Hypermedia Magazine
  • Actualidad
    • Análisis
      • El cuento de los sábados
    • Cuba
    • Deportes
    • Estados Unidos
    • Internacional
    • Miami
  • Arte
    • Arquitectura
    • Artes Visuales
      • Art Brut Space
      • Challenges del Arte Emergente
      • Cuerpos contra cuerpos
      • El Búnker
      • Estudio Leve
    • Cine
      • ¿Ya la viste?
      • 10 películas a plazo fijo
      • Crítica y clínica
      • Crónica Azul
      • Diario de rodaje
      • El cine, todo el cine
      • El cine y la bicicleta
      • Miguel Coyula
      • Muestra Joven: La posibilidad imposible
    • Música
      • Inciso A
      • El clavo de la chancleta
    • Teatro
      • Sala R
      • Galería Teatral
  • Columnistas
    • Disensiones
    • La luna de Valencia
    • La Textral
    • Mejor no me callo
    • Por la ruta de la seda
    • Res Publica
    • Secretos al descubierto
  • Hypertexto
    • Crítica
    • Ensayo
    • Escritores
      • 53 noviecitas
      • Ataraxia
      • Blanco y Trocadero
      • Combitos Sanos
      • Con c minúscula
      • Contar de Rolando
      • Cosa Seria
      • Dolores cíclicos
      • El asilo
      • Encuadres
      • Epizootia
      • Falso Nueve
      • Fiebre de Archivo
      • Iconoclasias
      • Iniciación
      • La biblioteca de Jonathan Edax
      • La nariz ganchuda
      • Lenguaje Sucio
      • Maquinaciones
      • Modo Avión
      • Nocturno de Cuba
      • Pane Lucrando
      • La Fracción
      • La revolución digital
      • Pinky Filosofía
      • ¿Qué han leído?
      • Para melómanos insomnes
      • Parcialmente nublado
      • Planeta Cerquillo
      • Poemones
      • Políglotas políticos
      • Pucheros
      • Set point
      • Showroom
      • Tiempo de palabra
      • Truco revelado
      • Viernes de Resurrección
      • Yo soy aquel
      • Volar los techos
      • Yo te extraño Nitza Villapol
    • Hypermedia Review
      • Ex Patria
    • Narrativa
      • Cartas a Donald Trump
      • Espantado de todo me refugio en Trump
      • Lunes de Post-Revolución
      • UberCuba
    • Novedades
    • Novela
      • Novela por entregas
    • Periodismo
      • Reportajes
    • Entrevistas
      • Editors’ Choice
      • Hijos de Saturno
      • Warriors
    • Poesía
      • Poema de medianoche
      • Poesía en Cuarentena
      • Poesía por orden de llegada
  • Hypermedia Live
    • 3 preguntas con…
    • Conversando sobre arte contemporáneo
    • Megatiburón vs Pulpo Gigante
    • Solución Democracia
  • Sociedad
  • Dosieres HM
    • #40AñosMariel
    • #SOSCuba
    • #ViolenciaCero
    • 11J: la desesperación de un país
    • Activismo y género en Cuba
    • Artistas Latinoamericanas
    • Contra el racismo
    • DD. HH. en Latinoamérica
    • De niños a soldados
    • El fin del Gran Relato
    • Es la economía
    • Escritorxs en Pandemia
    • Estado de resistencia
    • Estamos Conectados
    • Feminismo de Estado
    • Galería COVID
    • InmunoActivismo
    • La Cuba de Noviembre
    • La guerra Rusia-Ucrania
    • Las formas de la violencia
    • Latinoamericanas en Berlín
    • Los juicios del 11J
    • No Bienal
    • La revolución de los derechos
    • No al Cambio Fraude
    • Notas sobre el embargo
    • Pornografía y otras verdades
    • Rusia en Latinoamérica
    • Ser o No ser Hamlet Lavastida
    • Solidaridad con Luis Manuel Otero Alcántara
    • Solidaridad Democrática
    • Resistencias escénicas
    • Ritos de dolor
    • Street Art
    • Vidas no binarias
  • Hypermanías
    • Escrituras del día después
    • En serie
    • Hyper_cast
    • Hyperautores
    • Hypermedia Interroga
    • Hypermedia Investiga
    • Las listas de 2022
    • Las listas del verano
    • Lo más leído en…
    • Los 10 libros cubanos
    • Los libros del año
  • Stories
    • Like
    • On Sunday
    • Selfie
    • View
  • Librería
