La guerra y sus efectos: la posibilidad de salir del ciclo del régimen (III)

Consecuencias sistémicas de la guerra en Rusia y Ucrania

El 24 de febrero de 2022, una autocracia patronal lanzó un ataque a gran escala contra una democracia patronal. En el frente militar, esto ya indica diferencias en los patrones sociales de las fuerzas armadas rusas y ucranianas, que reflejan las características de sus respectivos regímenes, como se analiza en este dosier.[1] Sin embargo, la guerra también trajo consecuencias sistémicas en relación con el clientelismo informal en ambos regímenes. Más de un año después del comienzo de la guerra, lo que podemos ver es que ésta ha desencadenado fuerzas que han empujado a ambos regímenes fuera de sus equilibrios anteriores.

En Rusia, Putin ya logró un avance autocrático en 2003 y puso fin al pluralismo anárquico de los años noventa. En los años siguientes, el régimen comenzó largo proceso de consolidación autocrática , que supuso la eliminación de posiciones autónomas en la sociedad para impedir la aparición de una oposición efectiva.[2] El régimen ruso, a pesar del predominio de la informalidad, se basa en gran medida en la expansión del poder estatal y la propiedad abierta del Estado, a través de la cual una parte importante de la familia política adoptiva ha sido colocada en puestos estatales con una remuneración excepcionalmente alta (varias veces superior a los salarios occidentales).[3] Esto significaba no sólo que en la década anterior a la guerra se había hecho un esfuerzo por eliminar el “bandidaje privado” en los niveles medio e inferior, empujando el objeto de la competencia entre los actores informales (estrictamente en los niveles inferiores al patrón principal) de las oportunidades de corrupción a mejores posiciones en la burocracia,[4] , sino también que los dirigentes confiaban en su propia irresponsabilidad: no sentían la necesidad de mantener su riqueza e influencia en posiciones (privadas) que no cambiarían de manos en caso de cambio de gobierno. La confianza del régimen de Putin en sí mismo también se vio apuntalada por su capacidad para desplegar una amplia gama de represión, incluida la violencia descarada, ante los desafíos a su Estado consolidado (como la serie de protestas de 2012[5] y el destino de importantes líderes de la oposición como Boris Nemtsov y Alexei Navalny).[6]

Al despertar el instinto expansionista imperial de Rusia al percibir el debilitamiento de Occidente,[7] la invasión de Ucrania acercó a Rusia de la autocracia a la dictadura. La guerra ha puesto en primer plano las organizaciones formales y las cadenas de mando (por ejemplo, el ejército, los servicios secretos y la burocracia estatal), paralelamente al aumento de la represión política[8] y la devaluación y creciente vulnerabilidad de los elementos oligárquicos. Pocas horas después de que comenzara la invasión, Putin repitió su reunión de 2003 con los oligarcas cuando convocó a 37 de ellos al Kremlin.[9] Sólo que esta vez la reunión no tenía que ver con la inversión de los papeles de patrón-cliente, sino con lanzar una amenaza en una situación de guerra para frenar posibles instintos críticos. Al igual que en 2003, las palabras de Putin fueron acompañadas de hechos: represalias contra oligarcas críticos como Oleg Tinkov (obligado a vender su banco al 3% de su valor)[10] y medidas disciplinarias dentro de la red patronal (por ejemplo, un nuevo decreto que permite confiscar los ahorros de los funcionarios que superen sus ingresos durante tres años)[11] indican la eliminación incluso de la limitada capacidad de negociación de los detentadores informales del poder.

El régimen ucraniano también se ha salido de su equilibrio, aunque en la dirección opuesta. El impulso para romper la lógica de la democracia patronal ha sido una fuerza que ha dado forma a las políticas desde la Revolución de la Dignidad, pero en 2019 se ha elevado al nivel de liderazgo político con la aplastante victoria de Volodymyr Zelensky. El nuevo presidente llegó al poder no solo como alguien que no era un patrón principal y no tenía una red patronal propia, sino también como alguien con una agenda claramente antipatronal. Esto incluye medidas como la ley antioligárquica de 2021, el registro de oligarcas que creó y una serie de reformas relacionadas (la prohibición de la financiación de partidos políticos y la compra de objetos de privatización a gran escala, las declaraciones electrónicas, el aumento de los impuestos, etc.), que también han provocado episodios de conflictos con los oligarcas.[12]

La invasión de 2022, más allá de los terribles daños humanos y materiales, ha sacudido el sistema político-económico ucraniano hasta sus cimientos. En particular, ha empujado a los cuatro actores clave del régimen todos en la dirección de la transformación antipatronal:

