Así se hizo la política exterior soviética

Sería presuntuoso afirmar que la historia que cuenta este autor es la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Por supuesto, los acontecimientos son susceptibles de diferentes interpretaciones. Algunos pueden haber sido descritos de forma subjetiva en este relato porque el autor estuvo íntimamente implicado en ellos. La visión desde la Casa Blanca en Washington debe haber sido muy diferente a la del Kremlin. La imagen tampoco es tan completa como podría haber sido si se hubiera prestado más atención al papel desempeñado por otros países, además de la Unión Soviética y Estados Unidos, en particular China, cuya presencia se dejó sentir constantemente en Moscú. Lo que sigue tampoco es una historia completa de los asuntos internacionales en los años cincuenta y principios de los sesenta, sino más bien la historia del impacto de un hombre en la política exterior soviética durante ese periodo. Dadas estas limitaciones, el autor ha intentado ofrecer una imagen lo más veraz posible.

En Nikita Khrushchev, de William Taubman, Sergei Khrushchev y Abbott Gleason (eds.). 
Traducción ‘Hypermedia Magazine’.


Siempre he tenido la impresión de que los años cincuenta y principios de los sesenta fueron uno de los periodos más apasionantes y fascinantes de los asuntos internacionales y de las relaciones Este-Oeste en particular. En gran medida, la fuerza motriz de los cambios que se produjeron en ese periodo fue Nikita Jrushchov. Me convertí en asistente de Jrushchov para asuntos exteriores en abril de 1958. Entré en el servicio diplomático a finales de 1944. Fui diplomático subalterno en la embajada soviética en Londres, trabajé como secretario e intérprete de los jueces soviéticos en los juicios de Nuremberg, y a principios de 1947 me incorporé a la secretaría del ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Soviética. Dejé el Ministerio de Asuntos Exteriores en 1949 para completar mis estudios, pero regresé invitado por el ministro de Asuntos Exteriores Viacheslav Mólotov en abril de 1953. Fui asistente del Ministro de Asuntos Exteriores con Mólotov, luego con Dmitri Shepílov y finalmente con Andréi Gromiko, antes de incorporarme al equipo de Nikita Jrushchov en 1958.

Hasta marzo de 1953, Stalin era el único que tenía la última palabra en todas las decisiones importantes de política exterior. Hubo intercambios de puntos de vista, pero su entorno prefería guardarse sus opiniones cuando diferían de las del jefe, o khoziain, como se le solía llamar.[1] Tras la muerte de Stalin, los nuevos dirigentes no sólo pudieron empezar a usar sus propias cabezas, sino que tuvieron que hacerlo. Pronto se les hizo evidente que el legado que heredaban era espantoso. La situación internacional se había vuelto tan tensa que otra vuelta de tuerca podría haber conducido al desastre. Había una guerra en Corea y otra en Indochina; las dos superpotencias se enfrentaban con las dagas desenvainadas; la carrera de armamentos no dejaba de ganar impulso; el problema alemán se cernía como una nube oscura sobre Europa; no se vislumbraba ninguna solución para el problema austriaco; La Unión Soviética no mantenía relaciones diplomáticas ni con Alemania Occidental ni con Japón, y miles de prisioneros de guerra permanecían en campos rusos; la Unión Soviética estaba enfrentada a la Yugoslavia de Tito por razones que el común de los mortales desconoce; Turquía se había vuelto hacia Occidente a causa de las exigencias territoriales y de otro tipo de los soviéticos; la situación en algunos países de Europa Oriental era cada vez más inquietante. La inevitabilidad de una nueva gran guerra seguía formando parte de la doctrina comunista y esto, si se tomaba al pie de la letra, habría hecho que cualquier intento de evitar un nuevo conflicto careciera de sentido.

Durante la breve sesión informativa que Mólotov, de regreso a su antiguo puesto de ministro de Asuntos Exteriores, me ofreció cuando me reincorporé al ministerio, percibí que los nuevos dirigentes estaban seriamente preocupados por la situación en el escenario internacional y estaban contemplando algunas medidas importantes para mejorar la situación. Sin embargo, sus comentarios también indicaban que, en su opinión, era necesario un cierto grado de cautela para que nuestros oponentes occidentales no tomaran la nueva política de la Unión Soviética como un signo de debilidad.

Cuando me instalé en mi nuevo puesto en el Ministerio de Asuntos Exteriores, pronto quedó claro que, aunque existía un consenso general entre los altos dirigentes sobre la necesidad de tomar medidas urgentes, había grandes diferencias en cuanto a los enfoques tácticos de los problemas a los que se enfrentaba el país. Nikita Jrushchov fue la fuerza impulsora de los esfuerzos por alejar al mundo del borde del abismo en que se encontraba a principios de 1953. Para ello contó con el apoyo activo de Anastás Mikoyán y, hasta 1957, de Nikolái Bulganin, mientras que su principal antagonista fue Viacheslav Mólotov, especialmente en cuestiones como el tratado con Austria y la reconciliación con Yugoslavia. Las diferencias eran tanto reales como artificiales: reales, en el sentido de que algunos líderes estaban dispuestos a ir mucho más lejos y más deprisa para satisfacer la posición de las potencias occidentales; artificiales, en el sentido de que había mucha pugna por la posición con el consiguiente bloqueo o emasculación de las propuestas de unos y otros.

Jrushchov no tardó mucho en erigirse en la personalidad número uno. Desde mi punto de vista, lo hizo inmediatamente después de la caída de Lavrenti Beria, de la que fue el principal impulsor. Un indicio de su predominio era el modo en que los demás miembros de la dirección soviética le hacían caso en cualquier reunión con representantes extranjeros en la que yo estuviera presente. Además, el hecho mismo de que Jrushchov fuera el primer secretario del Comité Central le daba una ventaja intrínseca sobre todos sus colegas.

En las primeras semanas tras la muerte de Stalin, el Politburó del Comité Central, o el Presidium [del Soviet Supremo] como se llamaba entonces, deliberaba sobre cómo manejar la ominosa situación internacional a la que se enfrentaba. Mientras tanto, el presidente Dwight D. Eisenhower pronunció un discurso el 16 de abril de 1953, en el que hizo un llamamiento a los nuevos dirigentes soviéticos para que aprovecharan la “oportunidad de la paz” y ayudaran a “cambiar el curso de la Historia”. Tras declarar que Estados Unidos “daría la bienvenida a todo acto honesto de paz”, afirmó que las “oportunidades para tales actos son muchas”, y pasó a especificarlas: una tregua en Corea, un tratado con Austria, la liberación de los prisioneros de guerra de la Segunda Guerra Mundial y medidas para reducir “la carga de armamentos que pesa ahora sobre el mundo”[2]. No se hizo hincapié en Europa Oriental, salvo por una o dos referencias retóricas.

Dos días después, sin embargo, John Foster Dulles siguió con un discurso típico de la Guerra Fría, rebosante de retórica sobre la liberación de las naciones de Europa del Este. Era como si el secretario de Estado estuviera corrigiendo al presidente.

Tras un intercambio preliminar de opiniones en el Presidium, se decidió responder a Eisenhower en forma de un artículo sin firma en Pravda, en lugar de a través de una declaración de uno de los dirigentes. Ello en sí mismo era una indicación de que en aquella fase no había un primus inter pares en la jerarquía del Kremlin. El Ministerio de Asuntos Exteriores recibió instrucciones de redactar el artículo de Pravda para su aprobación por el Presidium. Mólotov, que consideraba que su profesión original había sido el periodismo, siempre prefirió redactar él mismo los documentos más importantes. En este caso, invitó a Dmitri Shepílov, redactor jefe de Pravda (en 1956 sustituiría a Mólotov como ministro de Asuntos Exteriores), y a Yurii Zhúkov, el principal columnista de Pravda, a que le acompañaran en la redacción del artículo. Mólotov podía formular sus ideas con gran precisión, pero era un hombre pausado que se tomaba su tiempo para cada frase. Así que el proceso de redacción duró tres días enteros.

El producto final fue menos constructivo de lo que podría haber sido dadas las circunstancias. Pero Mólotov era Mólotov, y no era de los que se lanzaban a los brazos de nadie sin antes asegurarse de que habría alguien dispuesto a recibirle. Y el discurso de Dulles, en el que la posición de los nuevos dirigentes soviéticos fue calificada despectivamente de “paz defensiva”, no animaba a ninguna acción precipitada. Sin embargo, la respuesta de Moscú a Eisenhower fue en general positiva. Y el hecho de que el discurso del presidente se publicara en la prensa soviética fue para aquellos tiempos un importante indicio de que se consideraba un acontecimiento auspicioso.

En cualquier caso, las cuatro condiciones expuestas por Eisenhower, que la Unión Soviética debía cumplir como prueba de sus buenas intenciones, quedaron firmemente grabadas en la memoria de Jrushchov. En los años siguientes le oí referirse varias veces al discurso de Eisenhower del 16 de abril. A medida que la estrella de Jrushchov ascendía en el firmamento soviético, empezó a dar un paso tras otro para lograr una relajación de las tensiones internacionales, incluyendo, aunque no limitándose a ellas, las establecidas por el presidente Eisenhower. De hecho, la tregua en Corea fue una de las primeras en lograrse. El Tratado de Estado austriaco se concluyó en 1955, tras conversaciones directas entre Jrushchov y el canciller austriaco Julius Raab, a pesar de la activa resistencia de Mólotov. Ese mismo mes, durante la visita a Moscú del canciller de Alemania Occidental, Konrad Adenauer, se establecieron relaciones diplomáticas entre la Unión Soviética y la República Federal de Alemania, a lo que siguió la liberación de los alemanes que seguían detenidos en la Unión Soviética. Al mes siguiente, también se establecieron relaciones diplomáticas con Japón y se liberó a los prisioneros de guerra japoneses.

Estas medidas respondían directamente al discurso del Presidente Eisenhower. Pero también hubo otras destinadas a normalizar las relaciones Este-Oeste. En 1954, la Unión Soviética inició una conferencia internacional sobre Indochina, que propició un acuerdo en esa región, acuerdo que, desgraciadamente, se rompió unos años más tarde. A mediados de la década de 1950, Jrushchov y Bulganin, que había sustituido a Malenkov al frente del gobierno, viajaron a Belgrado para una reunión con el presidente yugoslavo Josip Broz Tito. La Unión Soviética renunció a todas las reivindicaciones sobre territorio turco, que Stalin había adelantado después de la guerra, y retiró sus demandas de bases militares en los Dardanelos. Tras renunciar en 1954 a todos los derechos sobre la base naval de Port Arthur, en territorio chino, el gobierno soviético renunció al año siguiente a todos los derechos sobre la base naval de Porkkala-Udd, en Finlandia. Se restablecen las relaciones diplomáticas con Israel.

Y ni siquiera eso fue todo. El XX Congreso del Partido, celebrado en febrero de 1956, condenó muchas de las políticas de Stalin y adoptó enmiendas sustanciales a la doctrina comunista, a saber, que una nueva gran guerra no era en absoluto inevitable y que la transición de una sociedad capitalista a una socialista podía tener lugar pacíficamente y no necesariamente por medios violentos, como se había mantenido con anterioridad.

