La líder opositora Svetlana Tijanóvskaya analiza la oposición democrática de Bielorrusia y lo que necesita para ganar.

Las “sobremesas” de una juventud ensayada: el papel de los mediadores en la gestión autoritaria
El ODC alerta sobre los peligros de la “democratización controlada” que propician medios como ‘La Joven Cuba’.
La silenciosa elocuencia de lo artificial: maniquíes, muñecas y la narrativa de la violencia encarnada
Hay algo profundamente violento en un maniquí moderno.
Miami mon amour
La gente de ‘la cultura’ suele ser estúpidamente esnob y, mucho más, cierta izquierda latinoamericana que sufre complejos de inferioridad.
La estética de la crisis en la comunicación política cubana, de discurso familiar a estrategia de control
La superación de la crisis cubana requiere de la reconstrucción de una esfera pública que permita el debate y la participación ciudadana.
Un travesti en la piel de Ojo Pez
Sobre una performance realizada por Yadián Rizo Abreu, Ojo Pez, como parte de un festival de grafiti en la Habana Vieja (julio 2025).

Cómo me convertí en disidente
Andréi Sájarov relata cómo pasó de ser un científico clave del programa nuclear soviético a convertirse en un firme defensor de los derechos humanos y la libertad de conciencia.
Entrenamiento en el fin del mundo: el Ártico se convierte en zona de guerra
El deshielo del mar, el aumento de las tensiones y el redescubrimiento de lo que implica dominar el arte de la guerra en el Ártico.
La verdadera historia de la libertad de expresión: de ideal supremo a arma política
La doctrina de 300 años está siendo puesta a prueba por los excesos de los oligarcas digitales.

Unplugged (unidades de sentido)
La Revolución es tan grande que, en oportunidades de absoluta obnubilación, llega uno a la ausencia de lastre. Eso se llama ingravidez.

La silenciosa elocuencia de lo artificial: maniquíes, muñecas y la narrativa de la violencia encarnada
Hay algo profundamente violento en un maniquí moderno.

Miami mon amour
La gente de ‘la cultura’ suele ser estúpidamente esnob y, mucho más, cierta izquierda latinoamericana que sufre complejos de inferioridad.

La otra lluvia
Lo que llamamos ‘pasado’ son nuestros recuerdos. Lo que llamamos ‘futuro’ son nuestros deseos.

En defensa de la ministra
“Marta Elena Feitó Cabrera lo único que le explicó a nuestro unánime parlamento fue una verdad compartida por todos los cubanos”.
Hacer arte donde importa: las creativas latinas reimaginan la industria
En un tiempo donde los algoritmos persiguen tendencias y la atención se diluye, lo que sigue importando es el trabajo lento de construir una vida al servicio de la expresión.
Carlos Alberto Montaner, para la libertad
Cuando las masas digitales comenzaron a atacar a Carlos Alberto Montaner, comprendí que algún resorte había estallado en secreto en nuestra alma nacional.
Lo más reciente
‘Dios en las cárceles cubanas’
‘Dios en las cárceles cubanas’ es un fragmento del horror oculto tras la desinformación y el miedo como instrumentos de dominación.
Mapas, islas y mitos: iconografía y ‘collage’ en Ibrahim Miranda
Un cruce entre culturas: del ʻpatakinʼ yoruba al ʻkwaidanʼ japonés, y no es eclecticismo.
Ficciones de mendigos, mendigos de ficción
He visto cosas que ustedes, humanos defensores de la hermosa solidez de la Utopía, no creerían.
Luchar contra las dictaduras
Discurso pronunciado en Lviv, Ucrania, en el marco de la conferencia Ukrainian Renaissance, organizada del 4 al 6 de julio de 2025 por Students for Liberty.

La costosa herencia de Xi Jinping
El padre de Xi Jinping fue testigo y víctima del poder del Partido. Su legado explica el enfoque ideológico y autoritario de su hijo.
Autocracia: reglas para la supervivencia
Tras la victoria de Trump en 2016, la periodista Masha Gessen alertó sobre el peligro del autoritarismo en EE. UU. y propuso seis reglas clave para resistir y defender la democracia.
Seguimos librando la Segunda Guerra Mundial
El legado inconcluso del conflicto que moldeó la política actual.

Alfonso Quiñones
Alfonso Quiñones es un poeta y periodista cubano. En noviembre de 2024, presentó su antología ‘Segundo libro de los olvidos’ (Hypermedia).
Cuba, 11 de julio de 2021: Tres años después
A tres años del 11 de julio de 2021, conversamos con periodistas, activistas, profesores y artistas cubanos, sobre los sucesos de ese día.
Ava
Ava (Cuba, 1994). Cineasta, actriz, modelo y activista. Es reconocida como una de las voces más visibles en la denuncia contra la transfobia. Vive exiliada en Miami.

La ilusión cubana de la canasta básica alimentaria
En Cuba, la noción de canasta básica alimentaria (CBA) no es técnica: es una disputa política y epistemológica.
Licitaciones en Malecón: control rentista de la gestión del patrimonio
En su dimensión política, el rentismo es más conveniente para el régimen. Asegura la desmovilización ciudadana.
Internet, derecho cultural: Estudiantes de arte frente a la exclusión digital en Cuba
La defensa del acceso a Internet no es solo una demanda técnica; es una batalla por el derecho a pensar, crear y disentir en libertad.

“La guerra está en los genes de los rusos”, una conversación con Serguéi Karagánov
Serguéi Karagánov, director del Consejo de Política Exterior y de Defensa, suele ser presentado como el principal arquitecto de la política exterior rusa.
Senador Chris Murphy: “Estamos caminando dormidos hacia la autocracia”
El senador Chris Murphy, de Connecticut, describe cómo podrían desaparecer las elecciones libres y justas en Estados Unidos tan pronto como en 2026.
Alejandro Hernández: “No mires atrás”
Alejandro Hernández ha guionizado parte de su vida y experiencias en historias universales, en una trayectoria que tuvo su génesis en Cuba.

Aquí lo que hay es que morirse, al final todo es una mierda
El teniente Tamayo nos convocó y dijo: “Ninguno de ustedes va a sobrevivir”.
Te acuerdas, Sylvia
Te acuerdas, Sylvia, cómo trabajaban las mujeres en casa. / Parecía que papá no hacía nada.
Una circunferencia perfecta a mano alzada
Mi padre andaba ennoviado y se negó a exiliarse sin que mi madre lo acompañara.

Nicolás Guillén Landrián: un genio mal comprendido
Observó las aristas menos épicas, pero quizás más humanas, de la Revolución en sus primeras décadas.
Jesús Lara Sotelo: Yo fui mi peor abismo
Ruinas interiores, cuerpos fragmentados, símbolos antiguos, rostros sin rostro, selvas espesas y luces que no iluminan, sino que revelan la oscuridad.