  • los oligarcas, que han sufrido grandes pérdidas en la guerra, perdiendo no sólo una parte importante de su riqueza y sus activos, sino también sus mercados (como mostrarán estudios posteriores de este volumen);[13]
  • el Estado, porque (1) tanto el poder de los dirigentes como su legitimidad a los ojos de la sociedad han aumentado fuertemente durante la guerra (en comparación con 2021, la imagen positiva del Estado ha crecido del 5% al 53%; la eficacia percibida del Estado ha crecido del 45% al 93%; y la confianza en el Presidente ha crecido del 2,1% al 53.1%),[14] (2) Zelensky está intentando explotar la situación para sus fines antipatronales, e incluso para enfrentarse a oligarcas como Igor Kolomoisky, que le apoyó en la carrera presidencial,[15] y (3) el Estado ucraniano en guerra no puede permitirse la corrupción, que causa grandes pérdidas al presupuesto[16] y, en general, mina la eficacia de la maquinaria burocrática de guerra,[17] mientras que la maximización de los recursos que pueden destinarse a la guerra (en el contexto de una lucha desigual con Rusia) es posible precisamente desatando el poder del voluntariado y la autonomía, y mediante la participación activa de la sociedad civil y su “apropiación” de la cuestión, es decir, la participación de la sociedad civil.e., todo lo contrario del paternalismo;
  • la sociedad ucraniana, que se desprende cada vez más de su identidad postsoviética en favor de una identidad nacional-cívica (como se detalla en otro capítulo del volumen),[18] y que está claramente comprometida en su orientación geopolítica con el sistema de alianzas occidentales (las actitudes positivas hacia la adhesión de Ucrania a la UE han pasado del 48,5% en 2021 al 86% en 2022, mientras que las mismas cifras para la adhesión a la OTAN eran del 41,5% y el 76%, respectivamente);[19]
  • Los actores externos occidentales, ya que Ucrania pretende unirse a su sistema de alianza basado en regímenes democráticos liberales y compuesto por ellos, y cuyos criterios de condicionalidad exigen reformas en el Estado de derecho y la lucha contra la corrupción.[20]

El nexo entre estos actores refuerza aún más las posibilidades de una transformación antipatronal. La cuestión de la confianza es especialmente importante aquí. Según una encuesta realizada en enero de 2023, el 96% del pueblo ucraniano confiaba o confiaba plenamente en las Fuerzas Armadas de Ucrania; el 86%, en el Presidente Zelensky; y el 70%, en el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa.[21] Esto es una necesidad: una guerra patriótica sólo puede construirse sobre la confianza que el Estado debe mantener hacia la sociedad civil y la población, así como hacia los donantes extranjeros. Hay que garantizar a todos estos actores que sus esfuerzos no servirán en última instancia a fines corruptos y oligárquicos. Sin confianza social, no hay sacrificio, voluntariado ni creatividad; y sin el apoyo de la opinión pública occidental, los gobiernos occidentales no pueden apoyar a Ucrania, y la credibilidad se vería socavada si se revelara que los fondos se disipan por canales corruptos. Este es otro sentido en el que el régimen ucraniano no puede permitirse la corrupción, y esto también explica (junto a las ambiciones antipatronales iniciales de Zelensky) las medidas anticorrupción del régimen, como la destitución de Kyrylo Tymoshenko, jefe adjunto de la Oficina del Presidente, tras un escándalo de corrupción en enero de 2023;[22] el registro realizado el 10 de febrero de 2023 por la Oficina Estatal de Investigación y el SBU de los locales utilizados por el Servicio Estatal de Aduanas en Kyiv, Lviv, Ternopil, Chernivtsi y Odessa; y el despido al día siguiente de Ruslan Dziuba, comandante adjunto de la Guardia Nacional a cargo de la división de logística.[23]

El destino del régimen ucraniano no puede predecirse en este momento, ya que depende en gran medida del resultado de la guerra. Pero las tendencias observables apuntan a una transformación antipatronal sin precedentes. Suponiendo que Ucrania pueda mantener su independencia, la reconstrucción puede comenzar sobre estos cimientos antipatronales, por lo que existe un cambio significativo para que el régimen rompa permanentemente el equilibrio dinámico de las redes patronales en competencia.