Memorias de otro diálogo… con Fernando Rojas
  • Actualidad
    • Análisis
      • El cuento de los sábados
    • Cuba
    • Deportes
    • Estados Unidos
    • Internacional
    • Miami
  • Arte
    • Arquitectura
    • Artes Visuales
      • Art Brut Space
      • Challenges del Arte Emergente
      • Cuerpos contra cuerpos
      • El Búnker
      • Estudio Leve
    • Cine
      • ¿Ya la viste?
      • 10 películas a plazo fijo
      • Crítica y clínica
      • Crónica Azul
      • Diario de rodaje
      • El cine, todo el cine
      • El cine y la bicicleta
      • Miguel Coyula
      • Muestra Joven: La posibilidad imposible
    • Música
      • Inciso A
      • El clavo de la chancleta
    • Teatro
      • Sala R
      • Galería Teatral
  • Columnistas
    • Disensiones
    • La luna de Valencia
    • La Textral
    • Mejor no me callo
    • Por la ruta de la seda
    • Res Publica
    • Secretos al descubierto
  • Hypertexto
    • Crítica
    • Ensayo
    • Escritores
      • 53 noviecitas
      • Ataraxia
      • Blanco y Trocadero
      • Combitos Sanos
      • Con c minúscula
      • Contar de Rolando
      • Cosa Seria
      • Dolores cíclicos
      • El asilo
      • Encuadres
      • Epizootia
      • Falso Nueve
      • Fiebre de Archivo
      • Iconoclasias
      • Iniciación
      • La biblioteca de Jonathan Edax
      • La nariz ganchuda
      • Lenguaje Sucio
      • Maquinaciones
      • Modo Avión
      • Nocturno de Cuba
      • Pane Lucrando
      • La Fracción
      • La revolución digital
      • Pinky Filosofía
      • ¿Qué han leído?
      • Para melómanos insomnes
      • Parcialmente nublado
      • Planeta Cerquillo
      • Poemones
      • Políglotas políticos
      • Pucheros
      • Set point
      • Showroom
      • Tiempo de palabra
      • Truco revelado
      • Viernes de Resurrección
      • Yo soy aquel
      • Volar los techos
      • Yo te extraño Nitza Villapol
    • Hypermedia Review
      • Ex Patria
    • Narrativa
      • Cartas a Donald Trump
      • Espantado de todo me refugio en Trump
      • Lunes de Post-Revolución
      • UberCuba
    • Novedades
    • Novela
      • Novela por entregas
    • Periodismo
      • Reportajes
    • Entrevistas
      • Editors’ Choice
      • Hijos de Saturno
      • Warriors
    • Poesía
      • Poema de medianoche
      • Poesía en Cuarentena
      • Poesía por orden de llegada
  • Hypermedia Live
    • 3 preguntas con…
    • Conversando sobre arte contemporáneo
    • Megatiburón vs Pulpo Gigante
    • Solución Democracia
  • Sociedad
  • Dosieres HM
    • #40AñosMariel
    • #SOSCuba
    • #ViolenciaCero
    • 11J: la desesperación de un país
    • Activismo y género en Cuba
    • Artistas Latinoamericanas
    • Contra el racismo
    • DD. HH. en Latinoamérica
    • De niños a soldados
    • El fin del Gran Relato
    • Es la economía
    • Escritorxs en Pandemia
    • Estado de resistencia
    • Estamos Conectados
    • Feminismo de Estado
    • Galería COVID
    • InmunoActivismo
    • La Cuba de Noviembre
    • La guerra Rusia-Ucrania
    • Las formas de la violencia
    • Latinoamericanas en Berlín
    • Los juicios del 11J
    • No Bienal
    • La revolución de los derechos
    • No al Cambio Fraude
    • Notas sobre el embargo
    • Pornografía y otras verdades
    • Rusia en Latinoamérica
    • Ser o No ser Hamlet Lavastida
    • Solidaridad con Luis Manuel Otero Alcántara
    • Solidaridad Democrática
    • Resistencias escénicas
    • Ritos de dolor
    • Street Art
    • Vidas no binarias
  • Hypermanías
    • Escrituras del día después
    • En serie
    • Hyper_cast
    • Hyperautores
    • Hypermedia Interroga
    • Hypermedia Investiga
    • Las listas de 2022
    • Las listas del verano
    • Lo más leído en…
    • Los 10 libros cubanos
    • Los libros del año
  • Stories
    • Like
    • On Sunday
    • Selfie
    • View
  • Librería
Hypermedia Magazine