Además, durante ese periodo los nuevos líderes soviéticos probablemente se hicieron más accesibles a los extranjeros, incluidos los periodistas occidentales, que el grupo dirigente de cualquier otro país. Ellos, y Nikita Jrushchov en particular, aparecieron en numerosas recepciones, incluidas las celebradas en embajadas de otros países, donde se mezclaron libremente con extranjeros. Mi impresión es que los corresponsales occidentales acreditados en Moscú en aquella época, llegaron a considerar esos años como uno de los periodos más emocionantes de sus carreras.

En cuanto a los diplomáticos estadounidenses, las restricciones a su intercambio de puntos de vista con los líderes soviéticos procedían de Washington y no del Kremlin. Charles Bohlen, que fue embajador estadounidense en Moscú de 1953 a 1956, cuenta en sus memorias una historia reveladora sobre una aproximación que hizo a Nikolái Bulganin en marzo de 1956, en la que le expresó su deseo de tener una charla más sustancial con los líderes soviéticos que los frecuentes pero breves encuentros que tenía con ellos en diversas recepciones. Unos días más tarde, Bulganin le informó de que podía organizar una charla “de corazón a corazón” con él y Jrushchov o con cualquier otro dirigente soviético importante en su dacha siempre que el embajador lo deseara. Bohlen, “entusiasmado”, como él mismo dijo, envió un telegrama a Dulles para informarle de la oferta y sugirió que se informara al presidente Eisenhower. Sin embargo, Dulles nunca le autorizó a aceptar la oferta.[3] Como diplomático profesional, creo que esta historia roza lo increíble. En Occidente se tiene la impresión de que Moscú mantenía a raya a los embajadores soviéticos, pero no puedo imaginarme que a un embajador soviético no se le permitiera reunirse con un dirigente de un país extranjero. De hecho, la mayoría de ellos habrían aprovechado la oportunidad para reunirse, por ejemplo, con el presidente de Estados Unidos o, para el caso, con el líder de cualquier nación occidental sin siquiera pedir permiso a Moscú.

Parece extraño que en 1956 Washington siguiera ignorando

el hecho evidente de que no sólo se habían cumplido prácticamente todos los requisitos establecidos por Eisenhower en su discurso del 16 de abril de 1953, sino que Moscú los había superado con creces. Podría decirse que el Kremlin estaba llevando a cabo una política exterior completamente nueva en comparación con la seguida en los últimos años de Stalin.

Sin embargo, Washington prácticamente no respondió a estos cambios de gran alcance. De hecho, cuando en mayo de 1955 la Unión Soviética aceptó reducciones de armamento con inspecciones en Europa, la delegación estadounidense recibió instrucciones de “poner una reserva” a su propia postura, desautorizándola de hecho.[4]

Podría señalarse con cierta justificación que Estados Unidos, empujado por Gran Bretaña, aceptó la cumbre de las cuatro potencias celebrada en Ginebra en julio de 1955, mientras que dos años antes una propuesta en ese sentido de Winston Churchill no fue apoyada por Washington. Pero la posición adoptada por el presidente Eisenhower en esa conferencia no contenía nada sustancialmente nuevo, excepto la propuesta de Cielos Abiertos, que era inaceptable para la Unión Soviética porque equivalía a una inspección sin desarme. John Foster Dulles admitió que, al igual que en las negociaciones de Ginebra de 1954-1955, “en realidad no deseábamos participar en ninguna de las negociaciones, pero nos sentimos obligados a hacerlo para conseguir que nuestros aliados consintieran el rearme de Alemania”. La opinión mundial exigía que Estados Unidos participara en esas negociaciones con los comunistas”.[5]

Si esto se toma al pie de la letra, significa que las negociaciones con Moscú se utilizaron como tapadera para el rearme de Alemania Occidental y su integración en la alianza militar occidental. Fue más o menos en ese momento cuando los que tenían una visión privilegiada de las maniobras dentro del Kremlin, entre los que me incluyo, empezaron a darse cuenta de que Jrushchov, como principal impulsor de la política de relajación de las tensiones internacionales, se estaba encontrando en dificultades políticas por no poder demostrar nada de todos los movimientos que había iniciado para satisfacer la posición occidental. La oposición de Mólotov al tratado austriaco y a la reconciliación con Yugoslavia se hizo patente a principios de 1955; al parecer, en su opinión, Jrushchov estaba regalando todo el juego a Washington. Después del XX Congreso del Partido, hubo indicios de que la oposición a la política de Jrushchov no se limitaba a una sola persona, sino que incluía a otros miembros del grupo dirigente. En un momento dado, hacia finales de 1955, Mólotov dio instrucciones a uno de sus colaboradores, Igor Ezhov, para que encontrara entre los escritos de Lenin alguna referencia a la idea de que “la ingenuidad en política exterior equivalía a un crimen”. Obviamente, la idea era utilizar esa cita contra Jrushchov, aunque no creo que Ezov llegara a encontrar una cita apropiada. “Apaciguamiento” era otro término que se empezaba a oír de vez en cuando.

Una de las paradojas de los años de Eisenhower fue que los responsables políticos estadounidenses no dieron muestras de aliento a los sectores del espectro político soviético que defendían unas mejores relaciones con Occidente. Por el contrario, intencionadamente o no, proporcionaron pábulo a los partidarios de la línea dura.

Puede haber habido varias explicaciones para esto, pero una opinión profundamente arraigada en la comunidad política y de inteligencia de Washington parece haber permanecido inalterada durante la década de 1950: que los dos sistemas sociales y políticos estaban enzarzados en una lucha a vida o muerte en la que sólo podía haber un ganador. La hostilidad básica y los objetivos expansionistas últimos de la Unión Soviética se consideraban no sólo inalterados, sino inalterables. Por ejemplo, las Estimaciones Nacionales de Inteligencia para 1957-1962 sostenían que “ninguno de los cambios en la política soviética sugiere ninguna alteración en los objetivos básicos o en el concepto de un conflicto irreconciliable entre el mundo comunista y el no comunista”.[6]

Este parece haber sido el reflejo de las opiniones de Mólotov y otros doctrinarios soviéticos. Cabe preguntarse: ¿y Jrushchov y otros, tenían conceptos diferentes? Yo creo que sí. Es cierto que seguía existiendo la creencia de que, a largo plazo, el sistema sociopolítico socialista resultaría más viable que el capitalista y se impondría, pero no a través de una revolución mundial o una guerra mundial, sino paso a paso, por medios pacíficos, a medida que los pueblos de un país tras otro fueran viendo la luz. La visión mesiánica se había ido desvaneciendo hasta convertirse en algo parecido a la expectativa de la Segunda Venida de Cristo en Occidente: se seguía predicando, pero en realidad pocos esperaban que se produjera.[7]

En 1957, la situación en la cúpula soviética estaba a punto de estallar. El grupo encabezado por Mólotov, Malenkov y Kaganóvich había obtenido una clara mayoría en el Presidium y lanzó un ataque sin cuartel contra Jrushchov, acusándole de todo tipo de errores en la esfera interna y de apaciguar a los imperialistas en general y a Estados Unidos en particular. La crisis húngara y los disturbios polacos de 1956 fueron también supuestas consecuencias de su política “liberal”.

Jrushchov escapó por los pelos. Recibió el apoyo de la mayoría del Comité Central, principalmente porque se temía que, si gente como Mólotov y Kaganóvich se imponían, volverían a los métodos estalinistas de terror y represión. Algunos años más tarde, Alekséi Kosyguin, que para entonces se había convertido en primer ministro, me dijo que durante la crisis de 1957 había apoyado sin vacilar a Jrushchov porque si Mólotov hubiera salido victorioso, “la sangre habría vuelto a correr”.

Pero el resultado de esa confrontación no significó en absoluto que se hubieran superado totalmente las tendencias conservadoras dentro del gobierno y del partido o, para el caso, en el país en general. No sólo muchas personas influyentes, sino segmentos enteros de la sociedad estaban interesados en preservar las viejas costumbres, tanto en política interior como exterior. Este era el caso de muchos cuadros del partido, de la burocracia gubernamental y del complejo militar-industrial. Incluso una gran parte de la opinión pública seguía bajo la influencia de concepciones conservadoras.

A mediados de 1958, poco después de que me incorporara al equipo de Jrushchov como su ayudante para asuntos internacionales, resultaba obvio que se avecinaban cambios considerables en la política exterior soviética. Los diversos pasos que se habían dado para relajar las tensiones alejaron al mundo del borde de la guerra, pero no supusieron ningún avance sustancial en las relaciones con Occidente. En algunos aspectos críticos, la situación incluso se estaba deteriorando, al menos desde el punto de vista del Kremlin: Alemania Occidental se armaba rápidamente y se veía arrastrada cada vez más hacia la alianza occidental; la carrera armamentística cobraba fuerza y se extendía al espacio exterior; las negociaciones de desarme no llegaban a ninguna parte, y los gastos de defensa pesaban cada vez más en la economía; Alemania Oriental estaba aislada y sometida a la misma presión que antes; la Unión Soviética estaba siendo rodeada por bases militares estadounidenses; se estaban creando nuevos bloques militares en Asia y Oriente Próximo.

Fue también la época en que empezaron a aflorar las divergencias entre la Unión Soviética y China. No fue mera coincidencia que en agosto de 1958, sólo un par de meses antes del comienzo de la crisis de Berlín, el líder soviético tuviera que emprender un viaje a Pekín para echar aceite en las turbulentas aguas chino-soviéticas. De hecho, cada vez se oían más voces en la comunidad política y de inteligencia soviética en el sentido de que si la Unión Soviética tenía que elegir entre Occidente y China, debía dar preferencia a esta última.

Hubo otro componente sustancial en la complicada ecuación que condujo a la crisis de Berlín, a saber, el papel desempeñado por los dirigentes de Alemania Oriental. En Occidente siempre se ha tenido la impresión de que eran peones movidos en el tablero de ajedrez por la mano de Moscú. En realidad eran jugadores activos, que instaban constantemente a Moscú a adoptar una postura más enérgica contra Alemania Occidental y Berlín Occidental. El argumento habitual era que la República Democrática Alemana era una especie de Estado de primera línea y que la frontera abierta entre Berlín Oriental y Occidental se estaba utilizando para socavar Alemania Oriental, vaciarla de su población y destruir su sistema financiero. En algunos momentos, Moscú fue bombardeada con mensajes procedentes de Berlín Oriental[8].

Un factor de otro tipo que animó a Jrushchov a pasar de una política exterior moderada a una más contundente fue la situación en la carrera espacial. En octubre de 1957, la Unión Soviética lanzó su primer satélite Sputnik. Yo estaba en Nueva York por aquel entonces, y recuerdo bien la tremenda impresión que el acontecimiento causó en Estados Unidos, con la gente escuchando los pitidos procedentes del Sputnik mientras sobrevolaba varias ciudades norteamericanas. También recuerdo haber acompañado a Andréi Gromiko a una reunión con el secretario de Estado Dulles, que felicitó al ministro de Asuntos Exteriores soviético por este logro excepcional. Por supuesto, aún estábamos lejos de los misiles balísticos intercontinentales, pero esto ponía a los estadounidenses en desventaja psicológica y daba a Jrushchov la oportunidad de permitirse algún farol balístico. 