Posibilidades y peligros: la amenaza de la autocracia y el largo camino hacia normas antipatronales en la sociedad

La posibilidad de una transformación antipatronal no debe confundirse con un movimiento directo hacia la democracia liberal. El desarrollo de un régimen de competencia política de tipo occidental, “libre y justo”, con esferas de acción social separadas, no es más que una posibilidad que puede surgir tras la desoligarquización. Otra posibilidad es el desarrollo hacia una autocracia conservadora: un régimen no patriarcal pero tampoco democrático. En otras palabras, si bien los ciclos de régimen demostraron que la transformación democrática no va necesariamente acompañada de una transformación antipatronal, lo contrario también es cierto: la transformación antipatronal puede no ir acompañada de una transformación democrática, o del retorno a la competencia pluralista, después de la guerra.

Podemos llamarlo “el escenario Saakashvili”, en referencia al ex presidente de Georgia que subió al poder como resultado de la Revolución de las Rosas de 2003. Al igual que Zelensky, Saakashvili (como vencedor de la revolución) gozaba de una inmensa legitimidad popular, que se plasmó en la obtención de un sorprendente 97% de los votos en las elecciones presidenciales de 2004, con una participación del 88%.[24] El gobierno de Saakashvili también tenía claras ambiciones antipatronales (aunque desde un impulso ideológico y libertario),[25] y en los años siguientes pudo observarse una auténtica reducción del patronalismo en Georgia. Al reducir el ámbito y la extensión del Estado, el programa de[26]Saakashvili redujo el sistema de poder&propiedad debilitando significativamente el componente de poder: se redujo la captura del Estado dejando poco a las redes informales que capturar. Además, las autoridades siguieron una política de tolerancia cero de facto con la delincuencia y la corrupción, con duras condenas y un crecimiento de la población carcelaria.[27] El efecto amedrentador de estos cambios contribuyó a la reducción de la gran corrupción y de la corrupción menor, sobre todo en la burocracia estatal, el sistema educativo, la sanidad, la aplicación de la ley y el poder judicial.[28]

Por otra parte, la represión del clientelismo fue posible gracias a que se ignoraron componentes críticos del Estado de derecho, como la separación de los poderes ejecutivo y judicial. En la fase inicial, las reformas judiciales de Saakashvili desembocaron en una centralización tal que el Presidente presidía personalmente el consejo de jueces;[29] y lo que empezó como una respuesta a la realidad local del crimen organizado masivo acabó convirtiéndose en la fuente de un abuso de poder. Como nos recuerda Mizsei:

El pluralismo de los medios de comunicación se resintió tras el caso Imedi de 2007, en el que la policía hizo uso de la fuerza para dispersar una manifestación; después, el gobierno ordenó el cierre de las cadenas de televisión Imedi y la policía dañó el equipo de su estudio central. La situación de los medios de comunicación sufrió un nuevo golpe tras la guerra con Rusia en el verano de 2008. El gobierno no toleró la disidencia y se volvió cada vez más paranoico, viendo la mano de Rusia en todas partes. […]

Al principio del periodo de Saakashvili, los empresarios asociados con el régimen anterior eran a menudo encarcelados y liberados tras comprometerse a pagar. En ese momento, era algo puramente informal e incluso podía justificarse por las urgentes necesidades financieras del nuevo Estado revolucionario. Sin embargo, esta arbitrariedad nunca terminó realmente. Al principio, era una desviación comprensible del Estado de derecho que se consideraba temporal; más tarde, el equipo de Saakashvili pensó que podía tomar atajos para reformar el Estado.[30]

El caso ucraniano también conlleva el riesgo de un escenario así. Ya tras la victoria de Zelensky en 2019, surgió la preocupación por la erosión del Estado de derecho.[31] En los años previos a la guerra, el Gobierno de Zelensky aprobó cientos de leyes y trató de aumentar el poder presidencial a expensas del poder parlamentario. Se produjo una situación paradójica: reformas como un mayor control de los partidos sobre los diputados o la disminución de su inmunidad son comprensibles desde el punto de vista de la prevención de la captura del Estado por los oligarcas y la introducción de una responsabilidad real. Sin embargo, también implicaban una importante concentración de poder, lo que en la práctica significaba un mayor control de los puestos centrales del ejecutivo, el legislativo y los organismos de seguridad por parte de Zelensky y su círculo.[32]