  • Actualidad
    • Análisis
      • El cuento de los sábados
    • Cuba
    • Deportes
    • Estados Unidos
    • Internacional
    • Miami
  • Arte
    • Arquitectura
    • Artes Visuales
      • Art Brut Space
      • Challenges del Arte Emergente
      • Cuerpos contra cuerpos
      • El Búnker
      • Estudio Leve
    • Cine
      • ¿Ya la viste?
      • 10 películas a plazo fijo
      • Crítica y clínica
      • Crónica Azul
      • Diario de rodaje
      • El cine, todo el cine
      • El cine y la bicicleta
      • Miguel Coyula
      • Muestra Joven: La posibilidad imposible
    • Música
      • Inciso A
      • El clavo de la chancleta
    • Teatro
      • Sala R
      • Galería Teatral
  • Columnistas
    • Disensiones
    • La luna de Valencia
    • La Textral
    • Mejor no me callo
    • Por la ruta de la seda
    • Res Publica
    • Secretos al descubierto
  • Hypertexto
    • Crítica
    • Ensayo
    • Escritores
      • 53 noviecitas
      • Ataraxia
      • Blanco y Trocadero
      • Combitos Sanos
      • Con c minúscula
      • Contar de Rolando
      • Cosa Seria
      • Dolores cíclicos
      • El asilo
      • Encuadres
      • Epizootia
      • Falso Nueve
      • Fiebre de Archivo
      • Iconoclasias
      • Iniciación
      • La biblioteca de Jonathan Edax
      • La nariz ganchuda
      • Lenguaje Sucio
      • Maquinaciones
      • Modo Avión
      • Nocturno de Cuba
      • Pane Lucrando
      • La Fracción
      • La revolución digital
      • Pinky Filosofía
      • ¿Qué han leído?
      • Para melómanos insomnes
      • Parcialmente nublado
      • Planeta Cerquillo
      • Poemones
      • Políglotas políticos
      • Pucheros
      • Set point
      • Showroom
      • Tiempo de palabra
      • Truco revelado
      • Viernes de Resurrección
      • Yo soy aquel
      • Volar los techos
      • Yo te extraño Nitza Villapol
    • Hypermedia Review
      • Ex Patria
    • Narrativa
      • Cartas a Donald Trump
      • Espantado de todo me refugio en Trump
      • Lunes de Post-Revolución
      • UberCuba
    • Novedades
    • Novela
      • Novela por entregas
    • Periodismo
      • Reportajes
    • Entrevistas
      • Editors’ Choice
      • Hijos de Saturno
      • Warriors
    • Poesía
      • Poema de medianoche
      • Poesía en Cuarentena
      • Poesía por orden de llegada
  • Hypermedia Live
    • 3 preguntas con…
    • Conversando sobre arte contemporáneo
    • Megatiburón vs Pulpo Gigante
    • Solución Democracia
  • Sociedad
  • Dosieres HM
    • #40AñosMariel
    • #SOSCuba
    • #ViolenciaCero
    • 11J: la desesperación de un país
    • Activismo y género en Cuba
    • Artistas Latinoamericanas
    • Contra el racismo
    • DD. HH. en Latinoamérica
    • De niños a soldados
    • El fin del Gran Relato
    • Es la economía
    • Escritorxs en Pandemia
    • Estado de resistencia
    • Estamos Conectados
    • Feminismo de Estado
    • Galería COVID
    • InmunoActivismo
    • La Cuba de Noviembre
    • La guerra Rusia-Ucrania
    • Las formas de la violencia
    • Latinoamericanas en Berlín
    • Los juicios del 11J
    • No Bienal
    • La revolución de los derechos
    • No al Cambio Fraude
    • Notas sobre el embargo
    • Pornografía y otras verdades
    • Rusia en Latinoamérica
    • Ser o No ser Hamlet Lavastida
    • Solidaridad con Luis Manuel Otero Alcántara
    • Solidaridad Democrática
    • Resistencias escénicas
    • Ritos de dolor
    • Street Art
    • Vidas no binarias
  • Hypermanías
    • Escrituras del día después
    • En serie
    • Hyper_cast
    • Hyperautores
    • Hypermedia Interroga
    • Hypermedia Investiga
    • Las listas de 2022
    • Las listas del verano
    • Lo más leído en…
    • Los 10 libros cubanos
    • Los libros del año
  • Stories
    • Like
    • On Sunday
    • Selfie
    • View
  • Librería
Estamos Conectados
diciembre 7, 2020