Para ilustrar este último punto, permítanme referirme a una discusión que tuvo lugar poco antes de la visita del líder soviético a Washington en septiembre de 1959. Jrushchov nos dijo a nosotros, su séquito, que tenía la intención de obsequiar a Eisenhower con una réplica de la esfera que un cohete soviético había llevado a la Luna poco antes y que pensaba hacerlo nada más pisar suelo estadounidense, es decir, durante la ceremonia de llegada a la base aérea de Andrews. Obviamente, le encantaba la idea de demostrar ante todas las cámaras de televisión que la Unión Soviética había superado a Estados Unidos en el espacio. Varios de nosotros protestamos diciendo que sería un gesto sin tacto, que el presidente y el público estadounidense desaprobarían. Tras una larga discusión, finalmente llegamos a una especie de compromiso: Jrushchov presentaría su regalo lunar durante su primera reunión con el presidente en la Casa Blanca, pero mientras los medios de comunicación estuvieran todavía en la sala. Tuve la impresión de que Eisenhower recibió la pequeña esfera con cara de disgusto.

Lo que finalmente impulsó a Jrushchov a recurrir a lo que hoy podría denominarse terapia de choque fue la información procedente de diversas fuentes de que se estaban celebrando conversaciones serias en el seno de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y, en particular, entre Estados Unidos y Alemania Occidental, sobre la posibilidad de que se concediera a la Bundeswehr acceso a armas atómicas de una u otra forma. Era lógico que si esto ocurría y no había una respuesta significativa del Kremlin, el prestigio de Jrushchov caería en picado. De hecho, es difícil entender cómo Washington podría siquiera contemplar algo así.

El embajador de Estados Unidos en Moscú, Llewellyn E. Thompson, dio en el clavo el 18 de noviembre de 1958, cuando envió un telegrama a Washington: “Jrushchov es un hombre apresurado y considera que el tiempo corre en su contra en este asunto, particularmente en relación con el armamento atómico de Alemania Occidental. Por lo tanto, creo que las potencias occidentales deberían prepararse para un gran enfrentamiento en los próximos meses”.[9] Fue un análisis extraordinariamente clarividente, ya que el enfrentamiento se produjo nueve días después de la advertencia del embajador. Jrushchov tenía muy buena opinión del embajador Thompson.[10]

El 27 de noviembre de 1958 se envió una nota a las tres potencias occidentales y a los dos estados alemanes en la que se proponía poner fin a la ocupación de Berlín Occidental y convertirla en una ciudad libre. Los aspectos más significativos de la propuesta eran los que preveían la desmilitarización de la ciudad libre y la concesión a la República Democrática Alemana del control de las vías de acceso. Las potencias occidentales tenían de plazo hasta el 27 de mayo de 1959 para negociar un acuerdo sobre la propuesta de ciudad libre.

Desde luego, no fue una decisión improvisada. Hubo varias discusiones sobre el tema en el Presidium del Comité Central. Jrushchov rara vez tomaba decisiones de política exterior sin consultar con sus colegas. El problema fue que, con el paso del tiempo, y especialmente tras la expulsión de Mólotov y Kaganóvich del Presidium en junio de 1957, los demás miembros del grupo dirigente se mostraron cada vez más reacios a discutir con él, sobre todo en lo referente a sus ideas y propuestas. Siempre había alguna discusión, aunque fuera superficial, antes de una decisión formal, y recuerdo haber estado presente en la lectura final de la nota a las potencias occidentales sobre Berlín después de que Andréi Gromiko hubiera insertado todas las enmiendas al texto original que habían propuesto los miembros del Presidium y el propio Jrushchov. Pero tampoco en este caso detecté objeciones significativas ni siquiera vacilaciones por parte de nadie, aunque se trataba claramente de un paso importante hacia una postura mucho más dura y llena de riesgos. Durante estas discusiones, Jrushchov, en mi opinión, dio una serie de argumentos persuasivos en apoyo del nuevo enfoque. Hizo hincapié en que las potencias occidentales no parecían apreciar la moderación y se negaban a reconocer la verdad obvia de que los pasos constructivos de una parte requerían una respuesta similar por parte de la otra. Continuó señalando que nuestros socios occidentales no habían hecho ni un solo movimiento sustancial para satisfacer los intereses soviéticos o los intereses de los aliados. Al contrario, seguían con su vieja política de reforzar sus alianzas, armar a Alemania Occidental y rodear a la Unión Soviética de bases militares. Así las cosas, Jrushchov propuso que la Unión Soviética asumiera la iniciativa en la Guerra Fría. El punto obvio para ejercer presión era Berlín Occidental, el talón de Aquiles de las potencias occidentales.

Todo esto sonaba convincente desde el punto de vista de los intereses nacionales de la Unión Soviética. Probablemente Jrushchov también tenía en mente su propia posición dentro de la jerarquía del Kremlin. Lo que hacía menos convincente todo el esquema era que no había ni un plan de acción definido ni conciencia del objetivo final. Lo que estaba claro era que estaba a punto de estallar una gran crisis internacional. Cuando en un momento oportuno se lo señalé a Jrushchov, se refirió a las palabras de Lenin en 1917, justo antes de la Revolución de Octubre, sobre implicarse primero en una batalla y luego decidir qué curso de acción adoptar. En realidad era una versión rusa del dicho de Napoleón: “On s’engage et plus on voit”. [Cuanto más te comprometes, más ves].

El 10 de enero de 1959, para mantener el impulso, la Unión Soviética presentó un proyecto de tratado de paz para Alemania a las tres potencias occidentales y propuso una conferencia de paz para marzo de 1959. Más tarde, Jrushchov siguió presionando a Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia con la amenaza de firmar un tratado de paz por separado con la República Democrática Alemana y dejar así que las potencias occidentales trataran directamente con el gobierno de Alemania Oriental las rutas de acceso a Berlín Occidental y otros asuntos.

Pronto se hizo evidente que Jrushchov estaba ansioso por que su palanca de Berlín produjera resultados lo antes posible. Ya el 3 de diciembre de 1958, en una reunión con Hubert Humphrey, fue bastante franco en su deseo de obtener algún tipo de respuesta rápida de la Casa Blanca. Varias veces le preguntó al senador: “¿Qué están pensando su presidente y su secretario de Estado? ¿Dónde están sus contrapropuestas?”. En la reunión se vio a un Jrushchov clásico, y humor negro por ambas partes. El líder soviético habló de su deseo de paz, pero fue todo bravuconería. Insistió en que los nuevos misiles soviéticos podían alcanzar cualquier punto del planeta y luego preguntó con una sonrisa socarrona: “¿Cuál es su ciudad natal, senador?”. Cuando Humphrey contestó que era Minneapolis, Jrushchov se acercó a un gran mapa colgado en la pared y dibujó un grueso círculo azul alrededor de esa ciudad, diciendo: “Tendré que acordarme de que esa ciudad quede a salvo cuando los misiles empiecen a volar”. A esto, el senador preguntó cuál era la ciudad natal del presidente y, al oír que era Moscú, dijo: “Lo siento, señor Jrushchov, pero no puedo hacer lo mismo por usted. No podemos prescindir de Moscú [sonoras carcajadas]”.

Al terminar el año y comenzar el nuevo, crecía la sensación de que el presidente soviético no sabía qué hacer a continuación. Siguió profetizando como Casandra las calamidades que ocurrirían si las potencias occidentales no aceptaban las exigencias soviéticas respecto a Berlín Occidental. Pero en una situación en la que no había contrapropuestas concretas de la otra parte, era muy probable que estas exigencias se devaluaran a menos que fueran respaldadas por algún tipo de acción. Y el líder soviético se resistía a hacerlo por miedo a entrar en terreno desconocido, con consecuencias imprevisibles.

1959 fue un año especialmente agitado, con amenazas y contraamenazas, tanteos y contrarréplicas, indicios de que una u otra parte estaba dispuesta a entablar negociaciones serias. En enero de 1959, Anastás Mikoyán viajó a Estados Unidos. El objetivo principal era indicar al presidente y al secretario de Estado que Moscú mantenía su postura dura pero estaba dispuesto a negociar, y que el plazo que se había fijado no era definitivo. A continuación, el primer ministro británico Harold Macmillan visitó Moscú un mes más tarde. Con él, Jrushchov se mostró bastante agresivo y, en ocasiones, incluso maleducado. En general, este fue el periodo en el que, en consonancia con su nueva política exterior, más asertiva, asumió un estilo de comportamiento personal más enérgico.

En la mayoría de los casos se trataba de un juego, pero había ocasiones en las que Jrushchov se pasaba de la raya. Recuerdo, por ejemplo, que en una conversación con el presidente Giovanni Gronchi de Italia, que vino en visita oficial a Moscú en 1960, Jrushchov se puso francamente grosero. Más tarde me atreví a señalárselo. Para mi sorpresa, reaccionó casi avergonzado, diciendo que el presidente italiano le había provocado para que dijera cosas que realmente no tenía intención de decir. Cabe señalar, sin embargo, que Harold Macmillan regresó de Moscú con la sensación de que comprendía mejor al líder ruso: “Me pareció interesante porque se parecía más a los rusos sobre los que habíamos leído en las novelas rusas que la mayoría de los tecnócratas rusos. Todos parecen hechos en Alemania, bastante rígidos y… no se podía conversar con ellos. Pero con Jrushchov sí”.[11]

Finalmente, tras las visitas a Moscú del vicepresidente Richard Nixon y del ex embajador americano en la Unión Soviética, Averell Harriman, y el viaje a Estados Unidos del viceprimer ministro Frol Kozlov, el dirigente soviético recibió una invitación del presidente Eisenhower para visitar Estados Unidos. Esto se interpretó en Moscú, no sin razón, como una especie de gran avance y un resultado tangible de la presión que se había ejercido sobre las potencias occidentales desde la nota del 27 de noviembre sobre Berlín Occidental. Esto, y el hecho de que la perspectiva de que Alemania Occidental recibiera el control de los misiles nucleares había pasado a un segundo plano, pareció dar más peso a la creencia de Jrushchov de que iba por buen camino en sus relaciones con las potencias occidentales.

En realidad, los resultados de la visita a Estados Unidos no fueron tan claros. Por supuesto, se inyectó algo de buena voluntad en la relación entre las dos potencias y los dos líderes: el “espíritu de Camp David”, como llegó a llamarse. Jrushchov se sintió animado por el hecho de que se le ofreciera una gran recepción, que parecía un segundo reconocimiento de la Rusia comunista por parte del país líder del mundo capitalista. Pero a juzgar por criterios más específicos, el resultado final fue, en el mejor de los casos, igualado y, en el peor, pudo haber mostrado cierta ventaja para el bando estadounidense.

Durante las discusiones sobre el tema crucial de Alemania, sólo estuvieron presentes los dos líderes y sus intérpretes. Creo que cada uno pensaba que estaría mejor sin nadie sentado detrás de su homólogo. Jrushchov sospechaba constantemente que Eisenhower estaba siendo influenciado por los halcones y los belicistas, mientras que el presidente y su entorno, por lo que pude juzgar, tenían la impresión de que el líder soviético tenía tendencia a jugar con la multitud cuando estaba rodeado de sus socios o que los partidarios de la línea dura, supuestamente representados por Andréi Gromiko, estaban pendientes de él.