La guerra aceleró casi inevitablemente este proceso, ya que la centralización del poder va de la mano de la transición del Estado al modo de guerra. Tras la invasión a gran escala, se suspendieron las elecciones, se prohibieron las protestas y se introdujo la ley marcial. Esta última permitió la adopción de medidas antipatronales como la nacionalización de cinco grandes empresas industriales propiedad de la oligarquía en noviembre de 2022.[33] Al mismo tiempo, también se facultó al gobierno para violar diversas autonomías de la sociedad civil, alegando la guerra y la prevención de la influencia híbrida de Rusia. En el ámbito de los medios de comunicación, el 29 de diciembre de 2022 se aprobó una ley en virtud de la cual el Consejo Nacional de Radio y Televisión (NRADA, cuyos miembros son nombrados por el Parlamento y el presidente) puede prohibir temporalmente el trabajo de los medios de comunicación online sin audiencia judicial, emitir órdenes vinculantes a las redacciones, regular el trabajo de los operadores de televisión por cable y online y cancelar el registro de los medios impresos.[34] Por razones similares, relacionadas con la guerra, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana (Patriarcado de Moscú), considerada por muchos como un agente ruso, se ha convertido en una iglesia esencialmente perseguida, con sus actividades prohibidas en varias ciudades, varios de sus sacerdotes despojados de su ciudadanía y un decreto presidencial que restringe sus actividades religiosas adoptado en diciembre de 2022.[35]

Además de estos casos, merece la pena señalar algunos paralelismos entre las prácticas antipatronales de Zelensky dirigidas desde el centro y la lógica de gobierno de un jefe patronal autocrático de un régimen patronal. En primer lugar, un jefe patronal aspira a crear una red patronal monopiramidal. El propio Zelensky está construyendo su propia pirámide de poder, que no es una red patronal informal (ya que no se basa en la acumulación de riqueza y la distribución discrecional de recompensas y castigos), sino que tiene fuertes elementos de personalismo y lealtad personal al líder.[36]En segundo lugar, el patrón principal, como parte de la captura de oligarcas, da a los oligarcas autónomos una opción: pueden entrar en la red monopiramidal (oligarca adoptado/cedido), pueden convertirse en sus adversarios (oligarca rival/cedido), o pueden intentar permanecer neutrales y no obstaculizar los intereses del patrón principal (oligarca compañero de viaje). A las familias políticas adoptivas ucranianas bajo Zelensky se les presentó una disyuntiva similar, y podían elegir entre la lealtad política (por ejemplo, el Grupo Privat), la animadversión (por ejemplo, los clanes Poroshenko, Akhmetov y Medvedchuk) y la neutralidad (por ejemplo, los clanes Boyko y Grigorishin, y las partes restantes de la Unión Industrial de Donbás).[37]

Por último, y paradójicamente, también puede observarse una similitud con respecto a la ley antioligarca de Zelensky. Un jefe patronal, aunque elimina la separación de poderes a nivel nacional, se preocupa de separar los recursos de poder dentro de la familia política adoptada. Esto significa que, en manos de un cliente (por ejemplo, un oligarca o poligarca subordinado), no puede haber ninguna combinación de “ramas de poder” que permita la formación de un centro alternativo de influencia patronal. Dichas “ramas” incluyen el poder ejecutivo, el poder del partido (fondo del partido) y el poder económico y mediático a nivel nacional.[38] Cuando la ley antioligárquica ucraniana define a los oligarcas como personas que reúnen tres de cuatro características (participación en la vida política, influencia significativa en los medios de comunicación, propietario de un monopolio, propietario de activos por valor de más de un millón de veces el salario vital ucraniano), de hecho está siguiendo la misma lógica: está intentando impedir la concentración de recursos políticos y económicos fuera del Estado que podrían ser utilizados por un centro de poder alternativo para la influencia patronal.

Por supuesto, se puede argumentar que en una autocracia patronal estas características protegen el poder autocrático, mientras que en el régimen de un líder democrático pretenden prevenir y remediar la degeneración patronal de la democracia. Asimismo, las medidas relacionadas con la ley marcial se introducen como medidas temporales, que representan una suspensión provisional de la lógica de la competencia democrática en tiempos de guerra. Sin embargo, en Georgia, en la era Saakashvili, se pudo comprobar que las medidas temporales pueden llegar a ser permanentes; y también hay muchos ejemplos históricos en las democracias occidentales de medidas introducidas en respuesta a emergencias que no se eliminan una vez pasado el peligro, sino que se convierten en parte de la “nueva normalidad”.[39] El peligro de no abandonar el poder, aunque no sea por razones corruptas o interesadas, plantea la posibilidad de que, en lugar de una democracia liberal, el régimen ucraniano acabe evolucionando hacia una autocracia conservadora (Figura 1).



