Venezuela: Auge y caída de un petroestado

Introducción

Venezuela, que alberga las mayores reservas de petróleo del mundo, es un ejemplo de los peligros de convertirse en un petroestado. Desde que se descubrió en el país en la década de 1920, el petróleo ha llevado a Venezuela a un estimulante pero peligroso auge y caída que ofrece lecciones para otros Estados ricos en recursos. Décadas de mala gobernanza han llevado al que fuera uno de los países más prósperos de América Latina a la ruina económica y política. 

En los últimos años, Venezuela ha sufrido un colapso económico, con una reducción significativa de la producción y una hiperinflación galopante que ha contribuido a la escasez de productos básicos, como alimentos y medicinas. Mientras tanto, la mala gestión del gobierno y las sanciones de Estados Unidos han provocado un drástico descenso de la producción de petróleo y una grave falta de inversión en el sector. Aunque Washington suavizó algunas sanciones al sector petrolero y gasístico de Venezuela en 2023, como señal de una posible distensión, el incumplimiento por parte de Caracas de las condiciones para unas elecciones justas llevó al gobierno de Estados Unidos a reimponer las sanciones en 2024.


¿Qué es un petroestado?

Petroestado es un término informal utilizado para describir un país con varios atributos interrelacionados:

  • los ingresos públicos dependen en gran medida de la exportación de petróleo y gas natural,
  • el poder económico y político está muy concentrado en una élite minoritaria, y
  • las instituciones políticas son débiles y no rinden cuentas, y la corrupción está muy extendida.

Entre los países que suelen describirse como petroestados figuran Arabia Saudí, Argelia, Camerún, Chad, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Kazajstán, Libia, México, Nigeria, Omán, Qatar, Rusia y Venezuela.


¿Qué hay detrás del paradigma del petroestado?

Se cree que los petroestados son vulnerables a lo que los economistas llaman la enfermedad holandesa, un término acuñado en los años setenta después de que Holanda descubriera gas natural en el Mar del Norte.

En un país afectado, el auge de los recursos atrae grandes flujos de capital extranjero, lo que provoca una revalorización de la moneda local y un impulso de las importaciones, que ahora son comparativamente más baratas. Esto aleja mano de obra y capital de otros sectores de la economía, como la agricultura y la industria manufacturera, que según los economistas son más importantes para el crecimiento y la competitividad. A medida que estas industrias exportadoras intensivas en mano de obra se retrasan, el desempleo podría aumentar y el país podría desarrollar una dependencia malsana de la exportación de recursos naturales. 

En casos extremos, un petroestado renuncia a la producción local de petróleo y en su lugar obtiene la mayor parte de su riqueza petrolera a través de elevados impuestos a los perforadores extranjeros. Las economías de los petroestados son muy vulnerables a las oscilaciones impredecibles de los precios mundiales de la energía y a la fuga de capitales.

La llamada “maldición de los recursos” también afecta a la gobernanza. Como los petroestados dependen más de los ingresos por exportación y menos de los impuestos, los vínculos entre el gobierno y sus ciudadanos suelen ser débiles. 

El momento del auge de los recursos puede agravar el problema. “La mayoría de los petroestados empezaron a depender del petróleo mientras establecían una democracia, instituciones estatales, una administración pública y un sector privado independientes y un Estado de derecho, o inmediatamente después”, afirma Terry Lynn Karl, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Stanford y autor de The Paradox of Plenty, un libro fundamental sobre la dinámica de los petroestados. Los dirigentes pueden utilizar la riqueza de recursos del país para reprimir o cooptar a la oposición política.


¿Cómo encaja Venezuela en esta categoría?

Según los expertos, Venezuela es el arquetipo de un petroestado fallido. El petróleo sigue desempeñando un papel dominante en la fortuna del país más de un siglo después de su descubrimiento. El desplome del precio del petróleo de más de 100 dólares por barril en 2014 a menos de 30 dólares por barril a principios de 2016 envió a Venezuela a una espiral económica y política, y a pesar del aumento de los precios desde entonces, las condiciones siguen siendo sombrías.

Una serie de indicadores sombríos cuentan la historia:

Dependencia del petróleo. 

En los últimos años, las exportaciones de petróleo han financiado casi dos tercios del presupuesto del gobierno. Las estimaciones para 2024 sitúan esta cifra ligeramente por debajo, en el 58%.

Caída de la producción. 

Privada de inversiones y mantenimiento adecuados, la producción de petróleo ha seguido disminuyendo en general, alcanzando su nivel más bajo en décadas. Sin embargo, las exportaciones aumentaron alrededor de un 12% en 2023, debido en parte a la relajación de las sanciones impuestas por Estados Unidos al sector del petróleo y el gas del país.

