Irán se enfrenta a los retos de la sucesión tras la muerte de Raisi

La muerte del presidente iraní Ebrahim Raisi ha asestado un golpe inesperado a la política del país, planteando interrogantes sobre la sucesión no sólo en la presidencia, sino también en el cargo más poderoso del país: el de líder supremo. Raisi, que falleció en un accidente de helicóptero el fin de semana junto con el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, estaba considerado como posible sucesor del actual líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, de 85 años y con antecedentes de enfermedad. No hay ningún heredero designado públicamente.

Según la Constitución iraní, deben celebrarse nuevas elecciones nacionales en un plazo de 50 días para elegir a un nuevo presidente. La votación se celebraría en un momento en que los dirigentes iraníes están inmersos en un conflicto regional con Israel y se enfrentan a disturbios internos, ya que los problemas económicos intensifican el descontento con el gobierno clerical. El domingo, Jamenei trató de restar importancia a la posibilidad de una agitación. “La nación no necesita preocuparse ni inquietarse, ya que la administración del país no se verá alterada”, escribió en X.

La muerte de Raisi ha aumentado las especulaciones sobre posibles candidatos para los dos puestos más importantes del país. Entre las personas consideradas aspirantes se encuentran el hijo de Jamenei, Mojtaba Jamenei, de 54 años, y Alireza Arafi, de 67 años, miembro de la Asamblea de Expertos, el grupo encargado de elegir al nuevo líder supremo. El ascenso de Mojtaba iría en contra de las opiniones del ayatolá Ruhollah Jomeini, fundador de la República Islámica, que comparó el gobierno dinástico con la monarquía ilegítima que él había ayudado a derrocar en la revolución de 1979. El propio Jamenei declaró el año pasado que un gobierno hereditario no era islámico.

Los dirigentes iraníes nunca hablan en público de posibles sucesores, por lo que la cuestión de quién dirigirá el país tras la muerte de Jamenei es objeto de especulación. El país sólo ha elegido una vez a un nuevo líder supremo, cuando Jamenei sustituyó a Jomeini en 1989. Jamenei fue seleccionado por un grupo cercano de personas de confianza de Jomeini, y su nombramiento sólo se anunció públicamente después.

El presidente iraní es el segundo al mando del país. Los presidentes anteriores han podido, hasta cierto punto, seguir agendas personales y los intereses de sus electores, pero el líder supremo es la máxima autoridad política y religiosa de Irán y tiene la última palabra en todas las decisiones importantes.

Antes de morir en 2017, el ex presidente Hashemi Rafsanjani, que contribuyó decisivamente a la elección de Jamenei en 1989, abogó por sustituir el cargo de líder supremo por un consejo de liderazgo, algo que, según algunos observadores, podría aumentar la influencia del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán, la unidad militar de élite encargada de defender el sistema contra enemigos nacionales y extranjeros.

El lunes, Jamenei nombró presidente interino al primer vicepresidente del país, Mohammad Mokhber, de acuerdo con la Constitución. Un consejo de tres miembros formado por el vicepresidente, el jefe del poder judicial y el presidente del Parlamento se reunió el lunes como primer paso para organizar elecciones en un plazo de 50 días.

Los próximos comicios suponen un reto para los dirigentes, que históricamente han señalado la alta participación electoral como señal de su legitimidad. Raisi fue elegido en 2021 con una participación récord, en gran parte debido a la apatía generalizada entre los iraníes ante la falta de opciones reales en las urnas, y las elecciones parlamentarias de este año marcaron un nuevo mínimo de participación.

Antes de convertirse en presidente, Raisi, que estudió con Jamenei, tuvo una larga carrera jurídica como fiscal y era conocido por los iraníes por su papel en una comisión de 1988 que condenó a muerte a miles de presos políticos. Como presidente, supervisó la represión de las protestas nacionales que estallaron en 2022 tras la muerte de una joven bajo custodia policial, lo que supuso uno de los desafíos más serios para los dirigentes iraníes desde la revolución de 1979.

“La importancia de la presidencia está relacionada con la popularidad, de la que Raisi carecía por completo”, afirmó Ali Fathollah-Nejad, director del Centro para Oriente Medio y el Orden Global, un think tank con sede en Berlín. “Probablemente ha sido el presidente menos poderoso de la historia de la República Islámica”.

La desaparición de Raisi podría desencadenar pugnas por el poder político entre las facciones conservadoras más próximas al poder. “Asumiendo que Jamenei y el Consejo de Guardianes no permitirán que se presente ningún candidato reformista o moderado, creo que se intensificará la rivalidad entre las facciones conservadoras”, afirmó Boroujerdi, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Misuri.





ucrania-de-la-revolucion-naranja-a-la-revolucion-de-la-dignidad

Ucrania: De la Revolución Naranja a la Revolución de la Dignidad

Por Vladimir Dubrovskiy

Desde la reanudación de su independencia en 1991, Ucrania ha sufrido cuatro intentos autocráticos. Dos de ellos acabaron en revoluciones.



Print Friendly, PDF & Email
Sin comentarios aún

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.