A propósito del artículo “Carlos Varela y el jolgorio poscomunista”, de María E. Rodríguez: Quiero tomarme el riesgo de explicarla. Porque las reacciones tipo troll que ha desatado merecen sororidad y una revisita al concepto de diglosia aplicado a los cubanos: cuando convienes en que se trata de la misma comunidad, pero hablamos dos dialectos distintos.
Arte
Víctimas de la pornografía, el deepfake y El octavo círculo
Un post random de Facebook reza: “Un buen amigo no te comparte una lista de autores a leer, un buen amigo te comparte una lista de sitios free porn”. Mi lista es corta, pero mola. No tengo que usar VPN para acceder a su contenido. Como buena amiga, te la comparto.
Carlos Varela y el jolgorio poscomunista
Carlos Varela vino a Madrid a festejar los 25 años de su disco Como los peces. La felicidad que se respiró allí solo puede compararse con la solvencia y la desmemoria. Carlos Varela es nuestro Alzheimer Nacional.
La utopía paralela de Iván de la Nuez
La metodología de trabajo de Iván de la Nuez es uno de los modelos más definitivos entre los emprendidos por curadores cubanos, tanto dentro como fuera de la Isla. De la Nuez consigue que la cultura se exprese desde sus producciones, combinando el artefacto artístico con las vivencias y reflexiones que lo rodean.
Odalys Orozco: el lenguaje de las flores o de las cosas mudas
La obra de Odalys Orozco revela su interés por las categorías y las formas que estructuran nuestra percepción del mundo. Termina constituyendo un cosmos imaginario que tiene la expansión de las cosas infinitas.
‘Cold War’: El erotismo (anti)comunista
Con Cold War (2018), de Paweł Pawlikowski, estamos ante un cine que va mucho más allá de fronteras: un cine cuya nacionalidad son los sistemas. Sus imágenes versan sobre el recuerdo de un fantasma. Al oír su nombre, las miradas de sobrecogimiento y solidaridad entre un croata y un coreano cruzan la habitación.
Los recovecos de Fernando Pérez
Los iconos del paisaje cotidiano habanero, con toda su erosión y mugre, reflejan las ansiedades, temores y frustraciones de un período de pesimismo y desazón, donde las escaleras suelen registrar el ascenso de los personajes, o su salida hacia la luz.
El extraño caso de Oscar Valdés
“Oscar Valdés (1919-1990) fue consecuente con su obra: ‘Me interesa hacer un cine en el que no sucedan cosas extraordinarias, sino hechos cotidianos; en el que no se pueda definir la frontera entre la realidad y la ficción’. Sirva este texto de deferencia por el centenario de uno de los grandes documentalistas del cine cubano”.
‘Miss Violence’: sonrisas de una insólita normalidad
Miss Violence (Alexandros Avranas, 2013) es parte del cataclismo que estremece al cine griego desde hace una década. Como ocurriría con cualquier pueblo que perdiese la mitad de su PIB en tan solo 10 años, la ingenuidad difícilmente está a la orden del día entre los helenos.
Man Yu: el cuerpo como traje
Traje Humano, obra de la artista costarricense de origen hongkonés Man Yu, es un proyecto que rebasa las posibilidades técnicas y las tradicionales maneras de la plástica contemporánea.