La primera novela de Anjanette Delgado se titula La píldora del mal amor y fue ganadora del International Latino Book Award el año de su publicación (2008). La escritora puertorriqueña rememora la frustración que le causó que la obra fuera inmediatamente catalogada como “smart” chick lit. El hecho de que le dijeran que escribía “literatura de chicas” la llenó de contradicciones:
“Lo percibía como peyorativo, y así era. Pensé que esa opinión se debía a que en el libro no había una gran tragedia más allá de la pérdida individual del amor. Nadie moría de cáncer. No trataba sobre una revolución política ni sobre una dictadura histórica. Era una novela sobre una mujer, su ataque de cuernos y su esfuerzo por aprender de la experiencia”.
Sin embargo, fue gracias a los lectores que se concilió con el humor de su obra: “Recibía muchos correos y mensajes de gente que no conocía, mujeres diciéndome lo mucho que habían disfrutado mi novela. Lo mucho que les había ayudado a sentirse acompañadas durante un dolor de corazón como el que sufre Erika Luna, mi protagonista”.
En su momento, Anjanette Delgado pensó que la acogida de su obra por parte de la crítica era una muestra de las contradicciones entre los intereses del circuito comercial y el público lector. Pero después de terminar su Maestría en Literatura Creativa en Florida International University (FIU) y aprender a leer su propia obra de otra manera, se dio cuenta de que: “todos mis argumentos sobre los prejuicios ante la literatura femenina existían como verdades en el mundo, pero no eran la realidad de mi novela. Aprendí que había escrito una buena novela, pero que pudo haber tenido más contexto, personajes mejor delineados”.
Su segunda novela fue la tesis de dicha Maestría. Se trata de La clarividente de la Calle Ocho (2014). El escritor y periodista Hernán Vera Álvarez, en su columna de El Nuevo Herald, la declaró como “la novela de La Pequeña Habana”. Según Delgado: “Le dio un lugar a mi historia, un contexto más allá de lo que estaba en las páginas, y hay pocas cosas de las que estoy más orgullosa”.
La historia de esta escritora muestra el valor de las redes intelectuales cuando se habla de escritura en español en Estados Unidos: “Ese fue el comienzo de cosas importantes para mí. A través de Hernán conocí a Pedro Medina León y he colaborado con ellos en muchas cosas, pero lo más importante es que ellos, y los escritores miamenses de los que se rodean, se han convertido en mi comunidad, en una segunda familia. No hay nada más importante para un escritor. Esta profesión es ya suficientemente solitaria. Sin comunidad, no eres nada”.
Los cuentos de Anjanette Delgado han sido publicados en revistas literarias como Kenyon Review, Pleiades Magazine y Hostos Review. Pero el peso de la recepción de su primera obra seguía pesando sobre su manera de aproximarse a la literatura: “Descubrí que escribía con sabor a chick lit porque tenía miedo de escribir sobre mi vida, sobre mi niñez. Había tanto que no había procesado que no quería traerlo a mis novelas”.
Asegura que escribir un cuento como “De mangos y de murciélagos”, publicado también con el título de “Ángeles negros”, le cambió la vida: “Significó que ya me sentía lo suficientemente fuerte para tocar cosas tristes, desgarradoras. Desde ese momento, fui otra escritora. Con más acceso a mi propia mente y con más valentía”.
Autoras entrevistadas: Lina Meruane / Kelly Martínez-Grandal / Mariza Bafile / Ana Teresa Toro / Jennifer Thorndike / Franky Piña / Osiris Mosquea / Rose Mary Salum / Anjanette Delgado / Lila Zemborain / Melanie Márquez Adams.
¿Qué cambió luego de “Ángeles negros”?
Luego de ese cuento, he editado libros y he escrito un poco de todo, desde un ensayo lírico sobre el suicidio de mi yerno, hasta columnas sobre mi periodo stalking a un hombre que ya no quería nada conmigo. Titulada originalmente “Close Call”, fue publicada en la columna “Modern Love” de The New York Times, y resultó en una experiencia realmente increíble cuando desperté al día siguiente de que saliera publicada y vi que tenía más de 300 correos de gente que no conocía, todos contándome de sus luchas para dejar ir a un amor.
¿Con qué te quedas de todas las experiencias del pasado?
Gané un Premio Emmy hace muchos años por una serie sobre madres indocumentadas que trabajaban como niñeras en Miami añorando a sus propios hijos, que se habían quedado en sus países de origen. La produje y escribí junto a la magnífica presentadora de televisión Alina Mayo Azze, y fue fabuloso. Aprendí mucho de ella. Es una gran profesional con una ética impecable.
Todas mis experiencias cubriendo guerras, elecciones presidenciales, los sucesos de 9/11, son muy preciadas para mí. Tanto como que mis novelas se publicaran en México, país que conozco y adoro, y en el que trabajé durante años.
Autoras entrevistadas: Lina Meruane / Kelly Martínez-Grandal / Mariza Bafile / Ana Teresa Toro / Jennifer Thorndike / Franky Piña / Osiris Mosquea / Rose Mary Salum / Anjanette Delgado / Lila Zemborain / Melanie Márquez Adams.
Además de narradora, tienes una extensa carrera como columnista y colaboradora de distintos medios de prensa estadounidenses. ¿Qué importancia tienen para ti estos espacios de divulgación general?
Mucha. Son para mí lo que para otros son las redes sociales. Pero la columna te obliga a hacer un argumento racional. Te obliga a pensar, a ver los dos lados. Es un formato que me fascina.
¿Cuál es la nacionalidad del lector para el que escribes narrativa?
No lo veo por nacionalidad. Lo veo por género: tiendo a escribir para almas femeninas, independientemente del cuerpo en el que vivan.
Autoras entrevistadas: Lina Meruane / Kelly Martínez-Grandal / Mariza Bafile / Ana Teresa Toro / Jennifer Thorndike / Franky Piña / Osiris Mosquea / Rose Mary Salum / Anjanette Delgado / Lila Zemborain / Melanie Márquez Adams.
* Una versión más extensa de este diálogo forma parte del libro Imaginar países: Entrevistas a escritoras latinoamericanas en Estados Unidos (Hypermedia, 2021), editado por Dainerys Machado Vento y Melanie Márquez Adams. Aunque los temas de las entrevistas son diversos, las editoras han querido explorar, sobre todo, la manera en que los matices de la identidad latinoamericana se manifiestan y fluyen en la escritura de cada una de las entrevistadas.
Doblemente americanas: sumar las resistencias de la escritura
“Estas entrevistas tienen múltiple valor, porque se trata de mujeres hablando en el espacio público sobre ellas mismas, sobre sus cuerpos, sobre la política de sus países, sobre sus errores y aciertos”. (Prólogo del volumen ‘Imaginar países: Entrevistas a escritoras latinoamericanas en Estados Unidos’, Hypermedia, 2021).