La autenticidad de XXXTentacion va a resistir mucho tiempo. Hay momentos en que me parece vergonzoso que, durante muchos años, nadie dentro del mercado del rock haya sido capaz de procesar, musical y vivencialmente, el legado de Kurt Cobain y Layne Staley, como lo hizo este niñato nacido en Florida.
Columnistas
Nuestros artículos de opinión responden exclusivamente al estilo y criterios de sus autores. Asimismo, entendemos como una obligación con los lectores, la verificación de los datos y el trato respetuoso a las personas aludidas, aunque se critiquen sus actos o ideas.
Hernán Rodríguez: de vuelta de aquella imagen
Hernán Rodríguez ama lo que hace. Le va la vida en su pintura. “Desde que tengo uso de razón”, me dice, “siempre estaba dibujando y pintando. Desde el 2006 vivo en Estados Unidos y por supuesto el paisaje que me rodea también es parte de mis pinturas. Lo único que me anima en esta vida es pintar”.
Yolo Bonilla sigue cantando en una foto olvidada por mí
Ha muerto el Yolo y la noticia es un puñetazo en el mentón. Una muerte más. Un amigo menos. El Yolo y yo sostuvimos varias conversaciones en esa Habana extrarradio que recibía los olores del gran vertedero cercano a la Cujae. Hablamos de literatura y de guiones, y de la infantería del amor.
La foto del hijo muerto
De máquina respiradora a máquina respiradora, una muerte lenta. Nadie sabe por qué se muere el hijo que soy. Que nadie diga nada. Los médicos chocan entre ellos a la hora de decir cuál es el estado del paciente. Lo saben, pero no lo dicen. Tocan mi cabeza, pero no confiesan. De muertes a muertes, lo que aprendí no se lo digo a nadie.
¿Elecciones para qué? Las encuestas de Bohemia
En 1959 se produjo la única consulta popular en Cuba durante los últimos sesenta años. Se hizo desde las páginas de la revista Bohemia. Querían impedir, precisamente, lo que sucedió en 2015, cuando una encuesta mostró que Barack Obama y el Papa Francisco gozaban de más aceptación que Raúl y Fidel Castro.
Diario de una cyberclaria
“Ellos” reconocieron mi intelecto y me convirtieron en un ciberagente de la Seguridad del Estado, un funcionario millennial, un combatiente de las redes sociales. Cada semana me encuentro menos lozano y más temba, cretinizado frente a la pantalla. Tengo el cerebro atrofiado, en mi cuerpito de 35 años.
El tema como personaje en la música de Georges Delerue
Se ha dicho que Delerue es a Truffaut lo que Nino Rota es a Fellini. En la colaboración de ambos para Jules et Jim, queda demostrado. En Hiroshima mon amour, Delerue compone una especie de sinfonieta en cuatro tiempos para un filme que debió ser un documental. En Le Mepris, demuestra cómo un simple leitmotiv puede llenar el ámbito emocional de todo un filme.
Jeine Roque, el narrador
Las obras de Jeine Roque se revelan como auténticos palimpsestos de símbolos y de sentidos. Su apariencia es siempre tramposa: esconden algo más que se le niega a la evidencia del ojo. Tejen una sofisticada trama y una urdimbre en la que los elementos del vocabulario visual van construyendo desvíos retóricos y asociaciones aleatorias.
Orestes Hernández: un mambí sin camisa arriba de un toro
Una amiga me enseña unas figuras de madera que me ponen a trabajar el coco. “¿De quién son?”, le pregunto. “De Orestes Hernández, un tipo que está fuera de liga”, me dice. Yo no estoy muy al tanto del arte cubano actual, pero me pongo a buscar en Internet y veo otras esculturas, instalaciones… Y veo una foto de Orestes Hernández. Me parece conocido.
Umberto Peña: un brinco en la próstata
En el libro Umberto Peña. Bocas, dientes, cepillos, restos (Zuiderdok, 2020), el lenguaje de Carlos A. Aguilera es chispeante, suelto, provocador; las respuestas de Peña son a veces generosas, otras veces esquivas, pero a través de su plática fraternal intuimos la hostilidad del contexto, las motivaciones y el legado de este gran artista.