Figura 1: Posibles trayectorias del régimen ucraniano tras la guerra


Sin embargo, tres factores apuntan en contra de este escenario. El primero es que, con la revisión del código electoral que entró en vigor en enero de 2020, el sistema electoral mayoritario mixto de Ucrania fue sustituido por un tipo de representación proporcional de listas abiertas.[40] Esto va en contra de la práctica típica de las autocracias poscomunistas, en las que los cambios en la ley electoral (como en los casos ruso, húngaro o moldavo) siempre se han hecho en la dirección de un sistema mayoritario, es decir, para facilitar que el jefe de gobierno en funciones conserve la mayoría constitucional. En segundo lugar, el régimen autocrático no es lo que demanda la sociedad. Al contrario: en enero de 2023, una media nacional del 94% de los ucranianos afirmaba que para ellos era importante que Ucrania se convirtiera en una democracia plenamente operativa (frente al 76% en diciembre de 2021), y con ello las tres cosas más importantes a las que se referían eran la libertad de expresión, la justicia igual para todos y unas elecciones libres y justas.[41] En tercer lugar, Ucrania está tratando urgentemente de adherirse a la UE y a la OTAN, lo que de nuevo impide que el régimen elija una vía autocrática de progreso.

El efecto democratizador de las alianzas occidentales está bien documentado en la literatura, especialmente en el periodo previo a la adhesión, cuando los países intentan activamente cumplir los criterios de entrada.[42] Exigir dichos criterios a Ucrania (en lugar de un procedimiento acelerado) debería tener un efecto similar para ayudar a evitar el escenario autocrático. Al mismo tiempo, merece la pena llamar la atención sobre un problema, que no afecta al nivel de las instituciones impersonales (como el riesgo de autocratización), sino al de las redes personales. Es decir, la transformación antipatronal no es un proceso de un solo paso o a corto plazo: romper el equilibrio dinámico de las redes patronales en competencia o la desoligarquización no significa el fin de las normas sociales del patronalismo, que sólo puede ser el resultado de reformas a largo plazo. La exportabilidad de la democracia liberal, las nociones de su “Drang nach Osten” (“Marcha hacia el Este”), también resultaron ilusorias en torno a los cambios de régimen de 1989-1991 en la región poscomunista. Se presumía que, tras el colapso del poder comunista, el sistema político institucional de la democracia liberal podría levantarse sobre sus ruinas, e independientemente de las estructuras de valores prevalecientes, tal empresa sería una mera cuestión de un momento histórico propicio y de voluntad política. Sin embargo, las “placas tectónicas” autónomamente cambiantes de las estructuras de valores históricamente predeterminadas no soportan cualquier construcción política extraña que se quiera establecer.

En el caso del régimen ucraniano de posguerra, tampoco es aconsejable exigir la imposición del sistema institucional y regulador occidental (es decir, de la UE) en el país lo antes posible. Los regímenes funcionan gracias a sus actores, y las instituciones sólo pueden funcionar en la medida en que sean respetadas por los actores que necesitan hacerlas funcionar. Si las normas informales de los actores reflejan predominantemente la misma separación de esferas de acción social que las instituciones formales del régimen, éste es sostenible. De lo contrario, los actores manejarán las instituciones según sus propias interpretaciones informales, como ha ocurrido en los regímenes patronales poscomunistas.

El clientelismo, los castigos selectivos y la aceptación de sobornos a cambio de inmunidad son tradiciones muy extendidas en todos los países poscomunistas. Estas normas son especialmente fuertes en Ucrania, que, a diferencia de la mayoría de los demás países anteriormente ocupados, no pasó décadas sino tres siglos bajo el Imperio ruso. A pesar de sus tradiciones democráticas y de unas raíces históricas de clientelismo más débiles que las de la propia Rusia,[43] La sociedad, los funcionarios y los burócratas ucranianos aprecian las normas informales que están reñidas con la burocracia de tipo occidental y su práctica de aplicación impersonal de las leyes escritas. En otras palabras, los amplios poderes reguladores que se consideran normales en los Estados del bienestar europeos ofrecerían muchas posibilidades de abusos si se adoptaran sin tener en cuenta el contexto social respectivo.[44] Del mismo modo que la comprensión de los regímenes poscomunistas exige un lenguaje específico y el abandono de los axiomas de las categorías descriptivas desarrolladas para los sistemas político-económicos occidentales, la reforma de un país poscomunista como Ucrania también requiere un plan cuidadoso, necesariamente de varios pasos, basado en una comprensión auténtica de las condiciones locales.