Economía turbulenta. 

El producto interior bruto (PIB) de Venezuela se redujo en aproximadamente tres cuartas partes entre 2014 y 2021. Sin embargo, la economía creció un 5 por ciento en 2023, y el gobierno prevé que alcance el 8 por ciento en 2024.

Deuda galopante. 

Se calcula que Venezuela tiene una deuda de 150.000 millones de dólares o más.

Hiperinflación. 

La inflación anual se disparó a poco más de 130.000 por ciento en 2018, y aunque desde entonces se ha desacelerado, se mantuvo en 190 por ciento en 2023, según el banco central.

Autocracia creciente. 

Durante la última década, el presidente Nicolás Maduro y sus aliados han violado los principios básicos de la democracia para mantener el poder. Esto incluye la restricción del acceso a Internet y la persecución y detención arbitrarias de opositores y críticos políticos.

Estos problemas, junto con las sanciones internacionales y las repercusiones actuales de la pandemia de COVID-19, han alimentado una crisis humanitaria devastadora, con una grave escasez de productos básicos como alimentos, agua potable, gasolina y suministros médicos. Según una encuesta realizada en noviembre de 2022, el 50% de los 28 millones de habitantes de Venezuela viven en la pobreza, aunque esta cifra es inferior al 65% del año anterior. 

Desde 2014, casi ocho millones de refugiados venezolanos han huido a países vecinos y más allá, donde algunos gobiernos les han concedido la residencia temporal. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela dice que más de trescientos mil migrantes venezolanos han regresado a sus hogares desde septiembre de 2020.


El éxodo desde Venezuela

Estimación de refugiados y migrantes en 2023 o año más reciente disponible:



¿Cómo ha llegado Venezuela hasta aquí?

Una serie de hitos económicos y políticos marcan el camino de Venezuela como petroestado.

Descubrimiento del petróleo. 

En 1922, los geólogos de la Royal Dutch Shell en La Rosa, un yacimiento de la cuenca de Maracaibo, encontraron petróleo, que brotó a un ritmo entonces extraordinario de cien mil barriles diarios. 

En cuestión de años, más de cien compañías extranjeras producían petróleo, respaldadas por el dictador general Juan Vicente Gómez (1908-1935). La producción anual se disparó durante la década de 1920, pasando de poco más de un millón de barriles a 137 millones, con lo que en 1929 Venezuela era el segundo país productor después de Estados Unidos. 

Cuando Gómez murió en 1935, el mal holandés se había instalado: el bolívar venezolano se había disparado y el petróleo había desplazado a otros sectores hasta representar más del 90% de las exportaciones totales.

Recuperación de las rentas petroleras. 

En la década de 1930, sólo tres compañías extranjeras —Gulf, Royal Dutch Shell y Standard Oil— controlaban el 98% del mercado petrolero venezolano. Los sucesores de Gómez intentaron reformar el sector petrolero para canalizar fondos hacia las arcas del gobierno. La Ley de Hidrocarburos de 1943 fue el primer paso en esa dirección, exigiendo a las empresas extranjeras que entregaran la mitad de sus beneficios al Estado. En cinco años, los ingresos del gobierno se habían sextuplicado.

Pacto de Punto Fijo. 

En 1958, tras una sucesión de dictaduras militares, Venezuela eligió su primer gobierno democrático estable. Ese año, los tres principales partidos políticos de Venezuela firmaron el Pacto de Punto Fijo, que garantizaba que los puestos de trabajo del Estado y, sobre todo, las rentas del petróleo se repartirían entre los tres partidos en proporción a los resultados de las votaciones. Aunque el pacto pretendía evitar la dictadura e instaurar la estabilidad democrática, garantizaba que los beneficios del petróleo se concentrarían en el Estado.

OPEP. 

Venezuela se unió a Irán, Irak, Kuwait y Arabia Saudí como miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1960. A través del grupo, que más tarde incluiría a Qatar, Indonesia, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Ecuador, Gabón, Angola, Guinea Ecuatorial y la República del Congo, los mayores productores del mundo coordinaron los precios y dieron a los Estados más control sobre sus industrias nacionales. 

Ese mismo año, Venezuela creó su primera empresa petrolera estatal, la Corporación Venezolana de Petróleo, y aumentó el impuesto sobre la renta de las empresas petroleras al 65% de los beneficios.

El boom de 1970. 

En 1973, un embargo de cinco meses de la OPEP a los países que apoyaban a Israel en la Guerra del Yom Kippur cuadruplicó los precios del petróleo y convirtió a Venezuela en el país con la renta per cápita más alta de América Latina. 

