La tala indiscriminada responde a lógicas de urgencia y crisis energética, pero remite también a estructuras de desigualdad y olvido institucional.
La estética de la crisis en la comunicación política cubana, de discurso familiar a estrategia de control
La superación de la crisis cubana requiere de la reconstrucción de una esfera pública que permita el debate y la participación ciudadana.
La ilusión cubana de la canasta básica alimentaria
En Cuba, la noción de canasta básica alimentaria (CBA) no es técnica: es una disputa política y epistemológica.
Pacientes de VIH-SIDA en Cuba: en aumento y sin comida
El índice de infectados con VIH-SIDA ha tenido en Cuba una tendencia al aumento en los últimos años, la cual no parece frenar.
El hambre en la política
El hambre sigue siendo un arma de guerra y dominación. Su lógica perversa está presente en sociedades subordinadas a gobiernos autoritarios.
Mipymes en Cuba: ¿Qué dicen los expertos?
Pedro Monreal, Pavel Vidal y Juan Triana Cordoví analizan las MyPIMES y su impacto en la sociedad cubana.
Bancarización o la Gran Hambruna a la cubana
La crisis alimentaria en Cuba se agrava con medidas gubernamentales, como la bancarización, impactando especialmente a los más vulnerables.
Autoritarismo alimentario y las políticas del hambre
El hambre, más allá de ser un desafío humanitario, se convierte en una herramienta política en manos de Estados autoritarios. Esta manipulación, encubierta bajo la sombra del control y la dominación, resalta la urgencia ética de priorizar el bienestar humano.
Marlene Azor: “Cuba, una hambruna latente y prolongada”
“Los funcionarios de la FAO y de la CEPAL se comportan como ‘compañeros ideológicos’ del gobierno cubano y no como funcionarios imparciales de organismos internacionales”.