El cambio de civilización y la guerra entre Rusia y Ucrania

La historia de la Ucrania post-Maidán es la historia de un intento de cambio de civilización. Aunque nuestra noción se basa en una interpretación moderna y pluralista de la civilización,[45] Huntington y las tres condiciones que enumera para redefinir con éxito la identidad civilizacional nos proporcionan un punto de partida útil para el análisis:

En primer lugar, la élite política y económica del país tiene que apoyar y entusiasmarse con esta iniciativa. En segundo lugar, la opinión pública debe estar dispuesta a aceptar la redefinición de la identidad. En tercer lugar, los elementos dominantes de la civilización de acogida, en la mayoría de los casos Occidente, tienen que estar dispuestos a aceptar al converso.[46]

Entre las “tres regiones históricas” del antiguo imperio soviético, Ucrania ha pertenecido históricamente a la región histórica de la ortodoxia oriental.[47] Al contrastar los regímenes patronales con los no patronales, hemos contrapuesto el patrón político-económico predominante en los países de esa civilización (y en el Asia Central islámica) con el orden democrático liberal predominante en los países occidentales. Aunque hay variaciones observables entre los países de ambos grupos, una línea divisoria fundamental entre ellos es la separación de las esferas de acción social y los otros dos axiomas que disolvimos al principio de este capítulo para la región poscomunista. Así pues, la lucha contra el clientelismo, junto con la reorientación de Ucrania hacia Occidente, no se trata sólo de un acercamiento al sistema occidental de alianzas, sino también de una expresión de la exigencia de pertenecer a la civilización occidental.

Las tres condiciones Huntingtonianas para el cambio de civilización se están cumpliendo esencialmente en Ucrania. Desde la Revolución de la Dignidad y la elección de Zelensky como presidente, la parte dirigente de la élite política se ha interesado por la transformación antipatronal (aunque algunas partes de la élite judicial y algunos actores económicos no la apoyen);[48] existe un claro apoyo en la sociedad, especialmente desde el comienzo de la invasión a gran escala, a la orientación occidental; y Ucrania es acogida con entusiasmo por los países occidentales, como indica su recién recibido estatus de candidato a la UE (junto con Moldavia), además de un continuo apoyo verbal, material y armamentístico. Sin embargo, hay un cuarto factor que Huntington no tuvo en cuenta: el hecho de que el país núcleo de la civilización respectiva puede no estar a favor de la secesión, e incluso utilizar la fuerza militar para intentar preservar la unidad de su civilización. Para Rusia, atacar Ucrania no es sólo una cuestión de imperialismo, sino también de mantener su peso como Estado civilizador central.

Al mismo tiempo, Putin está asumiendo un enorme riesgo con la invasión. En lugar de ampliar el papel imperial de su país, la agresión puede incluso hacer tambalear su antigua influencia imperial indirecta en Occidente. Como Estado central de la civilización, su papel frente a otras civilizaciones también puede devaluarse: el orden mundial unipolar se está convirtiendo no en tripolar, sino en bipolar, con Estados Unidos y China, y sin Rusia.[49] En cuanto a la estabilidad interna del régimen, la acumulación y el estallido del descontento civil están, de momento, bloqueados por la represión y la falta de autonomía de la sociedad civil. Pero a medida que aparezca el cuestionamiento masivo de la legitimidad y la frustración interna de los clientes hacia el patrón principal, pueden convertir a Putin en un “pato cojo”,[50] y socavar incluso una autocracia patronal por lo demás consolidada.La invasión rusa a gran escala pone en peligro la independencia de Ucrania y sus posibilidades de un desarrollo de tipo occidental. Sin embargo, la postura heroica del pueblo ucraniano, junto con los cambios antipatronales y una identidad cívico-nacional cada vez más sólida, hacen que los cimientos internos para un giro occidental sean más fuertes que nunca. Reconstruir el país implica la posibilidad de liberarse de la trampa de tres décadas de ciclos de régimen, sobre todo si se hace sentando bases sólidas de democracia en las que estén presentes los componentes liberales del Estado de derecho, los derechos civiles y fuertes controles institucionales contra la corrupción y las prácticas informales. Más allá de mitigar los problemas inmediatos, se necesitan reformas de transformación antipatronal a nivel de las élites y de la sociedad para liberar a Ucrania de su legado poscomunista y crear las bases de un desarrollo democrático más estable como parte de Occidente.