Pero incluso sin curiosos ni conductores en los asientos traseros, las conversaciones fueron duras. De hecho, de vez en cuando parecían llegar a un punto muerto, aunque el tono fue correcto y respetuoso en todo momento. Al cabo de dos días empezó a surgir algo tangible. El líder soviético concedió que no habría un límite fijo para las negociaciones sobre Berlín, levantando así la amenaza de acción unilateral que se cernía sobre las potencias occidentales. Por su parte, Eisenhower aceptó que las negociaciones no se prolongarían indefinidamente, un compromiso mucho menos específico. También se llegó al entendimiento de que, sujeto a la aprobación de las otras partes directamente implicadas, se convocaría una cumbre de cuatro potencias. Por último, el dirigente soviético invitó al presidente estadounidense a visitar la Unión Soviética en la primavera siguiente.

Nikita Jrushchov regresó de Estados Unidos con la moral alta y la sensación de haber conseguido algo importante. Siendo una persona emocional, con tendencia a dejarse llevar por cualquier idea que le dominara en un momento determinado, empezó a considerar su visita a Estados Unidos como la puerta de entrada a una especie de nueva era en las relaciones entre la Unión Soviética y Estados Unidos. En particular, empezó a esperar que las potencias occidentales hicieran concesiones sobre el problema alemán. Los medios de comunicación soviéticos, con sus elogios al Espíritu de Camp David, no hicieron sino alentar tales expectativas exageradas. Debo confesar que el libro Face to Face with America, que describía en términos elogiosos la visita a Estados Unidos, revelaba el mismo defecto. Fue escrito por un grupo de autores, entre los que me incluyo, que habían acompañado a Jrushchov en su viaje.

Llevado por esta euforia, el líder soviético propuso en enero de 1960 al Soviet Supremo que las fuerzas armadas se redujeran en 1,2 millones de hombres, o un tercio del total, en el plazo de dos años. Habló de que las nubes de la guerra empezaban a disiparse. En la era nuclear, afirmó, los grandes ejércitos permanentes, las armadas de superficie y las flotas de bombarderos se estaban quedando obsoletos. Producir misiles nucleares era más barato que financiar grandes ejércitos terrestres. Y estos recortes en los gastos podrían conducir a un mayor nivel de vida para la población en general.

Los generales y almirantes no pensaban mucho en las ideas de su líder. De hecho, pensaban muy poco en ellas. Recuerdo una sesión del Consejo de Defensa en la que algunos de los mariscales más destacados, entre ellos el mariscal Semen Timoshenko, expresaron sus dudas sobre las propuestas de Jrushchov. Yo no estaba presente y, por tanto, desconozco su reacción inmediata. Pero no me cabe duda de que se sintió desconcertado. Más tarde repitió a veces el conocido dicho de que los generales suelen prepararse para la guerra pasada.

Más o menos al mismo tiempo, Jrushchov hizo una pequeña gira, una especie de viaje relámpago con paradas en varias ciudades. Así que tuvo muchas oportunidades de medir el sentimiento del público. Y según Grigorii Shuiskii, un ayudante que viajó con Jrushchov, prácticamente en todas partes reinaba el mismo ambiente: vítores por la paz, que ahora parecía tan segura; aplausos para el camarada Jrushchov y sus esfuerzos; hurra por una vida mejor en el futuro.

Cabría pensar que el líder soviético se habría sentido animado por esta acogida, pero era evidente que estaba preocupado. Tras una de esas reuniones espontáneas, empezó a hablar, o más bien a pensar en voz alta: “¿No estaremos creando falsas esperanzas entre toda esta gente? ¿No estamos fomentando estas ilusiones? ¿Y si no cumplimos lo que ellos consideran nuestras promesas de mejorar el clima internacional?”. Y así siguió durante un rato, preguntándose qué se podía hacer para acercar a la gente a la realidad.

Para empeorar las cosas, en primavera las relaciones Este-Oeste parecían deteriorarse. El Kremlin consideró especialmente provocador el discurso pronunciado el 20 de abril en Nueva York por el subsecretario de Estado Douglas Dillon, poco antes de la cumbre de París. La posibilidad de que la Bundeswehr se volviera nuclear volvió a surgir. En una conferencia de prensa celebrada el 3 de febrero, el presidente Eisenhower pronunció una frase que resonó en el Kremlin: “Siempre he sido de la opinión de que no debemos negar a nuestros aliados lo que el enemigo [aquí se corrigió a sí mismo ] lo que nuestro enemigo potencial ya tiene”. Continuó diciendo que a Estados Unidos le interesaría que la legislación sobre el intercambio de secretos nucleares fuera “más liberal”. Uno puede imaginarse el impacto que la posibilidad de que Alemania Occidental se volviera nuclear habría tenido en la Unión Soviética, con los recuerdos de la guerra todavía tan frescos en la memoria de la gente. Cada vez llegaba más información a través de diversos canales, incluido el servicio de inteligencia, que indicaba que las potencias occidentales no tenían planes de moderar sustancialmente su posición respecto a Alemania. Lo mejor que podía esperarse era algún tipo de acuerdo para una prohibición parcial de las pruebas nucleares. Esto dejaría a Jrushchov varado en lo que se refería al problema alemán, con la opción de reanudar sus amenazas sobre Berlín Occidental o ignorar el asunto por completo por el momento. Ninguna de las dos opciones podía considerarse satisfactoria.

También China siguió estando muy presente, como siempre. Casi inmediatamente después de regresar de Washington, Jrushchov voló a Pekín para asistir a las celebraciones del décimo aniversario de la República Popular China. Esto en sí mismo era símbolo de la necesidad de buscar un equilibrio entre los dos gigantes internacionales. La visita a China de 1959 fue la última de Jrushchov. El enfriamiento entre él y Mao era ya claramente visible. Los chinos no ocultaban su desaprobación ante lo que consideraban un acercamiento de los dirigentes soviéticos a Eisenhower. Toda esta charla sobre el espíritu de Camp David era, por supuesto, anatema para ellos. De vuelta en Moscú, no podía dejar de percibirse un considerable descontento entre algunos segmentos de la sociedad por la ampliación de las desavenencias con China.

Cuanto más se acercaba el 16 de mayo, fecha de la cumbre de París, más problemáticos nos parecían los resultados de la cumbre a los que estábamos realizando los trabajos preparatorios en Moscú. Y era evidente que nuestro jefe estaba profundamente preocupado ante la perspectiva de que los resultados de la cumbre no estuvieran a la altura de las expectativas previas.

Pero entonces otro factor se hizo sentir con estruendo: los focos de reconocimiento U-2 sobre territorio soviético. Habían comenzado el 4 de julio de 1956 y habían continuado de forma regular desde entonces. Durante varios años, el sistema de defensa aérea soviético había sido incapaz de derribar esos aviones debido a su extrema altitud. Se informó debidamente a Jrushchov de cada vuelo, y cada vez se opuso a que se hiciera ningún anuncio público. Su argumento era que no tenía sentido hacer pública la propia impotencia o protestar contra algo que no se podía evitar. “Eso no haría más que acentuar nuestra humillación”, decía. Mientras tanto, presionaba a nuestros especialistas para que idearan un nuevo tipo de misil antiaéreo capaz de derribar el U-2.

Cada nuevo vuelo no sólo era una humillación. Proporcionaba munición a los militares y al Presidium que estaban informados de los vuelos y que tenían un escepticismo endogámico sobre las buenas intenciones de Washington. De hecho, era difícil comprender la lógica de las acciones de Estados Unidos, sobre todo, porque ahora sabemos que el presidente comprendía la gravedad de lo que se estaba haciendo. El general Andrew Goodpaster, su secretario de Estado Mayor, calificó los sobrevuelos de “aproximarse a una provocación, a una causa probable de guerra por tratarse de una violación de su territorio”.[12] Desde cualquier punto de vista, ¿valía la pena el juego?

La noche del 1 de mayo de 1960, poco después de que yo regresara a casa desde la Plaza Roja, donde se había celebrado la tradicional revista militar y el desfile civil, recibí una llamada telefónica de uno de los secretarios de Jrushchov: “Nikita Serguéievich ha telefoneado y ha pedido que lo llames a casa”.

Cuando me puse en contacto con Jrushchov, me preguntó si me había enterado de que un avión estadounidense había sido derribado en la región de Sverdlovsk y que el piloto había sido capturado. Le respondí que sí, a lo que Jrushchov dijo que pensaba que eso podría arruinar la cumbre de París. Entonces me dijo que convocara a la “multitud habitual”, como él decía, para las once de la mañana del día siguiente para trabajar en un discurso que pensaba pronunciar dentro de unos días en la sesión del Soviet Supremo. A Jrushchov no solía importarle exactamente quién trabajaba en un texto concreto, siempre y cuando el trabajo estuviera hecho. Eran sus ayudantes quienes decidían a quién se invitaba a participar. Pero en este caso, por lo que recuerdo, en vista de la importancia del discurso, los que participaron fueron Andréi Gromiko (que normalmente no participaba en la redacción de discursos), los redactores jefe de Pravda e Izvestiia, Pavel Satiukov y Alekséi Adzhubei, y un par de personas del Ministerio de Asuntos Exteriores, probablemente Valentin Falin, además de los tres ayudantes de Jrushchov, Shuiskii, Vladímir Lébedev y yo.

Durante los días siguientes ayudamos a nuestro jefe a tender una especie de trampa a la Casa Blanca, y Jrushchov lo hizo con fruición. Nosotros, por nuestra parte, no teníamos ninguna duda de que nuestros adversarios merecían una lección, aunque nunca pensamos que nos harían el juego hasta el punto en que lo hicieron.

Jrushchov pronunció dos o tres discursos ante el Soviet Supremo, arrastrando poco a poco a Washington a emitir varias declaraciones públicas, cada una contradiciendo a la anterior. Pero aun así no parecía haber peligro para la cumbre de París, siempre y cuando la participación del presidente se mantuviera al margen. Por su parte, Jrushchov tuvo cuidado de no hacer ninguna acusación directa contra Eisenhower. Finalmente, sin embargo, el Departamento de Estado admitió el 9 de mayo que las luces f sobre territorio soviético habían sido autorizadas por el presidente y dio a entender que continuarían. Un par de días más tarde, el propio Eisenhower confirmó en una conferencia de prensa que él era personalmente responsable de los vuelos y se comprometió a continuarlos si eran necesarios para la seguridad nacional.

Harold Macmillan escribió entonces en su diario: “Jrushchov ha pronunciado dos discursos muy divertidos y eficaces, atacando a los americanos por espiar incompetentemente y mentir también incompetentemente. Puede que cancele la cumbre. O puede que los americanos se vean obligados a hacerlo”.[13]

Ahora que el propio presidente había asumido personalmente la responsabilidad de los vuelos de los U-2 y se indicaba públicamente que los vuelos continuarían, muchos observadores sostenían que era inevitable un choque frontal entre él y Jrushchov. Y esa era también nuestra sensación. No sólo se ponía a Jrushchov personalmente en una situación imposible, sino que también se humillaba a su país. No cabía duda de que, a menos que reaccionara con suficiente contundencia, los partidarios de la línea dura en Moscú y en Pekín habrían aprovechado el incidente para argumentar con cierta validez que se trataba de una persona dispuesta a soportar cualquier indignidad procedente de Washington.

