“Parece que, además de relativo, el tiempo es algo bastante elusivo: cuando no me preguntan qué es, lo sé perfectamente; pero cuando me lo preguntan, entonces sí que no puedo definirlo”.

“Parece que, además de relativo, el tiempo es algo bastante elusivo: cuando no me preguntan qué es, lo sé perfectamente; pero cuando me lo preguntan, entonces sí que no puedo definirlo”.
Poner en entredicho las categorías de mujer, género, sexo, sexualidad, feminidad, con un discurso crítico frente al complejo industrial higiénico-farmacológico (farmacopornográfico).
¿Será que la solución al cáncer ya está en la naturaleza? Encontrarla sigue siendo mi sueño.
“Para Orlando Luis Pardo Lazo, ser un escritor es apostar a la reescritura —el plagio, la cita, la traducción, el reciclaje en otro contexto, la parodia— como única forma de no repetir”.
La ONU exige un alto el fuego inmediato en Gaza tras la abstención de Estados Unidos, en medio de un conflicto en el que han muerto más de 32.000 personas.
60 migrantes portan una cruz a través del río Suchiate hacia México en el Vía Crucis Migrante 2024, símbolo de su lucha por alcanzar la frontera de Estados Unidos.
Cuatro hombres acusados por el atentado de Moscú, dos se declaran culpables. ISIS reivindica la autoría. Putin culpa a Ucrania.
“Sería tan fácil como cruzarse de brazos: huelga general. Así fue como cayó Machado. Y ya Díaz-Canel dejó chiquito a Machado. Y a Batista. Parece empeñado en lograr lo que no pudo Weyler”.
“Al menos 35.000 letones fueron asesinados o desaparecieron en el traspatio siberiano de la Unión Soviética. Más de cien mil huyeron a Europa Occidental, lo que en el caso del diminuto país de Letonia fue una pérdida abrumadora de población”.
Moscú es el escenario, el verano de 1985 es el marco temporal del ensayo fotográfico Pagode Russo / Russian Pagode, de Iatã Cannabrava.
Estoy explorando el universo de las distopías. Nunca me ha atraído mucho ese registro literario, que suele ser bastante deprimente, pero los últimos meses han sido demasiado sombríos. Así es que no me ha quedado más remedio que enfrentarme a la realidad e intentar deconstruirla a la luz de mi propia naturaleza que se empeña en ser optimista.
“Mi obra parte casi siempre de alguna investigación o estudio de bibliografía especializada en los temas religiosos. Abordo estos temas desde el principio, para saber de qué estoy hablando y poder hacer una interpretación de esas verdades desde mi punto de vista como persona y como artista”.
La relación de esta isla con el mar ha sido hostil y erótica. El Condón de La Habana es un proyecto en fase de desarrollo que no impide lo importante. Una isla puede ser eso: un espacio vivencial que necesita especialmente del afuera, y que también necesita exteriorizar, vomitar, drenar… El isleño ideal es un ave migratoria.
“Establezco una investigación en torno a la historia de Cuba desde un punto flexible entre el pasado como hecho histórico y el presente como realidad que lo interpreta: la transformación del significado de ciertos elementos, actitudes o conceptos a través del tiempo”.