En dos años, esta ganancia inesperada aportó 10.000 millones de dólares a las arcas del Estado, lo que dio lugar a una corrupción y una mala gestión desenfrenadas. Los analistas estiman que sólo entre 1972 y 1997 se malversaron hasta 100.000 millones de dólares.

PDVSA. 

En 1976, en pleno auge del petróleo, el presidente Carlos Andrés Pérez nacionalizó la industria petrolera, creando la empresa estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) para supervisar todas las actividades de exploración, producción, refinado y exportación de petróleo. 

Pérez permitió a PDVSA asociarse con empresas petroleras extranjeras siempre que mantuviera el 60% del capital en empresas conjuntas y, lo que es más importante, estructuró la empresa para que funcionara como un negocio con una regulación gubernamental mínima.

El exceso de petróleo de los años ochenta. 

Con la caída de los precios mundiales del petróleo en la década de 1980, la economía de Venezuela se contrajo y la inflación se disparó; al mismo tiempo, acumuló una enorme deuda externa mediante la compra de refinerías extranjeras, como Citgo en Estados Unidos. En 1989, Pérez —reelegido meses antes— lanzó un paquete de austeridad fiscal como parte de un rescate financiero del Fondo Monetario Internacional. Las medidas provocaron disturbios mortales. En 1992, el militar Hugo Chávez dio un golpe de Estado fallido y saltó a la fama nacional.

La revolución bolivariana de Chávez. 

Chávez fue elegido presidente en 1998 con una plataforma socialista, prometiendo utilizar la enorme riqueza petrolera de Venezuela para reducir la pobreza y la desigualdad. Aunque sus costosas “misiones bolivarianas” ampliaron los servicios sociales y redujeron la pobreza en torno a un 20%, también adoptó varias medidas que precipitaron un largo y constante declive de la producción petrolera del país, que alcanzó su punto álgido a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000. 

Su decisión de despedir a miles de trabajadores experimentados de PDVSA que habían participado en una huelga del sector en 2002-2003 privó a la empresa de importantes conocimientos técnicos. 

A partir de 2005, Chávez proporcionó petróleo subvencionado a varios países de la región, incluida Cuba, a través de una alianza conocida como Petrocaribe. A lo largo de la presidencia de Chávez, que duró hasta 2013, las reservas estratégicas de petróleo disminuyeron y la deuda pública aumentó más del doble.

Chávez también aprovechó su popularidad entre la clase trabajadora para ampliar los poderes del presidente y llevar al país hacia el autoritarismo: puso fin a la limitación de mandatos, se hizo con el control del Tribunal Supremo, acosó a la prensa y cerró medios independientes, y nacionalizó cientos de empresas privadas y activos de propiedad extranjera, como proyectos petrolíferos gestionados por ExxonMobil y ConocoPhillips. 

Las reformas allanaron el camino para que Maduro instaurara una dictadura años después de la muerte de Chávez.

Descenso a la dictadura. 

A mediados de 2014, los precios mundiales del petróleo se desplomaron y la economía de Venezuela entró en caída libre. 

Mientras crecía el malestar, Maduro consolidó el poder mediante la represión política, la censura y la manipulación electoral. En 2018, se aseguró la reelección en una contienda ampliamente condenada como injusta y antidemocrática. Casi sesenta países, incluido Estados Unidos, reconocieron posteriormente al opositor Juan Guaidó, jefe de la Asamblea Nacional, como líder interino de Venezuela.


¿Cuál ha sido el impacto de las sanciones de Estados Unidos?

Durante casi dos décadas, Washington ha impuesto amplias sanciones contra Caracas, las más importantes de las cuales han bloqueado las importaciones de petróleo de PDVSA e impedido al Gobierno acceder al sistema financiero de Estados Unidos. Aun así, Venezuela ha conservado socios comerciales petroleros, y los analistas dicen que el apoyo de China, Cuba, Irán, Rusia y Turquía ha ayudado a mantener a flote el régimen de Maduro.

En enero de 2021, Maduro y sus aliados asumieron el liderazgo del que era el último centro de poder controlado por la oposición en el gobierno, la Asamblea Nacional, tras proclamarse vencedores en las elecciones legislativas. 

La oposición, incluido Guaidó, boicoteó la votación, alegando que era fraudulenta, una acusación reafirmada por el gobierno de Joe Biden y otros gobiernos extranjeros y organismos internacionales, incluidos Canadá, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos. 

Sin embargo, las elecciones regionales de noviembre afianzaron aún más el poder de Maduro y vieron cómo la fracturada oposición sólo ganaba tres de las veintitrés gobernaciones disponibles. Tras años de apoyo menguante, la oposición votó a favor de destituir a Guaidó y disolver su gobierno en diciembre de 2022.