El 11 de mayo, cuando Jrushchov se presentó en la exposición pública de los restos del U-2, insinuó claramente que el presidente Eisenhower no sería bienvenido en la Unión Soviética y que la visita programada tendría que cancelarse. Sin embargo, la posición de la Unión Soviética respecto a la cumbre de París seguía siendo dudosa. Parecía que el propio Jrushchov no acababa de decidirse.

Según las memorias de Jrushchov, no fue hasta que su avión despegó rumbo a París cuando se decidió a adoptar una postura firme en la cumbre. En este caso, como en otros, le falló la memoria. Esto no es sorprendente, ya que dictó sus memorias muchos años después de los acontecimientos descritos, sin poder comprobar los hechos.

En realidad, la decisión final se tomó en el aeropuerto justo antes de partir hacia París. Todos nosotros ya habíamos tomado asiento en el avión, mientras que Jrushchov, Andréi Gromiko y el ministro de Defensa, el mariscal Rodión Malinovski, se quedaron atrás en el pabellón que se utilizaba para las ceremonias durante la llegada y salida de los invitados distinguidos. Mantuvieron un último intercambio de opiniones con los miembros del Presidium.

Poco después de que el avión hubiera despegado, Jrushchov invitó a los que formaban su séquito inmediato a informarnos de la decisión final. Exigía que el presidente Eisenhower comprometiera a Estados Unidos a no volver a violar el espacio aéreo soviético, expresara su pesar por las violaciones y castigara a los responsables directos. Continuó diciendo que parecía casi imposible que Eisenhower pudiera aceptar esas condiciones. En consecuencia, era casi seguro que la cumbre fracasaría antes de empezar. “Esto es lamentable”, declaró Jrushchov, “pero no tenemos elección. Los vuelos de los U-2 no sólo son una violación flagrante del derecho internacional, sino que son un insulto grosero a la Unión Soviética”.

Todo esto se recibió en completo silencio. Dudo que nadie cuestionara la corrección de la decisión tomada. Pero la mayoría, si no todos, estaba disgustada al darse cuenta de que estábamos retrocediendo a los peores tiempos de la Guerra Fría y tendríamos que empezar de cero otra vez. En la embajada soviética de la rue de Grenelle reinaba un ambiente general de pesadumbre. Recuerdo que el viceministro de Asuntos Exteriores, Valerián Zorin, que no era proclive a los arrebatos emocionales, recorría la embajada repitiendo: “¡Qué situación! Qué situación!”.

Tal vez la única persona que estaba evidentemente satisfecha de cómo iban las cosas era el mariscal Malinovski. Algunas publicaciones sobre el asunto del U-2 afirman que el mariscal fue asignado por los partidarios de la línea dura para acompañar al líder soviético con el fin de asegurarse de que mantendría una postura enérgica. Esto es absurdo. Para entonces, Jrushchov ya había tomado la decisión de ser duro y no necesitaba que le insistieran. Si algo necesitaba era una mano de contención que le impidiera sobreactuar como una persona indignada por el insulto sufrido. Y a veces lo hizo, sobre todo en la conferencia de prensa celebrada inmediatamente después del colapso de la cumbre, cuando perdió la calma ante los abucheos que recibió.

En lo que respecta al intercambio de invectivas, 1960 fue quizás el peor año de la Guerra Fría. Probablemente, gracias a su actuación ese año, Jrushchov se ganó la reputación de una especie de matón internacional. Se superó a sí mismo al invocar la ira del cielo sobre el presidente Eisenhower por el asunto del U-2. Como resultado, en lugar de que la Casa Blanca estuviera a la defensiva, como ocurría al principio, la atención pública se centró en los arrebatos del líder soviético. Tengo la sensación de que esa postura empezó a serle contraproducente no sólo a los ojos de la opinión pública internacional, sino también a los del propio país. El pueblo ruso prefiere que sus líderes se muestren dignos y algo distantes de la multitud enfurecida. Pero aquí estaba su líder, involucrado en lo que parecía una pelea callejera, y no les gustó.

Lamento decir que los que estábamos en condiciones de decirle a nuestro jefe que se estaba pasando de la raya muy rara vez lo hacíamos y, por tanto, asumíamos parte de la responsabilidad de sus indiscreciones. Recuerdo una ocasión en que Nina Petrovna Khrushcheva, al oír a su marido pronunciar mal alguna palabra, nos preguntó a mi colega Vladímir Lébedev y a mí: “¿Por qué no le corregís? Si no se lo vais a decir vosotros, ¿quién lo va a hacer?”.

En aquel momento, el líder soviético tenía otro objetivo en mente: llegó a creer que esta táctica de atacar a la administración republicana por el asunto del U-2 perjudicaría las posibilidades de Richard Nixon en la campaña electoral de 1960 y ayudaría a John Kennedy. Nixon siguió siendo la bestia negra de Jrushchov, mientras que el candidato demócrata, que expresó en términos bastante vagos su pesar por el incidente del U-2, empezó a parecer, si no un caballero de brillante armadura, al menos alguien no manchado por los enfrentamientos soviético-estadounidenses de los últimos ocho años. En la cumbre de Viena de 1961, Jrushchov le dijo a Kennedy que “hemos votado por usted”, y el presidente le respondió que era consciente de ello. Pero en realidad, cualquier influencia que la propaganda soviética pudiera haber tenido en las elecciones debió de ser mínima.

Fue en ese ambiente de tensión y conflicto cuando en septiembre partimos hacia la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Una vez que se supo que el líder soviético estaría en Nueva York, lo que en un principio parecía una reunión rutinaria pronto se convirtió en un circo de tres pistas.

Líderes de todo el mundo decidieron acudir, entre ellos Macmillan, Nehru, Nasser, Castro, Tito y otros presidentes y primeros ministros, por no hablar de los líderes de los países de Europa del Este. Jrushchov consideraba esto como una señal de la alta posición de la Unión Soviética en el mundo: la presencia de su líder en las Naciones Unidas era suficiente para atraer a tantas otras personalidades internacionales.

Era la época en que los viejos imperios coloniales se desmoronaban. Catorce nuevas naciones de África y Asia iban a sentarse en la Asamblea General como nuevos miembros. Pero muchas otras seguían bajo dominación extranjera. Durante las conversaciones mantenidas en el Kremlin antes de nuestra partida hacia Nueva York, se decidió que la principal iniciativa de la delegación soviética sería una resolución que pidiera la concesión de la independencia inmediata a todos los territorios coloniales. Se consideró que se trataba de una propuesta muy oportuna que sin duda agradaría al Tercer Mundo y demostraría que no éramos menos antiimperialistas que los chinos.

Había algo pícaro en la naturaleza de Jrushchov. A juzgar por algunos de sus comentarios, tenía un impulso irresistible de humillar al Príncipe de las Tinieblas, como había empezado a considerar a Eisenhower, apareciendo sin invitación en su corte. Pasó un mes entero en Nueva York, provocando a la administración estadounidense, advirtiendo del peligro de una guerra nuclear y pidiendo la liberación de las naciones coloniales. Aprovechó todas las ocasiones para llamar la atención del público y transmitir sus opiniones, ya fuera desde el balcón de la misión soviética ante las Naciones Unidas, o en la sede de la ONU, o en Harlem, donde fue a visitar a Fidel Castro. Otro lugar para sus charlas con los periodistas era la puerta de la casa de campo de Glen Cove, perteneciente a la misión soviética.[14]

Hubo varios momentos destacados en aquella 15ª sesión de la Asamblea General de la ONU. Pero la sesión será probablemente más recordada por aquel momento en que Nikita Jrushchov, para expresar su disgusto por algo dicho por un miembro de una delegación de Filipinas, empezó a golpear la mesa con los puños y, al no encontrarlo suficiente, se quitó uno de sus zapatos y golpeó el escritorio con él.[15]

Ese día no fui a la Asamblea General, pero estaba en el vestíbulo de nuestra misión en Park Avenue cuando llegó Jrushchov. Era evidente que estaba de buen humor. Me preguntó si había estado en la sesión y, cuando le contesté que no, me dijo: “Oh, te has perdido muchas cosas, ¡ha sido muy divertido! Ya sabes, la ONU es una especie de Parlamento, y la minoría tiene que hacerse oír de un modo u otro. De momento, somos minoría. Pero no por mucho tiempo”.

Esa noche invitamos a János Kádár, el líder húngaro, a cenar a la misión. Kádár, que tenía un agudo sentido del humor, al parecer pensó que tenía que expresar su malestar de alguna manera. Dijo: “Camarada Jrushchov, recuerde que poco después de golpear el escritorio con su zapato, usted subió a la tribuna por una cuestión de orden. Pues bien, en ese momento nuestro ministro de Asuntos Exteriores, el camarada Sik, se volvió hacia mí y me dijo: “¿Cree que tuvo tiempo de ponerse el zapato, o fue descalzo?”. La mayoría de los comensales empezaron a reírse. Tuve la sensación de que en ese momento nuestro presidente se dio cuenta de que quizá había ido demasiado lejos.

Cuando regresamos a Moscú, Leonid Ilichev, que como secretario del Comité Central estaba a cargo de la ideología y que podría clasificarse como un partidario de la línea dura, nos expresó su perplejidad. Dijo que cuando empezaron a llegar los primeros informes de Nueva York, la reacción inicial fue que se trataba de una especie de montaje de la propaganda occidental, y algunos incluso se preguntaron si no habría que interferir esas emisiones.

Poco después de la Asamblea General, Jrushchov se vio acosado de nuevo por el dilema chino, que no dejaba de rondarle por la cabeza. Empezaba a parecerse a un patrón establecido: este giro de la cabeza de Oriente a Occidente y viceversa. Tras su primer viaje a Estados Unidos en 1959, corrió inmediatamente a Pekín. Ahora, tras el segundo viaje allí, estaba prevista para noviembre una Conferencia Internacional de Partidos Comunistas, en la que el tema central serían inevitablemente las relaciones entre los partidos comunistas soviético y chino. Las relaciones entre Moscú y Washington habían tocado fondo, por lo que parecía el momento propicio para un nuevo esfuerzo por enmendar el entuerto con Pekín. Un comité de redacción chino-soviético, con Mijaíl Súslov y Deng Xiaoping a la cabeza, llevaba tiempo trabajando para intentar conciliar las profundas diferencias existentes y elaborar un texto aceptable para ambas partes. Finalmente lo consiguieron, tras muchos tirones y afanes. Jrushchov reprendió a Súslov por haber cedido demasiado “bajo el látigo de los chinos”, como él mismo dijo. Sin embargo, estaba exultante porque la ruptura con Pekín le había estado atormentando durante los dos años anteriores. Ese día, la solidaridad parecía haber triunfado, sólo para desvanecerse al primer contacto con la realidad.

Poco después de que el nuevo presidente se instalara en la Casa Blanca, las miradas del Kremlin volvieron a dirigirse hacia el oeste.