Memorias de otro diálogo… con Fernando Rojas

Por Jorge Camacho
diciembre 7, 2020
0 0 0

Ver a los jóvenes del 27N organizarse y abarrotar el edificio del Ministerio de Cultura me llena de alegría. Escuchar que se sentaron a dialogar con Fernando Rojas, no. En realidad, me produce un gusto amargo en la boca. Un gusto involuntario de escepticismo, porque leer la noticia y recordar a Rojas en aquella cita con la Unión de Jóvenes Comunistas, es la misma cosa.

Aún recuerdo aquella tarde. Los miembros de Paideia esperábamos en la terraza del edificio a que comenzara la reunión, cuando de repente salió Rojas. Venía a hacia mí con una sonrisa que trataba de ser afable, y me extendió la mano, diciéndome que había ido al ISA (Instituto Superior de Arte) a hablar conmigo.

—¿Al ISA? —le pregunté yo algo asombrado.

—Sí —me dijo—. ¿Tú no trabajas en el ISA? ¿Tú no eres Emilio García Montiel?

—No —le respondí. Enseguida Rojas frunció el ceño, y sin decir otra cosa, se dio media vuelta y se fue.

Seguramente en aquel momento se dio cuenta de que había metido la pata, porque su pregunta, su calculada afabilidad y la información que nos dio, era una prueba de que tanto él como otros dirigentes y segurosos habían comenzado a llamar y a visitar a los firmantes del documento para que retiraran sus firmas. Un documento incómodo para ellos, que realmente ocultaba mucho más de que lo que decía, y que yo firmé por convicción, porque me parecía una cuestión ética protestar contra el gobierno cubano. Para mí, representó algo así como el manifiesto del Grupo Minorista.

La reunión con Rojas y los otros funcionarios de la cultura y el Estado cubano en aquella casona, probaría que nuestras demandas e ilusiones iban más allá de aquel documento, y las expresábamos con gritos, en un diálogo vigilado, marcado por el miedo, la censura y la burocracia del poder, cuyo mayor enemigo siempre ha sido el pueblo cubano.

Algo de este miedo, y la burocracia del Estado, puede verse a través de simples detalles: tan pronto como entramos a la casona nos dieron un papel para que escribiéramos nuestros nombres y la organización a la que pertenecíamos. Los primeros que firmaron aquella hoja dijeron donde trabajaban, pero ya a mitad de la lista alguien se dio cuenta de que estábamos dándoles demasiada información. Así que en lugar de escribir el nombre de la organización, escribimos simplemente PAIDEIA. Un gesto si se quiere inocente, porque el Estado sabía quiénes éramos o podía averiguarlo de otras maneras.

En la reunión, a mí me tocó llevar el orden en que cada bando haría las preguntas y las respuestas. A mi derecha estaba sentada Reina María Rodríguez y a la izquierda Reinaldo López. Al frente tenía a Fernando Rojas, cuyo rostro analizaba con un gusto casi lombrosiano. Su boca tan descuidada, en la que faltaban algunas piezas, y sus dientes tan amarillos, me daban una sensación de asco que se agregaba a toda aquella escena.

Rojas hablaba con elocuencia e intervenía siempre para apoyar el punto de vista contrario, el de los funcionarios, que no entendían nada o mantenían un discurso tan maniqueo y cerrado que, en un momento de la reunión, Reina, angustiada, me miró con un gesto de desespero y escribió algo en la hoja de papel que yo tenía para llevar el orden de las intervenciones. Escribió algo sobre la incultura o la estupidez de nuestros interlocutores. Y para asegurarse de que sus palabras no cayeran en manos de nadie, las tachó después con la tinta del bolígrafo.

Entre todas las intervenciones recuerdo la de Reinaldo: elocuente, valiente, brillante. Antes de llegar a la casona de la UJC se había enterado, a través de su novia que estudiaba en la Universidad de La Habana, de que un profesor había hablado de Paideia en la clase y había catalogado al grupo de contrarrevolucionario.

Reinaldo protestaba y exigía que dejaran de catalogarnos de tal forma, y agregó que lo que nosotros queríamos era “la libertad de expresión”. A lo cual Cayito (Rolando Prats) reaccionó enseguida con fuerza diciéndole ante todo el mundo que eso no era lo que el grupo estaba buscando, ni lo que estábamos discutiendo.

Reinaldo se calló, pero a partir de aquel momento ambos sabíamos que alguien más ponía los límites a nuestras demandas, y que no había otra opción que declararse por la vía política. Después de todo, era lo mismo de lo que nos acusaban los funcionarios, y lo repitió uno de ellos cuando nos dijo, al final de la reunión, en ese lenguaje cursi de los burócratas cubanos, que para ellos nosotros “hablábamos la lengua del enemigo”.