Mientras tanto, las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela han empezado a mostrar signos de deshielo. En noviembre de 2022, en parte para ayudar a compensar el aumento de los precios mundiales de la energía debido a la guerra en Ucrania, Estados Unidos permitió al gigante petrolero estadounidense Chevron reanudar operaciones limitadas en el país. 

A cambio, el gobierno de Maduro y la oposición acordaron continuar el diálogo tras un año de estancamiento. En octubre siguiente, Caracas acordó una hoja de ruta para unas elecciones presidenciales libres y justas en 2024.

Washington recompensó la medida suavizando aún más las sanciones al sector petrolero y gasístico de Venezuela, permitiéndole exportar productos derivados del petróleo y el gas durante seis meses. 

Sin embargo, tras el incumplimiento por parte del gobierno venezolano de las condiciones para unas elecciones justas y la reavivación de una centenaria disputa territorial con Guyana por el control de la región de Essequibo, rica en petróleo, Washington volvió a imponer sanciones petroleras en abril de 2024. 

Las relaciones se han tensado aún más tras las elecciones presidenciales celebradas en Venezuela en julio de 2024, en las que tanto el Gobierno de Maduro como la oposición se proclamaron vencedores, y Estados Unidos fue uno de los muchos países que expresó su preocupación.


¿Existe una salida a la maldición del petróleo?

Según los analistas, un país que descubre un recurso después de haber creado sólidas instituciones democráticas suele estar en mejores condiciones de evitar la maldición de los recursos. 

Por ejemplo, las sólidas instituciones noruegas han ayudado al país a disfrutar de un crecimiento económico constante desde la década de 1960, cuando se descubrieron vastas reservas de petróleo en el Mar del Norte, escribe Karl en su libro. 

En 2024, las autoridades prevén que el sector petrolero represente sólo el 20% del PIB noruego. 

Las democracias fuertes, con una prensa y un poder judicial independientes, contribuyen a reducir los problemas clásicos de los petroestados al exigir responsabilidades al gobierno y a las empresas energéticas.

Si un país extrae petróleo u otro recurso antes de desarrollar su infraestructura de Estado, la maldición es mucho más difícil de evitar. Sin embargo, hay medidas correctoras que los países de renta baja y en desarrollo pueden intentar, siempre que estén dispuestos a ello. 

Por ejemplo, el objetivo primordial de un gobierno debe ser utilizar los ingresos del petróleo de forma responsable “para financiar desembolsos en bienes públicos que sirvan de plataforma para la inversión privada y el crecimiento a largo plazo”, afirma Jeffrey Sachs, experto en desarrollo económico de la Universidad de Columbia. 

Esto puede hacerse financieramente, con una amplia inversión en activos internacionales, o físicamente, construyendo infraestructuras y educando a los trabajadores. La transparencia es esencial en todo esto, afirma Sachs.

Muchos países ricos en recursos naturales, como Noruega y Arabia Saudí, han creado fondos soberanos para gestionar sus inversiones. 

En 2023, los fondos soberanos gestionaban activos por valor de más de 11 billones de dólares, y algunos analistas predicen que esa cifra aumentará hasta casi 13 billones en 2025.

Los analistas prevén que el cambio mundial de la energía procedente de combustibles fósiles a energías renovables como la solar y la eólica obligará a los petroestados a diversificar sus economías. Casi doscientos países, entre ellos Venezuela, se han adherido al Acuerdo de París, un tratado vinculante que exige a los Estados compromisos específicos para mitigar el cambio climático.  

La diversificación económica será una escalada especialmente difícil para Venezuela, dada la magnitud de su colapso económico y político en la última década. Es probable que el país necesite revitalizar su sector petrolero antes de poder cultivar y desarrollar otras industrias importantes. Pero esto requeriría una enorme inversión, que según los analistas sería difícil de conseguir dado el inestable entorno político de Venezuela, las tendencias de la demanda de petróleo y la creciente preocupación por el cambio climático.



* Artículo original: “Venezuela: The Rise and Fall of a Petrostate”. Traducción: ‘Hypermedia Magazine’.





abela-a-pesar-de-abela-una-rumba-en-la-galeria-zak-i

Abela a pesar de Abela: una rumba en la Galería Zak (I)

Por José Antonio Navarrete

Cuando se fue a París, Abela era en Cuba un artista promisorio entre los nuevos, es decir, entre aquellos interesados en explorar un arte cubano moderno. Cuando regresó, venía respaldado por los triunfos que había conquistado allí como artista.



Print Friendly, PDF & Email