La valoración de John Kennedy por parte de Jrushchov cambió con el paso del tiempo y atravesó al menos tres fases, cada una de las cuales tuvo un impacto directo y práctico en la política exterior soviética. Al principio hubo esperanzas de que el recién elegido presidente pasara página en las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética y ayudara a sacarlas de las profundidades a las que habían descendido durante los últimos años de la administración republicana. Había pocas pruebas concretas para alimentar esas esperanzas, excepto la declaración de Kennedy de que, si hubiera sido presidente durante el asunto del U-2, habría expresado su pesar al gobierno soviético. Pero Jrushchov estaba dispuesto a permitirse algunas ilusiones e ignorar las pruebas de lo contrario, como las peticiones de Kennedy de mayores desembolsos en armamento para cerrar la inexistente brecha de los misiles. Su principal preocupación seguía siendo la posibilidad de que Richard Nixon llegara a la presidencia.

Poco después de que Kennedy se convirtiera en jefe del ejecutivo, estas esperanzas empezaron a evaporarse. El nuevo presidente adoptó una línea dura en varias cuestiones en las que chocaban los intereses estadounidenses y soviéticos. El discurso inaugural de Kennedy y, en particular, su primera declaración ante el Congreso fueron considerados en Moscú como beligerantes. Fueron seguidas por el anuncio de un programa intensivo de producción de misiles nucleares. La mitad de los bombarderos nucleares B-52 y B-47 fueron puestos en alerta de quince minutos. Empezó a llegar información sobre una posible invasión de Cuba, y luego vino la propia invasión de Bahía de Cochinos. Se necesitó algún tiempo para ordenar todo esto, para determinar qué era retórica y qué era política real. Por eso Jrushchov optó por esperar y ver qué pasaba. Prefirió no responder a la propuesta de Kennedy de celebrar una cumbre a finales de febrero.

A mediados de abril se lanzó la invasión de Cuba en Bahía de Cochinos, patrocinada por Estados Unidos, que terminó en un fracaso total. Como resultado, en el Kremlin creció la impresión de que la incompetencia era el sello distintivo de las administraciones estadounidenses, ya fueran republicanas, como demostró el incidente del U-2, o demócratas, como demostró la invasión de Bahía de Cochinos. Poco después, a principios de mayo, el líder soviético llegó a la conclusión de que había llegado el momento de celebrar una cumbre con el presidente estadounidense. Se envió un mensaje a Washington aceptando la propuesta de Kennedy de celebrar una reunión. El razonamiento de Jrushchov era que, tras haber sufrido una gran humillación, el presidente estaría en desventaja política y sería susceptible a diversas presiones. De hecho, esperaba que la Casa Blanca propusiera una fecha posterior, cuando las secuelas del fiasco cubano hubieran desaparecido. Kennedy aceptó, y la cumbre se fijó para los días 3 y 4 de junio en Viena.

Para entonces ya se había formado una impresión negativa de Kennedy en la mente de Jrushchov, y haría falta una gran conmoción —la crisis de los misiles cubanos— para cambiarla. Recuerdo claramente al líder soviético volviendo de su primer encuentro con Kennedy en la residencia de la

embajador de Estados Unidos en Viena. Fue una reunión restringida, con sólo unas pocas personas presentes, y los que nos quedamos esperábamos ansiosamente los resultados. En cuanto Jrushchov se apeó de su coche, nos agolpamos a su alrededor, preguntándole por sus impresiones. “Bien”, dijo, “este hombre es muy inexperto, muy inexperto. Comparado con él, Eisenhower es un hombre de inteligencia y visión”. Y más en la misma línea.

Como estuve presente en algunas de las reuniones y almuerzos posteriores en Viena, puedo decir que en mi opinión Kennedy no estaba en su mejor momento en esa cumbre. Se involucró en una discusión sobre asuntos ideológicos, a pesar de la recomendación contraria de algunos de sus consejeros, notablemente el embajador Thompson. Una vez iniciada, esta discusión se prolongó durante casi todo el primer día de la cumbre sin ninguna perspectiva de conclusión positiva. Simplemente enrareció el ambiente desde el principio. Además, Kennedy parece haber estado algo desconcertado por la arremetida de Jrushchov sobre el problema de Berlín. Y no es de extrañar. Aunque en este caso el líder soviético no fue ni descortés ni maleducado, siguió presionando y presionando, advirtiendo a su homólogo de varias consecuencias nefastas a menos que las potencias occidentales accedieran a cooperar con la Unión Soviética en la búsqueda de una solución mutuamente aceptable. Kennedy dejó Viena con el corazón encogido, esperando una crisis mayor o, como él dijo, un frío invierno.

Pero a la larga, uno se pregunta si no fue Jrushchov y no Kennedy quien cayó en la trampa de Berlín que él mismo había tendido. Habían pasado casi tres años desde que Moscú lanzó por primera vez su ultimátum sobre Berlín Occidental. Sin embargo, la posición occidental prácticamente no había cambiado. Mientras que en los últimos meses de 1958 y en 1959 había habido al menos cierta apariencia de movimiento, ahora, en 1961, la posición occidental parecía haberse congelado. El Kremlin se enfrentaba a un dilema: continuar con la presión verbal o tomar algunas medidas prácticas en las rutas de acceso para hacer insostenible la posición occidental en Berlín Oeste. Era poco probable que la primera opción surtiera efecto. Parecía que todas las amenazas y ultimátums posibles ya se habían pronunciado y no habían surtido efecto. La segunda opción era demasiado arriesgada, ya que podría haber desembocado en un tiroteo local o más general. Cualquiera que supiera algo de Nikita Jrushchov habría adivinado que eso era lo último que quería.

Así que se encontraba entre Escila y Caribdis. Mientras tanto, las presiones para hacer algo se multiplicaban, sobre todo por parte de los líderes de Alemania Oriental. Hacían sonar la alarma cada vez con más vehemencia, sobre todo en relación con la fuga de personas de la República Democrática Alemana a Occidente. Pero había otro motivo más para el alboroto de Berlín Oriental. Miles de visitantes de Berlín Occidental, la República Federal y diversos países extranjeros podían cambiar marcos alemanes por moneda de Alemania Oriental a un tipo de cambio favorable de cuatro a uno y hacer compras rentables de alimentos y bienes de consumo baratos en el Este.

Que yo sepa, la idea de construir un muro en Berlín surgió entre los dirigentes de Alemania Oriental. Llevaban tiempo barajando ideas de ese tipo. Pero ahora las cosas estaban llegando rápidamente a un punto crítico. Para Jrushchov, el muro era una bendición. Le ofrecía una tercera salida posible de su aprieto sin perder la cara ni entrar en conflicto armado. Pero como era reacio a asumir toda la responsabilidad de la decisión final sobre sí mismo o en nombre de la dirección soviética en su conjunto, sugirió que la idea de levantar un muro se discutiera en la cumbre del Pacto de Varsovia prevista en Moscú del 3 al 5 de agosto.

Han surgido algunas dudas sobre si el tema se debatió realmente allí. Las actas de la conferencia sólo contienen algunas referencias oblicuas a un muro. No me sorprende en absoluto. La decisión de construir un muro tuvo que mantenerse en secreto hasta el último momento. Cualquier mención sobre el papel podría haberla revelado. Así fue, el secreto estuvo bien guardado. Cuando el presidente Kennedy fue informado por primera vez de que Berlín iba a ser dividida, su reacción fue obvia: “¿Cómo es que no sabíamos nada de esto?”.

Los archivos de la RDA, que ahora se han abierto, indican que para Walter Ulbricht, el líder de Alemania Oriental, el Muro de Berlín era sólo el preludio de otros pasos que conducirían a un tratado de paz y a la resolución del problema de Berlín Occidental a favor de la RDA. En general, durante todo ese periodo Moscú tuvo que contener a los dirigentes de Alemania Oriental para que no tomaran medidas que pudieran haber convertido la latente cuestión de Berlín en una auténtica convulsión.

Para Jrushchov, el Muro significaba el fin virtual de la crisis de Berlín y el reconocimiento tácito de que no había logrado su principal objetivo: obligar a las potencias occidentales a buscar algún compromiso sobre el problema alemán. Es interesante que Kennedy, por su parte, tuviera una valoración similar de lo que significaba la construcción del Muro. Dijo a sus ayudantes: “¿Por qué iba a levantar Jrushchov un muro si realmente pretendía apoderarse de Berlín Occidental? No habría necesidad de un muro si ocupara toda la ciudad. Es su forma de salir del apuro. No es una solución muy agradable, pero un muro es mucho mejor que una guerra”.[16]

Por supuesto, la acalorada retórica sobre Berlín continuó de una forma u otra en ambos bandos. No podía ser de otro modo, porque el problema de Berlín no podía evaporarse en el aire. Moscú tenía que ocuparse de alguna manera de los deseos y ambiciones de su aliado alemán oriental. Y, por supuesto, la administración Kennedy tuvo que hacer algo de ostentación para demostrar a los berlineses occidentales y al público de Alemania Occidental que contaban con el apoyo de Estados Unidos. También era necesario hacer un buen uso del Muro con fines propagandísticos contra la Unión Soviética. Por lo tanto, el vicepresidente Lyndon Johnson fue enviado a Berlín, y más tarde el propio presidente fue allí para pronunciar ante multitudes extasiadas la famosa frase: “Ich bin ein Berliner”.

Como resultado, hubo dificultades en las rutas de acceso a Berlín Occidental, hubo intercambios diplomáticos, hubo declaraciones públicas de ambas partes, algunas duras, otras razonables, según las circunstancias. Pero eran las últimas olas que retrocedían tras la tormenta, y se habían acabado los ultimátums y las crisis. Al menos así se veía desde nuestro lado de la valla. Obviamente, Jrushchov no podía desconectar el problema de Berlín Occidental con los líderes de Alemania Oriental mirándole por encima del hombro. Pero lo que estaba haciendo era más boxeo político en la sombra que otra cosa.

Hubo uno o dos incidentes que en el ambiente de crisis anterior podrían haber estallado en un peligroso enfrentamiento. Uno de ellos fue el enfrentamiento en el punto de control Charlie a finales de octubre de 1961. Después de que los guardias fronterizos de Alemania Oriental crearan algunas dificultades al personal occidental que se dirigía a Berlín Oriental, el general Lucius Clay ordenó que tres vehículos blindados de transporte de tropas y diez tanques estadounidenses tomaran posiciones en la línea fronteriza. Poco después, diez tanques soviéticos llegaron hasta la línea. Allí permanecieron enfrentados durante varios días. Aquel incidente se me quedó muy grabado. Ocurrió mientras se celebraba en Moscú el XXII Congreso del Partido. El mariscal Iván Kónev, que estaba al mando de las tropas soviéticas en Alemania, seguía informando a Jrushchov sobre la situación, y se podía percibir ansiedad en su voz. Jrushchov estaba perfectamente tranquilo. Incluso se tenía la impresión de que no daba mucha importancia a todo el incidente. Al cabo de un par de días, ordenó la retirada de nuestros tanques, diciendo que los americanos parecían no saber qué hacer a continuación; no podían retirar sus blindados mientras los cañones soviéticos les estuvieran apuntando. Y, efectivamente, tan pronto como se retiraron los tanques soviéticos, se retiraron también los tanques estadounidenses.

