La entrevista que sigue acontece en el éter de la cuarta dimensión. Por razones de seguridad, nos reservamos el modo de transporte. El corresponsal de Hypermedia Magazine viaja al año 1943. Entrevistamos a Jorge Mañach, abogado, periodista del Diario de la Marina, fundador de la Revista de Avance y profesor de la Universidad de La Habana.
Etiqueta: Alfredo Triff
El tema como personaje en la música de Georges Delerue
Se ha dicho que Delerue es a Truffaut lo que Nino Rota es a Fellini. En la colaboración de ambos para Jules et Jim, queda demostrado. En Hiroshima mon amour, Delerue compone una especie de sinfonieta en cuatro tiempos para un filme que debió ser un documental. En Le Mepris, demuestra cómo un simple leitmotiv puede llenar el ámbito emocional de todo un filme.
Nat Chediak, un apasionado de la música
Nuestro entrevistado presenta un currículo difícil de superar: autor de un diccionario de la música latina, responsable junto a Fernando Trueba de la reaparición de Bebo Valdés, codueño de la marca discográfica Calle 54, ganador de 6 Grammys, fundador y exdirector del Miami Film Festival y director de programación del Coral Gables Cinema.
Alfredo Triff, mi respuesta
Néstor Díaz de Villegas dice que “el racismo es parte estructural de América”. A lo cual, Alfredo Triff contesta en forma de pregunta: “¿De qué estructura habla, legislativa, política, social?”. Me tomo la libertad de responder yo a la pregunta: de todas, Triff, de todas. El racismo es parte de la estructura de cada una de esas ramas del poder.
Néstor Díaz de Villegas está equivocado
Recibo un artículo de Néstor Díaz de Villegas, vía email, y reviso su contenido: sí, no, sí, no, no, no. Muchos más NOes que SÍes. El poeta se ha lanzado con la pira en la mano, y es una pira peligrosa. Derroche de retórica y euforia, pero poco argumento. Se ha esfumado el crítico perceptivo y se asoma Torquemada.
Armando Rodríguez Ruidíaz: mucho que compartir
Les presento al multifacético Armando Rodríguez Ruidíaz: compositor, musicólogo, historiador de la música, profesor, guitarrista, dibujante y, sobre todo, gran conversador. Miembro de una generación de creadores y promesas que el castrismo borró.
Martí y la margustia
Los apuntes deben ser el género martiano menor. Es lo personalísimo que se tiene del Apóstol: notas íntimas, nosequés, garabatos caprichosos salidos del cerebrismo de la noche, del hachís, la soledad y el desconsuelo.
Tus 10 de la música (IV)
El pintor cubano americano Arturo Rodríguez es un melómano con una colección de más de 5.000 discos compactos, que para rematar, es también un audiófilo redomado. Conversamos en su casa estudio de la Pequeña Habana.
El fin del Gran Relato: bajanda
El miedo que experimentó Virgilio Piñera se convierte en sorna, en socarrona ironía ante la obstinada tozudez de un totalitarismo que, travistiéndose de futuro, sigue negando la esperanza y la libertad.