Japón, por su extraordinaria artesanía
Fusionando diseños minimalistas con técnicas innovadoras, los artesanos japoneses, reconocidos por su trabajo con la madera, crean muebles tan duraderos como bellos. Comprar piezas japonesas es invitar a tu hogar un legado de maestría artesanal excepcional.

1. N-T01, de Norm Architects para Karimoku Case, 2022
Este carrito de bebidas es una colaboración entre el estudio danés Norm Architects y el fabricante japonés de muebles Karimoku. Una auténtica belleza sobre ruedas, incorpora un asa de roble envuelta en cuerda de papel y toma su forma de los paragüeros que suelen encontrarse en la entrada de muchos templos japoneses.
2. Mesa auxiliar Kigo 70, de GamFratesi para Koyori, 2024
El estudio danés GamFratesi, con sede en Copenhague, se inspiró en las formas orgánicas y las texturas ricas de las esculturas de piedra de mediados de siglo de Isamu Noguchi para su serie de mesas fabricadas en Japón. El roble claro y el nogal oscuro evocan la armonía de la naturaleza, mientras que los toques artesanales que rematan estas pequeñas mesas logran superficies suaves y sin juntas.


3. Lámpara Akari 1AD, de Isamu Noguchi para Ozeki Lantern, 1951
El escultor nipoestadounidense Isamu Noguchi comenzó a diseñar sus lámparas Akari en 1951, y aún hoy se elaboran a mano con papel washi y varillas de bambú en el taller Ozeki Lantern, en Gifu. Noguchi comparó el resplandor suave de las Akari con “la luz del sol filtrada a través del papel de los shōji”. Existen muchos tamaños y formas, pero la 1AD es un excelente punto de partida.
4. Cajonera de tres patas, de StudioYO, 2023
Esta pieza hecha por encargo reinterpreta el concepto tradicional de almacenamiento, eliminando la carcasa exterior para dejar al descubierto un conjunto de cajones sostenidos por tres patas. El resultado es un sistema de mobiliario que parece flotar, difuminando los límites entre el diseño y el arte.


5. Taburete Elephant, de Sori Yanagi para Vitra, 1954
Con una magistral combinación de funcionalismo y tradición difícil de igualar, Sori Yanagi marcó el estándar del diseño japonés de producto. Su trabajo en objetos que van desde cubiertos hasta ollas y sartenes sigue siendo tan fresco como el primer día. Este taburete apilable de 1954 puede usarse tanto en interiores como en exteriores. Sirve como asiento o mesa auxiliar, es fácil de limpiar y durará años. Otro clásico de Yanagi.
6. Taburete Mushroom, de Yamanaka Design Group para Tendo Mokko, 1961
Esta obra maestra de contrachapado moldeado es tan compleja de fabricar que, aunque ganó un concurso en 1961, no se produjo hasta 42 años después. Una pequeña pieza de teca natural que resume la esencia del Japón: la destreza de sus artesanos, la fuerza de su diseño de posguerra y la asombrosa riqueza del catálogo histórico del fabricante Tendo Mokko.


7. Perchero plegable 3000, del Kenmochi Design Institute para Akita Mokko, 1984
Los diseñadores japoneses dominan el arte de crear objetos para espacios reducidos, y este perchero plegable del Kenmochi Design Institute ofrece una solución estilizada para colgar la ropa. Fabricado meticulosamente en haya por Akita Mokko —especialistas en muebles curvados desde 1910—, está disponible en varios colores y permite añadir ganchos a juego para almacenamiento adicional.
8. Silla Sing Sing Sing, de Shiro Kuramata para XO, 1985
Shiro Kuramata creó piezas funcionales y muy codiciadas que desdibujaban los límites entre el arte y el diseño. La silla Sing Sing Sing, diseñada para el fabricante francés XO, combina malla de acero y una estructura tubular curvada que encarnan a la perfección el estilo arquitectónico e industrial del diseñador. Además, es un excelente (y cómodo) iniciador de conversación.


9. Sillón y otomana Meguro, de Naoto Fukasawa para Maruni, 2025
La silla Hiroshima, también diseñada por Naoto Fukasawa para Maruni (de la que es director artístico), ya pertenece al panteón de los clásicos. Su nuevo sillón Meguro —aquí en nogal y cuero marrón, acompañado de una otomana— es igualmente especial.
10. Stone Garden, de Time & Style, 2024
No todos podemos vivir en un templo japonés histórico, pero la colección Stone Garden de Time & Style puede trasladar esos materiales naturales y ese espíritu contemplativo a cualquier hogar. Sus asientos bajos, fabricados en Asahikawa (Hokkaido), incluyen esteras de tatami o cojines que fomentan la relajación y una postura más armoniosa.