Pocos meses después, empezó a gestarse otra crisis, una crisis más ominosa y peligrosa que cualquier otra ocurrida a lo largo de la Guerra Fría. Nunca antes ni después el mundo se acercó tanto a una catástrofe nuclear como en el otoño de 1962. La idea de desplegar misiles nucleares en Cuba fue concebida por el propio Nikita Jrushchov. Fue idea suya y se aferró a ella a pesar de todos los peligros y advertencias.

¿Qué le impulsó a dar un paso tan arriesgado? Se ha supuesto que le movió principalmente el deseo de evitar otra invasión de Cuba tras el fiasco de Bahía de Cochinos en 1961. En sus memorias, Jrushchov describió esa como la única razón de la acción soviética. De hecho, en aquel momento recibíamos abundante información, oficial y extraoficial, que indicaba que Washington estaba desarrollando planes para otro ataque contra Cuba para derrocar al régimen de Castro. Es muy probable que parte de ello fuera desinformación deliberada para mantener en vilo a los cubanos. Los responsables políticos estadounidenses de la época, como Robert McNamara, niegan que existieran tales planes. No obstante, los dirigentes soviéticos tenían motivos para creer que se cernía sobre Cuba una seria amenaza.

Tenía la impresión de que Jrushchov temía constantemente que Estados Unidos obligara a la Unión Soviética y a sus aliados a retirarse en alguna región del mundo. No sin razón creía que le harían responsable de ello. En sus conversaciones recordaba a veces las palabras supuestamente pronunciadas por Stalin poco antes de su muerte: “Cuando yo no esté, os estrangularán como a gatitos”. Con el paso de los años, ese sentimiento había crecido bajo el impacto de las incesantes acusaciones de Pekín de que el líder soviético estaba apaciguando a los imperialistas.

Pero ciertamente había otra razón, no menos importante, para el despliegue de los misiles con ojivas nucleares. Jrushchov tenía la idea de que desplegándolos en las inmediaciones de Estados Unidos podría, al menos parcialmente, restablecer el equilibrio nuclear a favor de la Unión Soviética, un ámbito en el que Estados Unidos tenía una superioridad aplastante. Y como las dos superpotencias estaban sumidas en la psicología (o incluso la psicosis) de la Guerra Fría, mucha gente consideraba esa superioridad como una grave amenaza para la seguridad de la Unión Soviética.

Recuerdo la conversación de Jrushchov con Yuri Andrópov, que en aquella época era el secretario del Comité Central encargado de las relaciones con los países socialistas y, por tanto, estaba implicado en todo lo relativo a Cuba. Mientras discutían el despliegue de misiles soviéticos en la isla, Andrópov dijo: “Cuando eso esté hecho, podremos apuntarlos contra el blando vientre de Estados Unidos”. Estas palabras se hundieron en mi memoria porque me recordaron las palabras de Winston Churchill durante la guerra mundial, cuando insistió en lanzar una ofensiva a través de los Balcanes, llamándolos el vientre blando de Europa.

Además, Castro afirmaba invariablemente que los dirigentes cubanos, al aceptar el despliegue de los misiles en la isla, tenían en mente principalmente objetivos estratégicos. En cuanto a la defensa de Cuba, consideraban que era un asunto del que debía ocuparse el propio pueblo cubano.

Jrushchov poseía una rica imaginación, y cuando alguna idea se apoderaba de él, se inclinaba a ver en su aplicación una solución fácil a un problema concreto, en este caso defender el régimen de Castro y rectificar parcialmente el desequilibrio nuclear. En tales casos, podía estirar hasta el absurdo incluso una idea sensata.

Yo tenía serias dudas sobre todo el proyecto desde el principio, quizás porque sabía más sobre Estados Unidos que algunos de los otros y, por lo tanto, podía prever más claramente que ellos cuál sería la reacción norteamericana. En una ocasión oportuna mencioné a Jrushchov algunos argumentos en contra de su plan. Por cierto, no hacía falta tener muchas agallas para hacerlo, porque él prácticamente nunca levantaba la voz a sus subordinados inmediatos y, si estaba irritado por algo, prefería descargar su mal humor en otra persona. Además, para entonces ya habíamos establecido una buena relación. Creo que confiaba en mí y no creo haber abusado nunca de esa confianza.

En este caso escuchó atentamente mis argumentos y en respuesta dijo que no entendía por qué debíamos abstenernos de llevar a cabo acciones que no fueran más allá de lo que los norteamericanos ya habían hecho al cercar a la Unión Soviética con armas nucleares a lo largo de prácticamente todo su perímetro. Añadió que habían perdido el derecho a referirse incluso a la Doctrina Monroe, que establecía no sólo que las potencias europeas no debían interferir en los asuntos del hemisferio occidental, sino también que Estados Unidos debía renunciar a cualquier implicación en los asuntos europeos. Era difícil refutar estos argumentos porque, desde el punto de vista formal, estaban totalmente justificados. Lo que se ignoró casi por completo fue el estado de ánimo en Estados Unidos y una posible reacción norteamericana. También está más allá de mi comprensión cómo, teniendo en cuenta la tremenda escala de la operación, alguien podía esperar seriamente mantenerla en secreto; y su éxito dependía totalmente del elemento sorpresa. Se esperaba que cuando los norteamericanos supieran de la existencia de los misiles, ya sería demasiado tarde: ya estarían instalados, operativos y apuntando a Estados Unidos. Y entonces nuestros adversarios no tendrían más remedio que reconciliarse con una situación radicalmente distinta. Discutí ese tema con Jrushchov una vez más poco antes del final, en algún momento a finales de septiembre. Habiendo recibido informes de progreso de los militares, Jrushchov dijo (estábamos solos en su despacho): “Pronto se desatará el infierno”. Yo le respondí: “Esperemos que el barco no vuelque del todo”. Jrushchov se quedó pensativo un momento y luego dijo: “Ahora es demasiado tarde para cambiar nada”. Tuve la impresión de que para entonces se había dado cuenta de los riesgos que corría. Los acontecimientos se desarrollaban con fatal inevitabilidad, como en una tragedia griega. Un día de octubre seguía a otro, y aparecían diversas señales que indicaban que en Washington se estaba gestando algún tipo de conmoción. Finalmente, el 22 de octubre empezaron a llegar informes de que el presidente Kennedy haría una declaración sobre un asunto de suma importancia. No había duda de cuál sería ese asunto. Jrushchov programó una reunión del Presidium del Comité Central para las 10 de la noche.

Recuerdo que la primera reacción de Jrushchov y los demás ante el discurso de Kennedy fue de alivio más que de alarma. La “cuarentena” de Cuba proclamada por el presidente Kennedy parecía dejar un gran margen de maniobra política. En cualquier caso, no sonó como un ultimátum o una amenaza directa de ataque a Cuba. Un análisis más reflexivo, sin embargo, debería haber llevado a la conclusión de que el descubrimiento de la construcción de los silos de misiles en suelo cubano incluso antes de que los misiles entraran en funcionamiento ponía al bando soviético-cubano en desventaja desde el principio. Y debería haberse comprendido en esa fase temprana que la Unión Soviética tendría que renunciar finalmente al plan de desplegar misiles nucleares en Cuba, y que la cuestión se reduciría a negociar lo que se podría ganar a cambio de su retirada. Por supuesto, ahora es fácil ser sensato. Pero en aquel momento, en el fragor de la confrontación, nadie a ambos lados del Atlántico estaba preparado para llegar a esa conclusión.

Además, había otro factor de importancia decisiva. Y es que, a pesar de la afición del líder soviético a asumir riesgos, una guerra con Estados Unidos no entraba en sus planes bajo ningún concepto. Comprendía mejor que nadie que en el mundo moderno un enfrentamiento militar de las dos superpotencias habría derivado en un conflicto nuclear de consecuencias desastrosas para toda la humanidad.

Durante esa semana inolvidable, del 22 al 28 de octubre, la tensión no dejó de aumentar día tras día y, en los dos últimos días, de hora en hora. La historia se ha contado y recontado muchas veces. Baste decir que hubo dos o tres momentos cruciales. Uno fue el miércoles 24 de octubre, cuando los barcos soviéticos, tras acercarse a la línea de cuarentena y enfrentarse a los buques de guerra estadounidenses, se detuvieron por orden de Moscú o incluso dieron media vuelta. Esto se interpretó correctamente como una señal de la voluntad de la Unión Soviética de evitar una colisión frontal.

Otro momento crucial se produjo el viernes 26 de octubre, cuando Jrushchov envió dos mensajes a Kennedy, ambos indicando que la Unión Soviética estaba dispuesta a buscar una solución política a la crisis y ofreciendo algunas sugerencias de compromiso sobre cómo podría lograrse.

El clímax se produjo el domingo 28 de octubre, cuando llegó el mensaje de Kennedy sugiriendo una solución: la Unión Soviética retiraría todo tipo de armamento susceptible de ser utilizado con fines ofensivos a cambio de la derogación de la cuarentena y el compromiso de Estados Unidos de no invadir Cuba. En vista de que existía una clara posibilidad de un ataque aéreo o incluso de una invasión real, esto ofrecía una salida digna para ambas potencias, sobre todo si añadimos las garantías no oficiales dadas por la Casa Blanca de que Estados Unidos tenía la intención de retirar sus misiles de Turquía en un futuro próximo.

Aquel último día hubo una gran conmoción y tensión nerviosa en Moscú, con informes alarmantes procedentes de Washington y La Habana. El tiempo parecía agotarse. Afortunadamente, la respuesta positiva al mensaje de Kennedy llegó a tiempo. La crisis parecía haberse resuelto, aunque las secuelas en las relaciones entre Moscú y Washington y entre Moscú y La Habana iban a ser duraderas.

Andréi Gromiko y otras personas en Moscú afirmaron posteriormente que durante la crisis no hubo amenaza de guerra nuclear, que Jrushchov había evaluado de antemano todos los factores positivos y negativos y que su análisis era infalible. Este argumento es difícil de aceptar. Incluso si admitimos que ninguno de los dos gobiernos quería una guerra nuclear, podrían haberse visto arrastrados a ella en contra de su voluntad, debido a alguna circunstancia inesperada o incluso a un accidente. Y el derribo del avión U-2 sobre Cuba en plena crisis demuestra que podían producirse circunstancias inesperadas. Además, Jrushchov no podía prever todos los acontecimientos posibles. Sin duda se equivocó en el principal factor, la magnitud de la reacción estadounidense.

Lo que es importante, sin embargo, es que cuando la rueda empezó a girar y había olor a pólvora en el aire, tanto Kennedy como Jrushchov hicieron gala de sabiduría, moderación y verdadera habilidad política. No intentaron arrinconar al adversario, sino que le dejaron la posibilidad de salir de una situación difícil. Un sabio chino dijo una vez que siempre es importante construir un puente de oro por el que el enemigo pueda retirarse. Si hacemos caso omiso de los tremendos riesgos implicados, ambos protagonistas, en mayor o menor medida, podían describir el resultado final como favorable a su bando, y así lo hicieron. La Unión Soviética se vio obligada a retirar sus misiles nucleares de Cuba, una gran ventaja para el bando estadounidense, mientras que Estados Unidos se comprometió a no atacar la isla, algo que Moscú, por su parte, podía presentar como un resultado positivo.

