Ya se comenta en las redes sociales e incluso en los sitios institucionales. La reciente encuesta para determinar lo mejor del cine cubano expresa el más porfiado pacto con los clásicos y los valores seguros.
Cine
‘1917’: vivir la muerte
Con 1917, Sam Mendes consigue una de las obras bélicas más pulcras y neutras del séptimo arte, equidistante tanto de panfletos pacifistas como de idealizaciones chovinistas.
Cine nazi para la nueva década
A través de la ‘alt-right’, gran parte de los pueblos europeos ha vuelto a percibirse como amos de su destino de una manera que recuerda al triunfo de la voluntad nazi sobre el consenso post-Versalles. No importa que todo esto sea mentira, que lo es: quizá no el nazismo, pero sí las formas nazis, son sexis. A ese erotismo no puede hacerle frente la izquierda que viaja en Uber y ordena en Just Eat.
Cuerpos trocados en el cine de Tomás Gutiérrez Alea
Tomás Gutiérrez Alea ha archivado en varios cadáveres la historia de la Revolución y sus inquietudes como intelectual y artista. En esa anatomía en desintegración, cuya sola presencia amenaza el mundo de los vivos, Titón ha escrito y reescrito su propia genealogía del devenir cubano. Me intriga el itinerario imposible y quizás ilegítimo que sus cadáveres ocultan.
Las 10 mejores películas cubanas de la década 2010-2019
Asumo el riesgo de ser acusado de frívolo y superficial por varios de mis colegas cubanos, que se niegan a naturalizar el útil mecanismo periodístico de las listas estilo Best Movies of…
Autopsia del 41 Festival de Cine de La Habana
La última película que vi en el Festival de Cine de La Habana de 2019 fue sobre un funeral. Sobre las exequias de Stalin, el más poderoso emperador comunista de todos los tiempos. No se menciona casi nunca la palabra “muerte”. El nombre de la gran reguladora de la Historia es sustituida por un eufemismo, el recurso lingüístico más caro a la política siniestra y diestra.
‘Parasite’: avanzar hacia atrás
Sería reconfortante pensar que Parasite (Bong Joon-ho, 2019) nos ha caído del cielo como el diagnóstico definitivo de un enfermo terminal. Pero por mucho que esta visión aliviase temporalmente el malestar, no dejaría de ser mentira. La enfermedad se fue fraguando con lentitud, alevosía y comodidad en todos nosotros.
Érase una vez en Tarantino
Once Upon a Time in Hollywood (Quentin Tarantino, 2019) es una de esas películas que albergan una mente de pecado. Como un molesto zumbido de mosquito o una punzante jaqueca, algo se cuece en lo más íntimo de su realizador.
Eduardo del Llano y Jorge Molina: Dos viejos pánicos
Jorge Molina y Eduardo del Llano son dos ejemplares del homo novum cubanensis, que a estas alturas ha devenido homúnculo forjado y regurgitado por la alquimia revolucionaria (authentic since 1959).
‘Arrebato’: El cine como droga
Toda la clase artística e intelectual española comenzó a encomiar el amor libre, el sexo y las drogas como elementos liberadores de la imaginación en la mente del hombre. Iván Zulueta, director de Arrebato (1980), fue uno de los primeros en desengañarse.