“Puede que la Constitución cubana de 2019 garantice el derecho a protestar, pero la falta de marcos jurídicos claros deja a los posibles manifestantes en un limbo”, sostiene la agencia de noticias.
“Las cartas perdidas”
Con Ernesto Hernández Busto (director) y Jesús Hdez Güero (artista visual)
Librería Arenales
Vallehermoso 110 · Chamberí · Madrid 28003
Vino español tras la presentación.
Las relaciones comerciales entre Cuba y Estados Unidos muestran signos de un posible cambio
Las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y Cuba apuntan a un cambio mientras la misión NASDA explora las barreras al comercio agrícola, buscando oportunidades en medio de la crisis económica de Cuba.
ʻSimónʼ, la reconciliación entre los venezolanos en tiempos de dictadura y exilio
‘Simón’ es un homenaje a los estudiantes que alzaron sus voces contra la tiranía, y que hoy continúan arriesgando sus vidas en las calles de Caracas.
La sonrisa amarga de los fantasmas
“Un libro así debería poder ser leído en los más de siete mil idiomas que existen. Seguro que en cualquiera de ellos provocaría la misma sonrisa, un tanto amarga, que el original”.
Las autoridades mexicanas rescatan a 31 migrantes secuestrados en un autobús
El grupo, en el que había mujeres y niños, era una mezcla de ciudadanos venezolanos, colombianos, hondureños y mexicanos. Muchos de ellos se dirigían a Brownsville (Texas) para acudir a una cita con el servicio de inmigración.
Despedazaron relojes y almanaques
“Era inevitable que se cruzaran. Él la miró, acariciándola entera, aunque no pronunció palabra. Ella lo miró, y sintió que empezaba a gustarle”.
Enrique Patterson
Enrique Patterson es un ensayista, periodista y activista, conocido por su análisis de la realidad cubana. Patterson es presidente del Instituto de Estudios Cubanos.
La primera generación intelectual de la República en un libro de Rigoberto Segreo Ricardo
El libro analiza la obra de varios intelectuales cubanos a los que el autor asocia con la idea de reforzar la decencia de la República para evitar la injerencia de los Estados Unidos.
Artistas peregrinos a Cuba. Kitsch, negocio y silencio
“El ODC condena la instrumentalización del patrimonio natural y cultural de forma segregada, para legitimar un sistema político-económico fallido”.
Si flota, es político. Si no es político, no flota
Sería en esa perspicacia, en ese olfato de perro pavloviano, donde único se conserva la cubanía, si es que aún existe esa glándula.
Pedro Juan Gutiérrez: un mecánico popular
Leerlo no agota. Es ágil. Agreste, agorero. Y cómico como carajo. Al terminar, puede comenzarse fácilmente por el principio.
Notas de un ‘Diletante sin causa’
“No he escatimado en nombrar ni en citar fechas y lugares. Así se fundamenta la Historia, con las pequeñas historias; así se lucha para evitar los intentos de anonimizar gran parte de la cultura. Fui testigo de una época sin testimonios”. Introducción del libro Diletante sin causa: textos sobre cultura y represión (Editorial Casa Vacía, 2020).
Lo más reciente
Catherine Zuaznábar: “Yo quería volver a bailar en Cuba” (I)
“A veces los bailarines se exigen demostrar que son buenos. Esa etapa para mí ya pasó. He estado en grandes compañías. He bailado obras de grandes coreógrafos”.
El malestar de la cultura cubana. Doce apuntes de exilio
A casi ningún cubano le interesa hoy el destino del ser cubano, ni las preguntas de la gran cultura criolla o republicana. Eso es tierra arrasada.
Pavel Giroud
Pavel Giroud es director y guionista de cine cubano radicado en España. Entre otros filmes, es director del documental ‘El caso Padilla’ (2022), sobre la autoinculpación del poeta Heberto Padilla, del que conversa en esta entrevista.
Cumbre BRICS 2023: Nuevos miembros y un desafío a Occidente
La 15ª Cumbre de los BRICS en Sudáfrica marcó un importante cambio geopolítico con la incorporación de 6 nuevos miembros, planes para una moneda única y un audaz desafío al orden mundial centrado en Occidente.
El revival surrealista de Ramses Llufrio
El mundo onírico de Ramses Llufrio es el mundo en sueño de Calderón, donde la ficción es una narración hiperrealista. Realidad y ficción se yuxtaponen en la aparente simulación de un paisaje. Su obra es una suerte de revival surrealista, a medio camino entre la argumentación y la fantasía.



















