El enigma del “Síndrome de La Habana”

Los incidentes de lo que se ha denominado el “Síndrome de La Habana” cerca de la Casa Blanca el año pasado han reavivado el interés y la preocupación por esta desconcertante afección. Informado por primera vez en 2016, el síndrome de La Habana ha sido una fuente de intriga y preocupación, especialmente entre los funcionarios del gobierno y sus familias que sirven en embajadas estadounidenses en el extranjero. Este análisis pretende arrojar luz sobre lo que actualmente entendemos acerca de esta misteriosa enfermedad, sus síntomas, sus posibles causas y la búsqueda continua de respuestas.


El inicio y la propagación del Síndrome de La Habana

Origen e incidentes mundiales

El Síndrome de La Habana salió a la luz pública por primera vez en 2016, cuando el personal de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba, comenzó a experimentar síntomas neurológicos inusuales. Inicialmente tomados por ataques sónicos, estos síntomas incluían pérdida de audición, mareos y problemas cognitivos. 

El gobierno cubano negó su implicación, pero investigaciones posteriores revelaron que no se trataba de un incidente aislado. Surgieron informes similares de diplomáticos canadienses y sus familias, y se registraron casos en diversos lugares como Colombia, Uzbekistán y China entre 2016 y 2021. 

Sintomatología

Los individuos afectados por el síndrome de La Habana informaron de una serie de síntomas, a menudo iniciados por un ruido fuerte, y acompañados de presión o vibración en la cabeza, y dolor de oído o de cabeza. El espectro sintomático incluye dificultades cognitivas, mareos, cefaleas, irritabilidad, sensibilidad a la luz y el sonido, náuseas, acúfenos y trastornos del sueño. El Dr. Amit Sachdev, de la Universidad Estatal de Michigan, señala el asombroso parecido de estos síntomas con los problemas relacionados con las conmociones cerebrales. Sin embargo, la presencia de daño cerebral, como señala el Dr. Omid Mehdizadeh, del Providence Saint John’s Health Center, añade una capa de complejidad a la afección.


Exploración de posibles causas

Agentes infecciosos e insecticidas

El comité del Departamento de Estado de EE.UU., encargado de investigar el síndrome de La Habana, consideró inicialmente agentes infecciosos como el virus del Zika debido a sus repercusiones neurológicas. Sin embargo, esta teoría se consideró posteriormente poco probable. También se analizó la exposición a insecticidas, en concreto a insecticidas organofosforados y piretroides. Esta hipótesis cobró fuerza tras detectarse metabolitos de estas sustancias en muestras de sangre de individuos afectados. No obstante, no se pudo establecer una relación definitiva.

Factores psicológicos y energía de radiofrecuencia pulsada

También se consideraron factores psicológicos, como la ansiedad y los problemas de memoria. Aunque estos factores pueden contribuir al síndrome, no se consideraron causas únicas. Del estudio de la NAS surgió una teoría más intrigante, que apuntaba a los efectos de la energía de radiofrecuencia pulsada. Esta teoría ganó credibilidad debido a su alineación con los síntomas reportados por los empleados del gobierno y el apoyo circunstancial de investigaciones anteriores tanto en fuentes occidentales como soviéticas. 

El enigma de los cambios en la materia blanca del cerebro

Un notable estudio en el que participaron 40 individuos potencialmente expuestos reveló diferencias significativas en la estructura cerebral, particularmente en el tamaño de la materia blanca del cerebro. Sin embargo, la importancia clínica de estos hallazgos sigue siendo incierta.

Enfoques terapéuticos

Dada la naturaleza misteriosa del síndrome de La Habana, el tratamiento ha sido sintomático, abordando problemas específicos como la audición, el equilibrio, la visión, las funciones cognitivas y el habla. Este enfoque incluye audiología, neurooptometría, neuropsicología, terapia ocupacional, otorrinolaringología, medicina del sueño y fisioterapia vestibular.


La continua búsqueda de respuestas

En resumen, el síndrome de La Habana sigue siendo una enfermedad enigmática que afecta a diplomáticos y personal de todo el mundo. Caracterizado por una serie de síntomas que suelen aparecer tras un ruido fuerte, su causa exacta sigue eludiendo a los expertos. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas individuales, mientras que aún se está desarrollando una comprensión más amplia de la afección. A medida que avanza la investigación, se espera desvelar el misterio del síndrome de La Habana y conseguir tratamientos más específicos y eficaces.


01x11-cuba-en-la-telarana-de-seda

01×11. Cuba en la telaraña de seda

Hypermedia Magazine

Un nuevo episodio, de este, tu podcast, La pastilla.






Print Friendly, PDF & Email
Sin comentarios aún

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.