¿Alguien se pregunta entonces por qué aquel diálogo no nos llevó a ningún lado?

Treinta años después, la historia se repite. Ahora con una juventud más empoderada, más exigente, más visible gracias a Internet, y con un Rojas cada vez más cansado y con menos dientes.

Esperamos que el gobierno cubano respete las vidas de estos jóvenes y atienda a sus demandas. De lo contrario, estoy seguro de que no serán los últimos que reclamen sus derechos.




Jorge Ferrer

Del diálogo y las palabras

Jorge Ferrer

De muchas cosas se puede hablar con los funcionarios castristas. De muchas, menos de una, solo una: de la dictadura, precisamente. Porque la dictadura no habla de la dictadura. Y menos en torno a una mesa de “diálogo”. En una fascinante pirueta intelectual: la dictadura es el único tema tabú de la dictadura.


Print Friendly, PDF & Email
Tags: Diálogo, Emilio García Montiel, Estamos Conectados, Fernando Rojas, Hypermedia Magazine, Jorge Camacho, PAIDEIA, Reina María Rodríguez, Reinaldo López, Rolando Prats
Entrada anterior
A nuestros padres
Siguiente entrada
Adrián Caetano: salvar un pedazo de mundo en un lugar que nadie conoce
0 0 0
Jorge Camacho diciembre 7, 2020

También puede interesarte

como-si-te-hubieras-ido-a-marte
Como si te hubieras ido a Marte
Jorge Enrique Lage enero 27, 2025
cuba-aliada-de-la-hegemonia-cultural-rusa
Cuba, aliada de la hegemonía cultural rusa
Observatorio de Derechos Culturales septiembre 28, 2024
rostros-y-espacios-difusos
Rostros y espacios difusos
Irina Pino septiembre 18, 2024
kelly-martinez-grandal-la-vida-en-la-isla-es-un-presente-eterno
Kelly Martínez-Grandal: ʻLa vida en la Isla es un presente eternoʼ
Claudia González Marrero marzo 14, 2024
sobre-nuevas-designaciones-en-el-ministerio-de-cultura-cubano
Sobre nuevas designaciones en el Ministerio de Cultura cubano
Observatorio de Derechos Culturales enero 17, 2024
richard-e-feinberg-los-cubanos-hambrientos-que-huyen-a-estados-unidos-pueden-obligar-a-biden-a-actuar
Richard E. Feinberg: “Los cubanos hambrientos que huyen a Estados Unidos pueden obligar a Biden a actuar”
Isabel Díaz enero 5, 2024



Lo + leído

  • con-filo-por-espana-la-performatividad-ideologica-en-las-redes-autoritarias-transnacionales
    Sociedad
    ‘Con Filo’ por España: La performatividad ideológica en las redes autoritarias transnacionales
  • por-que-las-personas-anonimas-en-los-estados-unidos-se-llaman-jane-o-john-doe
    Personas
    ¿Por qué las personas anónimas en los Estados Unidos se llaman Jane o John Doe?
  • quien-no-sabe-lo-que-es-el-creampie
    Disensiones
    ¿Quién no sabe lo que es el ‘creampie’?
  • felix-varela-un-defensor-latino-de-la-filosofia-moderna-sin-descuidar-su-fe
    Filosofía
    Félix Varela: Un defensor latino de la filosofía moderna sin descuidar su fe
  • molina's Rebecca
    10 películas a plazo fijo
    10 películas sobre parafilias y fetiches sexuales
  • ningun-lugar-esta-lejos-evelyn-sosa-exposicion
    Estudio Leve
    Ningún lugar está lejos
  • un-heroico-furor-el-viento-de-la-libertad
    Disensiones
    Un heroico furor (el viento de la libertad)
  • relatos-de-memorias-destrozadas
    Crítica
    Relatos de memorias destrozadas
  • 10-peliculas-pornograficas-para-ver-y-hacer-el-cuento
    Pornografía y otras verdades
    10 películas pornográficas para ver y hacer el cuento
  • bestia-10-peliculas-gordas-para-un-mundo-flaco
    10 películas a plazo fijo
    10 películas gordas para un mundo flaco
Hypermedia Magazine
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Comentarios
  • Contacto
  • ISSN
  • Apóyanos
  • © 2016 – 2025 HYPERMEDIA MAGAZINE

LIBRERÍA/EDITORIAL HYPERMEDIA/HYPERMEDIA TV

Our site uses cookies. Learn more about our use of cookies: Cookie Policy

ACEPTAR