Project Syndicate: “La toma de posesión del presidente guatemalteco Bernardo Arévalo, retrasada nueve horas por un intento desesperado de impedir que asumiera el cargo, ilustra los retos a los que se enfrenta ante unas élites corruptas”.
Etiqueta: Democracia
Pekín promete combatir la “independencia de Taiwán”
La Seguridad del Estado china acusa a Taiwán de interferencia electoral tras la victoria de William Lai Ching-te, y da por hecho la reunificación.
Aumentan notablemente los vínculos entre China y Cuba
¿Va a ser la deuda contraída con el gigante asiático, otro de los escollos insalvables para una transición democrática en Cuba?
La amenaza para Cuba de la deuda rusa
El aumento del comercio de Cuba con Rusia en 2023 amplifica su deuda, lo que plantea riesgos ante posibles reformas democráticas.
Selfie con el bebé de Batista
El fascismo entre los cubanos no es nada particularmente malo. Por el contrario, se nos da bastante bien y lo entendemos mucho mejor que a la democracia.
Madrid clama en resistencia democrática contra Pedro Sánchez
Más de un millón de personas se manifiestan en Madrid contra el gobierno de Pedro Sánchez, en protesta por su ley de amnistía y las amenazas contra el Estado de Derecho.
Clientelismo, patronalismo y orden social: El caso de Ucrania (I)
El clientelismo es un orden social que “resuelve el problema de la violencia concediendo a las élites políticas un control privilegiado sobre zonas de la economía, obteniendo cada una de ellas una parte de las rentas”.
Contra la justicia social
Dictadura que se oponga al imperialismo no es dictadura. Y cubano que se oponga a la dictadura que se opone al imperialismo, no es cubano.
Las revoluciones de colores y el péndulo ucraniano (II)
Las revoluciones de colores no pretenden cambiar de un patrón de legitimidad coherente a otro, sino defender el patrón de legitimidad coherente inicial de la democracia derrocando a un autócrata corrupto.
Democracia patronal: un tipo intermedio entre la democracia liberal y la autocracia patronal (I)
Tras el colapso del imperio soviético, todos los países independientes partían de la misma “casilla de salida”: la dictadura comunista. Pero en cada uno la democracia se convirtió en un ejercicio diferente. Estudiamos los casos de Estonia, Rusia y Ucrania para entenderlos.