España, por diseños tan soleados como el propio país
El diseño español es célebre por su carácter vibrante y juguetón, en sintonía con el temperamento nacional de este país bañado por el sol. Con una rica herencia artesanal y una industria manufacturera que sigue en plena forma, cuando se trata de diseño, apostar por la marca España es siempre un acierto.

11. Lámpara Tatu, de André Ricard para Santa & Cole, 1972
Bautizada con la palabra portuguesa para “armadillo”, esta lámpara mantiene su atractivo desde su lanzamiento en los años setenta. Concebida por el diseñador industrial catalán André Ricard, la Tatu se inspira en la luz focal de las lámparas de lectura de los aviones. Con tres secciones que giran de forma independiente y un haz ajustable, está pensada para actividades tranquilas y concentradas.
12. Escritorio Suricata, de Inma Bermúdez para Sancal, 2025
Esta versátil pieza de escritorio y taburete se inspira —y toma su nombre— de la curiosa suricata. El mueble encarna la energía y el dinamismo de este pequeño mamífero, al tiempo que fomenta una postura activa. Disponible en chapa de arce natural o en una gama de tintes de madera de colores, este escritorio puede transformar incluso los espacios más reducidos en un estudio elegante.


13. Mesa Altar, de Miguel Milá para Kettal, 2023
El diseñador barcelonés Miguel Milá creó esta mesa a mediados de los años sesenta como altar para su boda. Más tarde pasó a formar parte de su mobiliario cotidiano. Aunque no se produjo en serie en su momento, Kettal recuperó la patente de este diseño sencillo pero encantador en 2023. Está fabricada en teca y su tablero se ofrece en distintos colores y acabados.
14. Silla Salvador, de Miguel Milá para Trenat, 2013
La elegante silla Salvador refleja no solo la búsqueda constante de Miguel Milá por la simplicidad y la economía de recursos, sino también su aprecio por las tradiciones artesanales existentes. Fabricada por Trenat, utiliza caña natural, junco y cintas de colores, combinando la herencia mediterránea con la sensibilidad del diseño contemporáneo.


15. Silla BKF, de Antoni Bonet, Juan Kurchan y Jorge Ferrari-Hardoy para Isist Atelier, 1938
Conocida como BKF, pero también como Hardoy, Butterfly, Safari, Sling o Wing, esta silla fue diseñada en 1938 por el arquitecto español Antoni Bonet, junto a los argentinos Juan Kurchan y Jorge Ferrari-Hardoy. Se convirtió de inmediato en un símbolo de la modernidad de posguerra. Aunque existen numerosas versiones en el mercado, Isist Atelier fabrica a mano desde la década de 1990 el modelo original en acero y cuero, siguiendo las especificaciones exactas.
16. Tria, de JM Massana y JM Tremoleda para Mobles 114, 1978
Tria —que significa “elige” en catalán— es un sistema modular de estanterías diseñado originalmente en 1978 por los pioneros del diseño industrial JM Massana y JM Tremoleda. Su carácter configurable permite adaptarlo a casi cualquier espacio, gracias a su variedad de materiales (roble, nogal, cedro) y colores (ocre, naranja, verde y gris antracita).


17. Sofá Õru, de Patricia Urquiola para Andreu World, 2022
La arquitecta española Patricia Urquiola se inspiró en las líneas del diseño de los años setenta y en la estética japonesa para crear este sofá de curvas suaves y perfil bajo. Sus tres patas con forma de remo son fruto de la unión entre la maestría artesanal en la madera y la tecnología industrial más avanzada, todo ello elaborado con precisión en la planta de Andreu World en Valencia.
18. Dipping Light, de Jordi Canudas para Marset, 2018
El momento de inspiración de Jordi Canudas surgió al sumergir repetidamente una lámpara encendida en un baño de pintura. El resultado fue la Dipping Light, una pieza de identidad instantánea —y un éxito de ventas de Marset— que presenta degradados de color y emite una cálida luz ambiental.


19. Balensiya, de Gonzalo Milà y Juan Carlos Ines para Indoors, 1991
Balensiya es un asiento escultórico con un suave movimiento de balanceo, concebido para fomentar la interacción lúdica. Hecho en contrachapado de haya barnizada e integrando técnicas tradicionales de carpintería, fue diseñado por Gonzalo Milà y Juan Carlos Ines a principios de los noventa. El taburete con forma de arco es ahora editado por la firma barcelonesa Indoors.
20. Aparador Explorer, de Jaime Hayon para BD, 2019
Este aparador forma parte de la colección Explorer de Jaime Hayon para la firma barcelonesa BD. Sus líneas suaves y su colorido juguetón se inspiran en los perritos calientes, una fuente de inspiración simple pero divertida, en contraste con el lacado brillante y artesanal propio de los pianos. El resultado es una pieza funcional, humorística y visualmente impactante.

