¿Quiénes queremos ser? ¿Cuáles son los parámetros éticos que nos guían? ¿Qué vamos a hacer con el poder que nos da la visibilidad en las redes sociales? ¿Cómo somos diferentes de aquello que criticamos? Nada de esto está claro hoy. Pasó antes en otras partes. Nos pasa ahora a nosotros, en un contexto globalizado, de fake news e influencers.
Etiqueta: Cuba
José Bedia: “Los curadores quieren pasar como los verdaderos artistas”
“Yo ya estaba exiliado mentalmente antes de irme de Cuba, aunque nadie se enterara. Esto sucedió, paradójicamente, encontrándome fuera de Cuba: en Angola, en 1985. La decisión se produjo después de que impedí, a punta de fusil, que los compañeros de mi camión violaran a una mujer local enfrente de sus tres hijos”.
Orson Welles y Dennis Hopper se fajan en el Gato Tuerto
Esto pasó de verdad, pero Cuba estaba en la talla de la zafra y nadie le prestó mucha atención. La historia está un poquito fula, pero al final creo que los dos protagonistas de este cuento se reconciliaron. Filmaron juntos. Compartieron tiempos menos tormentosos… ¿Menos tormentosos?
¿Frankenstein versus Drácula?
Se organizan proyectos con pedazos de artistas, generaciones, propuestas, actitudes… Frankenstein está vivo.
Verdad y dolor: Archivo Cuba y el costo en vidas del período de Batista
Archivo Cuba acaba de concluir un largo y exhaustivo esfuerzo para revisar el número de muertes por causas políticas durante la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958).
Made in Cuba: gestión y complot en al arte cubano reciente
¿De qué está armado El Apartamento? ¿Qué poderosas razones se ocultan bajo esa nómina heterogénea? ¿Desde qué presupuestos e intereses ha construido su perfil el comisario Christian Gundín?
Apuntes para una historia del ridículo en Cuba
El equívoco es parte de nuestra naturaleza insular. Y además el ridículo, que nos salva de ser invisibles. Y cuando pensamos en esas ventajas, tan útiles para el arte y la política, llegamos a otra palabra querible y exacta: la desilusión. La desilusión del Almirante, la primera desilusión. Y faltaban muchas otras por venir.
Ernesto Leal: Handwriting
Ernesto Leal: una obra densa, una rareza, una lucidez dolorosa, una ironía feroz, una constancia pasmosa, un rigor absoluto, una inteligencia aguda, una cultura amplia, una espiritualidad intensa, una especie de camino de perfección individual que le otorga a su taller, un aura enigmática.
Conversación en La Catedral
“¿De qué otra manera pueden sobrevivir los artistas cubanos si no es por el yuma? Aquí nadie compra arte, no hay un mercado nacional. Los yumas son los que permiten que exista arte en Cuba”.
El Factor Yuma & Las Mafias del Arte Cubano
De los artistas cubanos contemporáneos, ¿quién es Messi?, ¿quién es Cristiano Ronaldo?
¿No es ya una tautología decir “cultura cubanoamericana”?
¿Existe todavía una cultura cubana independiente, al margen de “lo americano”?
¿Alguien se lo cree?¿Por qué no hay curadores cubanos capaces de decir, como Zinedine Zidane: “Si sigo, será peor para todos”?
¿Todavía quedan reguetoneros en Cuba o ya están todos en Miami?
¿Cuáles son los artistas cubanos con más ceros en la cuenta bancaria?
¿Cuáles son, literalmente, los artistas cubanos más “ceros” (a la izquierda y a la derecha)?
¿Cabe la posibilidad, ahora que Marina Abramovic ha decidido someterse a una descarga eléctrica de un millón de voltios, de que Tania Bruguera quiera electrocutarse en la próxima edición de la Bienal de La Habana?
¿Tania Bruguera tendría prohibido participar en una Bienal de La Habana incluso para electrocutarse?
¿Cuántas Bienales nos quedan?
Entre paréntesis, ¿alguien se acuerda de aquel grafitero llamado El Sexto?
¿Podría ser Wilfredo Prieto, ahora mismo, con el pretexto de su escultura ambiental Viaje infinito, un acaparador de materiales de la construcción?
¿Por qué el Ministerio del Interior cubano no diseña más apps?
¿Hay que pensar ya, por ejemplo, en una aplicación —para Android y para iOS— que le permita al usuario saber en cada momento dónde está Luis Manuel Otero Alcántara —en qué patrulla, en cuál estación policial—, y compartir la ubicación con sus amigos y todos sus contactos?
El mito erigido por el castrismo a partir del bloqueo impuesto por Estados Unidos, ¿no va convergiendo, poco a poco, falacia tras falacia, con la doctrina del terraplanismo?
¿En Cuba ya existen los artistas durakos?
¿No es evidente que “Pensar como país” es un camino que conduce inevitablemente al “factor Yuma”?
Consigue tu ejemplar por 14.00 USD + gastos de envío.