La visita de funcionarios cubanos al aeropuerto de Miami provoca una investigación del Congreso

El 20 de mayo, una delegación de cinco funcionarios cubanos recorrió durante cinco horas los controles de seguridad, la zona de inspección de equipajes y otras áreas del Aeropuerto Internacional de Miami (MIA), lo que provocó una oleada de reacciones de congresistas de Florida y dirigentes del condado de Miami-Dade. 

Un portavoz del Departamento de Estado estadounidense señaló que la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) “ha cooperado con Cuba en materia de seguridad de la aviación civil durante muchos años y ha facilitado múltiples visitas de este tipo” desde 2011. No obstante, la visita no ha gustado a los políticos de Miami y las muestras de indignación se multiplicaron rápidamente. 

El miércoles, el congresista Carlos Giménez, ex alcalde del condado de Miami-Dade, que adopta una postura de línea dura en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, dijo que él y sus colegas iban a “iniciar una investigación, presentar legislación y celebrar audiencias” sobre la visita. Envió una carta denunciando la visita a la TSA y al Departamento de Seguridad Nacional, junto con otros congresistas republicanos de Florida: Senador Marco Rubio, Senador Rick Scott, Rep. Maria Elvira Salazar, y Rep. Mario Díaz-Balart.

“Escribimos hoy para expresar nuestra profunda preocupación e indignación por la invitación y visita al Aeropuerto Internacional de Miami a miembros del régimen cubano”, dice la carta. Después de las quejas por la visita, el portavoz regional de la TSA dijo a Florida Politics que la agencia “trabaja estrechamente con sus homólogos cubanos para promover la seguridad de la aviación civil en ambos países”.

“Esto implica que la TSA inspecciona los aeropuertos cubanos para certificar su capacidad para acoger vuelos a Estados Unidos, y visitas recíprocas ocasionales del Ministerio de Transporte cubano a aeropuertos estadounidenses para demostrar las mejores prácticas”. Los funcionarios cubanos no tuvieron acceso a tecnología o sistemas sensibles”, dijo el portavoz.

Ralph Cutié, director del Departamento de Aviación de Miami-Dade, que supervisa el aeropuerto, dijo a los medios locales que su oficina no fue notificada de la visita con antelación y que le sorprendió la falta de comunicación. La visita se produjo el Día de la Independencia de Cuba, una jornada en la que los cubanoamericanos celebran la liberación de la nación de la ocupación estadounidense en 1902.

La TSA confirmó el miércoles que funcionarios cubanos habían visitado previamente el Aeropuerto Internacional de Miami en 2011 y 2015. Stephanie Cepero, vicepresidenta de Marcha por la Libertad de Cuba, una iniciativa contra el gobierno comunista de Cuba, dijo a New Times que la visita puso a Estados Unidos en una “posición vulnerable.”

“Es un país que no es uno de nuestros aliados y con el que claramente hemos tenido una larga y tumultuosa relación desde que Castro tomó el poder”, dijo Cepero. “Creo que están intentando hacer creer que el gobierno cubano está cooperando con Estados Unidos para trabajar contra cualquier cuestión de terrorismo. Lo que han hecho es generar más resentimiento”.

La carta de los congresistas hacía referencia a una controversia similar desatada en febrero de 2023, cuando la Guardia Costera de EE.UU. recibió a miembros de ministerios del gobierno cubano en la sede de la Guardia Costera en Washington, D.C., y en un puerto de Wilmington, Carolina del Norte. Giménez escribió que la medida impulsó al Congreso a agregar lenguaje a la Ley de Autorización de Defensa Nacional de 2024 para prohibir futuras giras portuarias de funcionarios cubanos.

“Una vez más, el Congreso debe intervenir para impedir que su Departamento y la Administración Biden acojan a individuos de un país que nuestro Departamento de Estado ha incluido en la lista [de Estados Patrocinadores del Terrorismo] desde 2021”, señala la carta.

La inclusión de Cuba en la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo (SSOT) la sitúa junto a Corea del Norte, Siria e Irán, en términos de designación de seguridad nacional. En 2015, el entonces presidente Barack Obama retiró a la nación isla de la lista, pero la administración de Donald Trump la volvió a designar posteriormente como un SSOT a finales de su presidencia.

Washington Office on Latin America (WOLA), un grupo de política exterior de tendencia progresista, calificó la eliminación previa de Cuba de la lista SSOT como “un importante paso adelante” en “los esfuerzos para forjar una relación más constructiva con Cuba.”

“La lista SSOT puede ser una herramienta importante para contrarrestar el terrorismo global, pero su aplicación en el caso de Cuba es cuestionable en el mejor de los casos. Más allá de servir como forraje político, la designación también tiene efectos tangibles que hacen la vida de los cubanos —tanto dentro como fuera de la isla— más difícil”, dice WOLA.


¿Qué se sabe de la visita cubana?

El Diario Las Américas publicó un artículo sobre la llegada de los funcionarios cubanos al aeropuerto, el 20 de mayo alrededor de las 6 p.m., informando que una fuente lo había contactado directamente con respecto a la visita. Unas horas más tarde, el comisionado del condado de Miami-Dade, Kevin Marino Cabrera, publicó una declaración en X, condenando la decisión de la administración Biden de permitir la visita. Lo calificó de “un ejemplo más de una administración sorda al tono que está siendo manipulada por los comunistas cubanos para obtener una victoria propagandística”.

La alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, escribió a la mañana siguiente en sus páginas de redes sociales que estaba “conmocionada al enterarse de que una delegación del gobierno cubano fue invitada a visitar las instalaciones de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) en el Aeropuerto Internacional de Miami”. Levine Cava dijo que solicitó que se incluyera al condado y al Departamento de Aviación de Miami-Dade en la futura toma de decisiones sobre las visitas de delegados.

La TSA sostuvo que los funcionarios cubanos vieron “equipos que cualquier persona en el puesto de control puede ver”. “Los funcionarios de la TSA en el Aeropuerto Internacional de Miami también han recibido a dignatarios de Antigua, Barbados, España y Brasil para visitas similares recientemente”, dijo la agencia.

El área metropolitana de Miami alberga la mayor población de cubanoamericanos de Estados Unidos, y la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba es un campo de minas político para la administración Biden en el sur de Florida. Mientras que los defensores de la reforma de la política exterior piden un compromiso con Cuba, muchos exiliados cubanos y sus familias en la zona se oponen vehementemente a cualquier gesto que se parezca a la distensión.

El gobierno de Biden anunció en 2022 que estaba tomando algunas medidas para normalizar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, incluida la ampliación de la gama de vuelos permitidos desde Estados Unidos a la isla y el restablecimiento de un programa de reunificación familiar para los cubanos que desean venir a Estados Unidos. Unos días antes de la visita al aeropuerto de Miami, el Departamento de Estado eliminó a Cuba de una lista de naciones que “no cooperan plenamente” con los esfuerzos antiterroristas, aunque la isla sigue designada como SSOT. 





ucrania-de-la-revolucion-naranja-a-la-revolucion-de-la-dignidad

Ucrania: De la Revolución Naranja a la Revolución de la Dignidad

Por Vladimir Dubrovskiy

Desde la reanudación de su independencia en 1991, Ucrania ha sufrido cuatro intentos autocráticos. Dos de ellos acabaron en revoluciones.



Print Friendly, PDF & Email
Sin comentarios aún

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.