Suiza, por una calidad tan fiable como un reloj
Los suizos gozan de una reputación merecida por su diseño preciso y pulcro, simple, sí, pero nunca aburrido. Sus creadores equilibran la función con la durabilidad, utilizando con frecuencia madera local y metales de alta calidad. Comprar suizo es invertir en un valor seguro: la perdurable atracción de una calidad que no caduca.

21. B77 MK III, de Revox, 2024
Lanzada el año pasado, la versión actualizada de este clásico magnetófono conserva el aluminio cepillado, los diales y el diseño sobrio del original. Pero su electrónica moderna y su contador digital lo sitúan firmemente en el presente. Ingeniería suiza al servicio de quienes valoran una calidad de sonido excepcional.
22. Sofá DS-1025 Terrazza, de Ubald Klug para De Sede, 1973
A medio camino entre el mobiliario y la arquitectura paisajística, el sofá Terrazza de Ubald Klug se inspira en las colinas aterrazadas. Con sus capas de cuero y módulos que pueden invertirse, ampliarse o combinarse, logra convertirse en el punto focal de cualquier salón. Fabricado en Klingnau, en el taller suizo de De Sede, el Terrazza sigue fascinando más de cincuenta años después de su lanzamiento.


23. Reloj SBB, de Hans Hilfiker para Mobatime, 1944
Con sus marcadas líneas negras y su esfera luminosa, el icónico reloj ferroviario de Hans Hilfiker es perfectamente legible de día y de noche. Su segundero carmesí y su diseño depurado lo hacen reconocible en todo el mundo. En Suiza, sigue presidiendo con orgullo cada estación de tren, marcando silenciosamente el pulso de la nación.
24. Silla Landi, de Hans Coray para Vitra, 1938
Aunque fue diseñada para la Exposición Nacional Suiza de 1939, la silla Landi no desentonaría hoy en una feria de diseño contemporáneo. Fabricada en aluminio resistente a la intemperie, su asiento y respaldo perforados la hacen ideal para exteriores, mientras que su diseño apilable garantiza practicidad.


25. Silla Rey, de Bruno Rey para Dietiker, 1971
Gracias a una unión patentada de madera y metal sin tornillos, esta pieza apilable de Bruno Rey combina formas curvas con una estética limpia y elegante. Duradera, cómoda e inmediatamente reconocible, fue la primera silla suiza en recibir esta patente. Medio siglo después, sigue siendo moderna y deseable.
26. Lámpara de pared o techo, de Georg Gisel para Lehni, 1976
Esta lámpara setentera del diseñador zuriqués Georg Gisel utiliza una bombilla espejada que proyecta la luz sobre un disco reflectante, creando un halo brillante que ilumina suavemente la estancia. Puede instalarse tanto en pared como en techo, y logra la rara hazaña de ser minimalista, escultórica y atmosférica al mismo tiempo.


27. Sistema USM Haller, de Fritz Haller y Paul Schärer para USM, 1963
Compuesto por estructuras de acero cromado y paneles lacados en colores vivos, el sistema USM Hallerayuda a los suizos a mantenerse organizados desde finales de los años sesenta. Concebido como cubos modulares, sus unidades de almacenamiento pueden reconfigurarse infinitamente. Por su funcionalidad, es uno de los referentes indiscutibles del modernismo suizo.
28. Silla Loop, de Willy Guhl para Eternit, 1954
En los años cincuenta, Willy Guhl dobló una sola plancha de fibrocemento hasta formar un bucle continuo que creaba asiento y respaldo en un solo gesto. Hecha con paneles de tejado reciclados, la silla se dejó de fabricar en 1980 debido al uso de amianto. Posteriormente volvió a producirse —ya libre de componentes nocivos—, y su elegancia sigue impresionando hoy.


29. Silla de exterior Spaghetti, de Huldreich Altorfer para Embru, 1948
La relajada tumbona de Huldreich Altorfer se compone de cordones de PVC de colores tensados sobre una estructura tubular de acero. Apilable y cómoda, recibió el apodo de Spaghetti chair por sus hebras juguetonas, semejantes a la pasta italiana. Icono de los jardines de posguerra, ha amueblado terrazas suizas durante generaciones.
30. Archivador de papel TMP, de Willi Glaeser para Thomas Merlo & Partner, 1989
Mientras recorría su oficina, Willi Glaeser identificó la necesidad de un diseño que mantuviera las hojas A4 ordenadas y apiladas. Así nació este marco de acero, funcional y sorprendentemente discreto. No fue el único en desear un archivador elegante: desde entonces, se han vendido más de un millón de unidades en todo el mundo.

