los 60 envíos del año pasado a una empresa rusa que, según funcionarios estadounidenses, forma parte del canal de adquisición para la producción en Rusia de drones militares para las fuerzas de Moscú. Las empresas no respondieron a las peticiones de comentarios.

La guerra de Rusia contra Ucrania también ha proporcionado a Teherán una oportunidad económica y estratégica. La venta a Moscú de flotas de aviones no tripulados militares y el establecimiento de una planta de producción en Rusia proporciona a Irán ingresos, refuerza la percepción internacional del poder militar de Teherán y proporciona valiosos datos en tiempo de guerra, dicen ex funcionarios de seguridad de Estados Unidos. Irán también suministra a Venezuela armas, asistencia técnica para su infraestructura energética y otros bienes sancionados, según funcionarios estadounidenses y datos aduaneros. A cambio, Caracas ha proporcionado a Irán oro de sus vastos yacimientos del Orinoco, según funcionarios occidentales, una mercancía difícil de rastrear en todo el mundo y cuya fungibilidad permite a las naciones sancionadas eludir el sistema bancario occidental.

La capacidad —y la voluntad— de China para mantener en funcionamiento la maquinaria bélica rusa y ayudar a Moscú a reconstruir su capacidad industrial militar fomentó un comercio y unas finanzas sin precedentes, afirman los funcionarios estadounidenses. “Reveló un grado de confianza que potencialmente podría abrir la puerta a una integración más amplia de su base industrial de defensa”, dijo un alto funcionario de inteligencia con conocimiento de la relación comercial de los dos países.





ucrania-de-la-revolucion-naranja-a-la-revolucion-de-la-dignidad

Ucrania: De la Revolución Naranja a la Revolución de la Dignidad

Por Vladimir Dubrovskiy

Desde la reanudación de su independencia en 1991, Ucrania ha sufrido cuatro intentos autocráticos. Dos de ellos acabaron en revoluciones.



Print Friendly, PDF & Email
Sin comentarios aún

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.