Notas:
[1] Véase artículo de András Rácz en este mismo dosier.
[2] Grigory Yavlinsky, El sistema Putin: An Opposing View (Nueva York: Columbia University Press, 2019), 66-80.
[3] De ahí que Fisun hable de «neopatrimonialismo burocrático» (en contraposición a la versión «oligárquica») en Rusia, caracterizado por «monopolios burocráticos estatales y centralización semicoercitiva de la dominación neopatrimonial bajo el superpresidencialismo». Fisun, «Neopatrimonialism in Post-Soviet Eurasia», 91-92.
[4] Cf. Vladimir Dubrovskiy, «¿Por qué fracasa la burocracia rusa ante la guerra?». Review of Democracy, 24 de febrero de 2023, https://revdem.ceu.edu/2023/02/24/why-is-the-russian-bureaucracy-failing-in-the-face-of-war/.
[5] Gerlach, Color Revolutions in Eurasia, 22-24.
[6] «Rusia: Mass Detentions after Putin Critic Navalny Jailed», BBC News, 3 de febrero de 2021, sec. Europa, https://www.bbc.com/news/world-europe-55913614.
[7] Françoise Thom, «¿Qué significa el ultimátum ruso a Occidente?» Desk Russie (blog), 30 de diciembre de 2021, https://en.desk-russie.eu/2021/12/30/what-does-the-russian-ultimatum.html. Véase también el capítulo de Zoltán Sz. Bíró en el próximo volumen.
[8] Anton Troianovski, «Russia Takes Censorship to New Extremes, Stifling War Coverage», The New York Times, 4 de marzo de 2022, sec. World, https://www.nytimes.com/2022/03/04/world/europe/russia-censorship-media-crackdown.html.
[9] Catherine Belton y Greg Miller, «Cracks Emerge in Russian Elite as Tycoons Start to Bemoan Invasion», Washington Post, 29 de abril de 2022, https://www.washingtonpost.com/world/2022/04/29/russia-oligarchs-ukraine-invasion-dissent/.
[10] Anton Troianovski e Ivan Nechepurenko, «Russian Tycoon Criticized Putin’s War. Retribution Was Swift», The New York Times, 1 de mayo de 2022, sec. World, https://www.nytimes.com/2022/05/01/world/europe/oligarch-putin-oleg-tinkov.html.
[11] «Путин подписал указ о конфискации незаконных средств чиновников [Putin firmó un decreto sobre la confiscación de fondos ilegales de los funcionarios]», Lenta.RU, 6 de marzo de 2022, https://lenta.ru/news/2022/03/06/chinovniki/.
[12] Inna Melnykovska, «Nexus between Big Business and Politics in Ukraine» (Conferencia en el curso «Modos de captura del Estado: oligarquía y Estado mafioso», Universidad Invisible CEU, 1 de noviembre de 2022).
[13] Véase, en particular, el capítulo de Igor Burakovsky y Stanislav Yukhymenko en este volumen.
[14] Basado en los resultados de «La sociedad ucraniana: dinámica del cambio», la encuesta longitudinal del Instituto de Sociología de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania. Los resultados de la encuesta se detallan en el capítulo de Evgenii Golovakha y sus colegas en este volumen.
[15] Nataliya Vasilyeva, «Mansion of ‘Warlord Oligarch’ Who ‘Helped Zelensky Get Elected’ Raided by Security Agency», The Telegraph, 1 de febrero de 2023, https://www.telegraph.co.uk/world-news/2023/02/01/mansion-warlord-oligarch-who-helped-zelensky-get-elected-raided/.
[16] «Según datos preliminares, el alcance de la corrupción en sí estaba causando pérdidas de 10.000 millones de jrivnias (unos 280 millones de dólares) al mes al presupuesto del Estado.» Andrzej Wilk y Piotr Żochowski, «Fighting in the Donbas Intensifies. Day 354 of the War», OSW Centre for Eastern Studies, 13 de febrero de 2023, https://www.osw.waw.pl/en/publikacje/analyses/2023-02-13/fighting-donbas-intensifies-day-354-war.
[17] Christopher Miller, «Anatomía de un escándalo: Why Zelensky Launched a Corruption Crackdown in Ukraine», Financial Times, 27 de enero de 2023.
[18] Véase el capítulo de Evgenii Golovakha y sus colegas en este volumen.
[19] Ibid.
[20] Véase el segundo capítulo de Vladimir Dubrovskiy en este volumen, y el capítulo de Kálmán Mizsei sobre la situación geopolítica de Ucrania tras la invasión en el siguiente volumen.