Brasil, por piezas divertidas con un toque de originalidad
Conocido por sus playas, el samba y el fútbol, Brasil también merece reconocimiento por su diseño. Sus creadores saben aportar un matiz lúdico a lo austero, logrando piezas elegantes sin caer en lo aburrido; divertidas, pero nunca triviales. Una artesanía en su versión más fresca.

31. Lámpara Botton, de Jader Almeida, 2023
El estilo de Jader Almeida gira en torno a líneas naturales y sinuosas. Esta cualidad se refleja en la Botton Lamp de 2023, una estructura tipo cúpula que se expande hacia afuera y luego se pliega sobre sí misma. Su forma modesta y compacta la hace adecuada para múltiples entornos: desde mesillas de noche y comedores hasta espacios de trabajo.
32. Mesa Cabana, de André Grippi, 2024
Diseñada por André Grippi, con sede en São Paulo, la serie Cabana combina a la perfección ratán y madera. Sostenida por tres patas, esta mesa de forma amorfa tiene el grado justo de fantasía. Con su silueta juguetona, Grippi trae el modernismo brasileño al siglo XXI.


33. Sillón Pé de Ferro, de Lina Bo Bardi, 1950
Lina Bo Bardi, arquitecta modernista que vivió en Milán, Río de Janeiro, Roma, Salvador y São Paulo, diseñó esta silla junto a Giancarlo Palanti. De formas tubulares, siluetas limpias y tapizado blanco, es tan funcional como bella. Como afirmaba Bo Bardi: “Es necesario que la obra no caiga del cielo sobre sus habitantes, sino que exprese una necesidad.”
34. Sillón lounge Mole, de Sergio Rodrigues, 1961
Diseñado en 1961, este sillón es la pieza más reconocida de Sergio Rodrigues. Mole, que significa “blando” en portugués, no necesita traducción: su tapizado de cuero, que se abre desde la estructura base como si fueran alas, es tan cómodo como visualmente atractivo.


35. Chaise longue Sleeper, de Lucas Simões, 2025
La Sleeper de Lucas Simões parece una chaise longue reflejada y refractada en un espejo de feria. Su base de hormigón tiene un aire de ciencia ficción, mientras que su diseño ondulante y aparentemente ingrávido añade un toque de surrealismo. Su nombre no podría ser más apropiado: parece salida de un sueño.
Australia, por siluetas audaces y creatividad
Las actitudes relajadas y la belleza natural del paisaje inspiran el diseño australiano. Aquí, las formas atrevidas y la atención al detalle material sustentan una creatividad que se define por su autenticidad y solidez artesanal.
36. Lámpara de escritorio Studio K, de Bill Iggulden para Planet Lighting, 1962
En los años sesenta, diseñadores como Bill Iggulden aportaron un giro práctico y antípoda al modernismo de mediados de siglo. Ejemplo de ello es esta lámpara, cuyo brazo metálico se proyecta desde una base sólida, dejando a la vista bobinas y cables. Su pantalla crea un foco de luz concentrado, ideal para trabajar.


37. Tumbona Linear, de Tait, 2022
La tumbona Linear de la firma de Melbourne Tait está hecha en acero inoxidable de grado marino y madera, con una forma tan estilizada como su nombre sugiere. Su sistema de dos ruedas permite moverla fácilmente del borde de la piscina al patio, perfecta para quienes disfrutan del sol o se relajan tras una barbacoa.
38. Mesa auxiliar Clipped Wing, de Simon Ancher Studio, 2018
El diseñador y fabricante australiano Simon Ancher creó esta mesa auxiliar —que también puede usarse como taburete— en Tasmania, utilizando la famosa madera de blackwood del Estado. El resultado es una pieza cuidadosamente elaborada, con vetas ricas y visibles. Pequeña pero sólida, refleja la robustez de la isla australiana que la vio nacer.


39. Mesa Event Horizon, de Marc Newson Edition, 1992
Fabricada en aluminio moldeado con cuatro patas en forma de trompeta que sostienen un tablero hueco, la Event Horizon de Marc Newson fue producida por primera vez en un taller especializado en restaurar Aston Martins, cerca de Londres. Los artesanos trabajaron el aluminio como si fuera vidrio soplado, dando forma a sus volúmenes bulbosos.
40. Silla R160 Contour, de Grant Featherston para Emerson Bros, 1951
El nombre de esta pieza resume la intención del diseñador australiano Grant Featherston: crear una silla que se adapte cómodamente al cuerpo. El respaldo sigue la curvatura de la columna, mientras que su tapizado mullido y las patas de fresno suavemente inclinadas la convierten en una delicia visual y ergonómica.

* Artículo original: “Around the world in 40 designs: The best furniture, country by country”. Traducción: ‘Hypermedia Magazine’.