Pero, en mi opinión, hubo una consecuencia de la crisis que tuvo una importancia más duradera. Lo que ocurrió en octubre de 1962 tuvo un enorme valor educativo para ambas partes y ambos líderes. Les hizo darse cuenta, por primera vez, de que la aniquilación nuclear era una posibilidad real y, en consecuencia, que había que descartar la política arriesgada y diseñar y perseguir una relación más segura y constructiva entre las dos superpotencias.

Tras la crisis, la actitud de Jrushchov hacia las relaciones Este-Oeste experimentó un marcado cambio. Su comportamiento belicoso durante la crisis de Berlín y el incidente del U-2 pasó a un segundo plano. Esta transformación se vio facilitada por el hecho de que para entonces había llegado a la conclusión de que en un futuro previsible sería imposible normalizar las relaciones con China. En consecuencia, ya no le exasperaba cada salva crítica de Pekín. Esto le dio mucho más margen para buscar un entendimiento con Estados Unidos y las demás naciones occidentales, aunque incluso entonces Jrushchov tuvo que vigilar a los partidarios de la línea dura, los halcones, los conservadores, llámenlos como quieran.

Otro factor importante fue el cambio en la forma en que ambos líderes se consideraban mutuamente. En lo que respecta a Jrushchov, desapareció su actitud un tanto condescendiente hacia el presidente estadounidense. Ya no dudaba de las cualidades de estadista de Kennedy ni de su capacidad para tomar las decisiones correctas. También había desaparecido la sospecha de que el presidente podía ser o estaba siendo manipulado por las llamadas fuerzas de la reacción.

El periodo que quedaba antes de la tragedia de Dallas y la caída de Jrushchov estuvo marcado por un progreso tangible en las relaciones soviético-estadounidenses. El 10 de junio de 1963, el presidente Kennedy pronunció un discurso memorable en la American University de Washington D.C. Habló de las catastróficas consecuencias de la guerra nuclear y de la necesidad de revisar la actitud estadounidense hacia la Unión Soviética, que había sido más profundamente devastada por la guerra que ningún otro país. Destacó los logros rusos en diversos campos del arte y el conocimiento humano. El discurso contenía un claro llamamiento a buscar vías para poner fin a la Guerra Fría.

En ese ambiente de mejora general, el 20 de junio se firmó en Ginebra un acuerdo para establecer una línea directa que uniera el Kremlin con la Casa Blanca. El 15 de agosto se firmó un importante acuerdo sobre una prohibición limitada de los ensayos nucleares, que sentó las bases para moderar la carrera armamentística.

Sería un error dibujar un panorama demasiado optimista. Los problemas internacionales sin resolver eran numerosos, las diferencias entre las dos superpotencias eran enormes y la inercia de la carrera armamentística se había hecho grande. Sin embargo, parecía sentirse una brisa cálida en la atmósfera de la Guerra Fría. Comenzaron a desarrollarse elementos de confianza entre los líderes de ambos países. Quién sabe, quizás si Kennedy no hubiera sido asesinado en noviembre de 1963 y Jrushchov no hubiera sido destituido un año después, habríamos asistido al advenimiento de una relación más sensata y racional entre la Unión Soviética y Estados Unidos antes de que ocurriera realmente.

Para el líder soviético el asesinato de Kennedy fue casi como una pérdida personal. Debido a la diferencia horaria, no se enteró hasta bien entrada la noche del 22 de noviembre. Algunos autores sostienen que estaba en Kiev en ese momento y se apresuró a volver a Moscú en caso de que la muerte de Kennedy tuviera alguna repercusión política inesperada. Esto no es correcto. Jrushchov estaba en Moscú cuando se enteró del asesinato. A primera hora de la mañana siguiente, el ministro de Asuntos Exteriores Andréi Gromiko y su adjunto, Vladimir Semenov, acudieron al Kremlin con un borrador de mensaje de condolencia dirigido al nuevo presidente y a la viuda.

Mientras esperábamos la llegada de Jrushchov, seguían llegando despachos de la agencia sobre la reacción al asesinato en Estados Unidos y en el extranjero, las circunstancias de la detención de Lee Harvey Oswald y, por último, la noticia de que Oswald había pasado un par de años en Minsk y tenía una esposa rusa. Esta última noticia fue un auténtico shock y debió de provocar escalofríos a más de uno. Parecía absurdo incluso contemplar la posibilidad de que la inteligencia soviética tuviera alguna conexión con los sucesos de Dallas. Sin embargo, cabía imaginar que la estancia de Oswald en Minsk sirviera para montar algún tipo de trampa o provocación perjudicial para los intereses de la Unión Soviética.

Para prepararme para cualquier pregunta de Jrushchov, llamé al presidente del KGB, Vladimir Semichastnyi, y le pedí cualquier información que tuviera sobre Oswald. Semichastnyi respondió que había oído hablar de la detención de Oswald y que había tenido tiempo de informarse sobre él. Podía afirmar con rotundidad que su agencia no tenía relación alguna con Oswald.

Pronto llegó Jrushchov, aprobó los textos de los dos mensajes a Washington y fijó la hora en que visitaría la embajada de Estados Unidos en Moscú para expresar sus condolencias. También preguntó por Oswald y pareció aliviado cuando le comunicaron la información recibida de Semichastnyi. Se produjeron algunas discusiones preliminares sobre quién debía representar a la Unión Soviética en el funeral. Los presentes llegaron a la conclusión de que, como jefe de Estado titular, Anastás Mikoyán sería el más adecuado para esa misión.

Pocos días después, Jrushchov se sintió especialmente conmovido cuando recibió una carta personal de Jacqueline Kennedy. Ella escribió que era una de sus últimas noches en la Casa Blanca y que quería enviar este mensaje porque sabía lo mucho que su marido se preocupaba por la paz y cómo las relaciones entre Jrushchov y él eran centrales en su mente. Continuó diciendo que el difunto presidente y Jrushchov eran adversarios pero estaban aliados en la determinación de que el mundo no debía saltar por los aires. Se respetaban y podían tratar el uno con el otro.

Esto pone fin a la corta pero azarosa historia de la relación Jrushchov-Kennedy, a la que pronto seguiría el abrupto final de la carrera política del líder soviético. Pero esa es otra historia.

Cabe preguntarse cuál fue la mayor contribución de Nikita Jrushchov en el campo de las relaciones internacionales. Mi respuesta sería que hubo al menos dos contribuciones importantes. Una fue que ayudó a que la opinión pública de muchos países se diera cuenta de que había que evitar a toda costa una guerra nuclear, porque habría significado la destrucción de la civilización y muy posiblemente la extinción de la raza humana. No dejó de insistir en ello en sus discursos públicos, entrevistas y conversaciones. La otra contribución fue que, a pesar de sus diversos errores de juicio y de asumir riesgos injustificados, Jrushchov buscó una relación más civilizada entre las naciones. En pocas palabras, intentó convertir la coexistencia pacífica de un eslogan político en una política práctica.



Sobre el autor:
Oleg Troianovski fue embajador de la Unión Soviética en Japón y China y representante permanente soviético ante las Naciones Unidas (de 1976 a 1986). Como funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores soviético, Troianovski trabajó como asistente de política exterior e intérprete de Joseph Stalin y asesor de Nikita Jrushchov.

Artículo original: “Making of Soviet Foreign Policy”, en Nikita Khrushchev, de William Taubman, Sergei Khrushchev y Abbott Gleason (eds.). Traducción ‘Hypermedia Magazine’.





Notas:
[1] Las memorias del mariscal Zhúkov hacen referencia a acaloradas discusiones que tenían lugar sobre todo entre Stalin y Mólotov, pero en las que también participaban otras personas, incluido el propio Zhúkov. También recuerdo que Alekséi Kosyguin dijo que en la época de Stalin se admitían las discusiones acaloradas, pero sólo hasta cierto punto y sólo hasta que se hubiera tomado una decisión.
[2] Dwight Eisenhower, Mandate for Change (Garden City, N.Y.: Doubleday, 1963–65), pp. 145 – 48.
[3] Charles E. Bohlen, Witness to History (New York: Norton,1973), p. 411.
[4] Véase Matthew Evangelista, “Cooperation: Theory and Disarmament Negotiations in the 1950’s”, en World Politics 42 (June 1990), pp. 502–28.
[5] Foreign Relations of the United States 1952–1954, vol. 2, pt. 1 (Washington: USGPO, 1984), p. 844.
[6] “Main Trends in Soviet Capabilities and Policies, 1957–1962,” en National Intelligence Estimates, November 4 and 12, 1957.
[7] ¿Qué esperaba realmente Molotov que ocurriera? Es posible que creyera sinceramente que la «clase dominante» de cualquier país utilizaría la fuerza en forma de dictadura fascista o militar para impedir que cualquier grupo de izquierdas llegara al poder, incluso mediante procedimientos democráticos, como ocurrió más tarde en Chile, por ejemplo. En este caso, los izquierdistas también se verían obligados a recurrir a la fuerza. O puede ser que simplemente fuera reacio en principio a cualquier revisión de los principios fundamentales de la teoría marxista-leninista.
[8] Véase Vladislav Zubok, “Khrushchev and the Berlin Crisis 1958–1962”, Cold War International History Project Working Paper, no. 6, May 1993.
[9] Thompson to Dulles, November 18, 1958, 762.00/11-1858/DSCF/USNA.
[10] En mi opinión, Llewellyn E. Thompson fue uno de los mejores embajadores que Estados Unidos tuvo en Moscú, aunque obviamente sólo puedo hablar de los que he visto en acción.
[11] Alistair Horne ,Harold Macmillan, vol.2, 1957–1986 (New York: Viking, 1989), pp. 127–28.
[12] Michael R. Beschloss, May Day: The U2 Affair (New York: Harper and Row, 1986), p. 18.
[13] Alistair Horne, Harold Macmillan, vol.2, p.226.
[14] Jruschov respetaba a los periodistas occidentales, sobre todo a los estadounidenses, por su dedicación y laboriosidad. Admiraba a Marguerite Higgins, del New York Herald Tribune, por abrirse paso entre una multitud de periodistas en una ocasión, a pesar de estar embarazada de siete meses. Hablaba muy bien de Harrison Salisbury, del New York Times, no sólo por sus penetrantes comentarios, sino también porque Salisbury, a pesar de haberse convertido en un distinguido escritor, dormía en su coche frente a la misión soviética de Park Avenue para no perderse nada. El sentimiento de respeto debía de ser mutuo, pues Salisbury dedicó un capítulo a Jruschov en su último libro, Heroes of My Time (Nueva York: Walker, 1993).
[15] El delegado filipino Lorenzo Sumulong dijo que los pueblos de Europa del Este habían sido «privados de derechos políticos y civiles» y «engullidos por la Unión Soviética.» New York Times, 13 de octubre de 1960, p. 1.
[16] Michael R. Beschloss, The Crisis Years (New York: Harper Collins, 1991), p. 278.





Ósip Mandelstam: la destrucción de un poeta

Por Vitali Shentalinski

En la noche del 16 al 17 de mayo de 1934, los agentes de la OGPU Guerásimov, Vepríntsev y Zablovski cumplieron una misión en el piso de Mandelstam en Moscú, en el apartamento 26 del número 5 de la calle Nashokinski.



Print Friendly, PDF & Email
Sin comentarios aún

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.