[21] «Opportunities and Challenges Facing Ukraine’s Democratic Transition», Encuesta telefónica nacional, 4-16 de enero de 2023 (Instituto Nacional Demócrata, 22 de febrero de 2023), https://www.ndi.org/publications/ndi-january-2023-poll-opportunities-and-challenges-facing-ukraines-democratic.
[22] Miller, «Anatomía de un escándalo».
[23] Wilk y Żochowski, «Fighting in the Donbas Intensifies».
[24] Gerlach, Color Revolutions in Eurasia, 6-9.
[25] Mizsei, «The New East European Patronal States and the Rule-of-Law», 547.
[26] Mikheil Saakashvili y Kakha Bendukidze, «Georgia: The Most Radical Catch-Up Reforms», en The Great Rebirth: Lecciones de la victoria del capitalismo sobre el comunismo, ed. Anders Åslund y Simeon Djankov (Washington, DC: Peterson Institute for International Economics, 2014), 149-63.
[27] Mizsei, «The New East European Patronal States and the Rule-of-Law», 548.
[28] Huseyn Aliyev, «The Effects of the Saakashvili Era Reforms on Informal Practices in the Republic of Georgia», Studies of Transition States and Societies 6, no. 1 (2014): 19-33.
[29] Dubrovskiy et al., «Seis años de la Revolución de la Dignidad», 33.
[30] Mizsei, «The New East European Patronal States and the Rule-of-Law», 548, 555.
[31] Dubrovskiy et al., «Seis años de la Revolución de la Dignidad», 52.
[32] Véase el capítulo de Mikhail Minakov sobre el periodo de Zelensky en este volumen.
[33] Roman Olearchyk, «Ukraine Seizes Control of Five ‘Strategic’ Companies from Oligarchs», Financial Times, 7 de noviembre de 2022.
[34] «Ucrania: IFJ Calls on the Government to Revise New Media Law», Federación Internacional de Periodistas, 12 de enero de 2023, https://www.ifj.org/media-centre/news/detail/category/press-releases/article/ukraine-ifj-calls-on-the-government-to-revise-new-media-law.html.
[35] Véase el capítulo de Tetiana Kalynychenko y Denis Brylov en este volumen.
[36] Véase el capítulo de Mikhail Minakov sobre el periodo de Zelensky en este volumen.
[37] Ibid.
[38] Magyar y Madlovics, La anatomía de los regímenes poscomunistas, 347-51.
[39] Robert Higgs, Crisis and Leviathan: Critical Episodes in the Growth of American Government (Nueva York: Oxford University Press, 1987).
[40] Nazar Boyko, «Understanding Electoral Reform in Ukraine: How to Open Party Lists While Keeping Them Closed?» (Entender la reforma electoral en Ucrania: ¿Cómo abrir las listas de partidos mientras se mantienen cerradas?) PONARS Eurasia, 13 de enero de 2020, https://www.ponarseurasia.org/understanding-electoral-reform-in-ukraine-how-to-open-party-lists-while-keeping-them-closed/.
[41] «Oportunidades y retos de la transición democrática en Ucrania».
[42] Cf. Venelin I. Ganev, «Post-Accession Hooliganism: Democratic Governance in Bulgaria and Romania after 2007», East European Politics and Societies 27, nº 1 (2013): 26-44.
[43] Véase el capítulo de Zoltán Sz. Bíró en el próximo volumen.
[44] Véase el capítulo de Kálmán Mizsei en el próximo volumen.
[45] Véase Peter J. Katzenstein, ed., Civilizations in World Politics: Plural and Pluralist Perspectives ( Nueva York: Routledge, 2010).
[46] Samuel P. Huntington, The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order (Nueva York: Simon & Schuster, 1996), 139.
[47] Magyar y Madlovics, La anatomía de los regímenes poscomunistas, 34-44.
[48] Véase el segundo capítulo de Vladimir Dubrovskiy en este volumen.
[49] Véase el capítulo de Gyula Krajczár sobre China en el próximo volumen.
[50] Hale, Patronal Politics, 84-85.





de-enemigos-a-socios-el-giro-empresarial-entre-cuba-y-ee-uu

De enemigos a socios: El giro empresarial entre Cuba y EE.UU.

Nieves Roger

En un giro pragmático que ignora tensiones históricas, Cuba y empresarios cubanoamericanos debaten inversiones en la isla, resaltando cómo el lucro puede eclipsar pasadosconflictivos.