Era la primavera de 1971. En La Habana, el Estado cubano le imponía a un poeta oficial la epifanía estalinista del ‘mea culpa’ que terminaría por catapultarlo al exilio. Un exilio sin retorno, de por vida.
Hypertexto
‘Cuba diluida’, la biblioteca de un apátrida
‘Cuba diluida’ es el encuentro con otras formas de insularidad.
Antes de nacer
En la foto, Allende va como resignado. Triste como un títere todavía con cuerda, parece marchar hacia el patíbulo, escoltado ya por algunos de los cubanos que en un par de años le van a volar la tapa de los sesos.
Ichikawa ‘in memoriam’
“Las discusiones con amigos y con personas a quienes quiero realmente, me desarman”. “La guerra que hago tiene para mí visos de automutilación”.
Orlando furioso
¿Cómo se presenta un libro del mejor escritor vivo de Cuba? Y esto no lo digo yo, porque ya lo ha dicho él. No es fácil, aunque el que lo presente, es decir yo, sea el mejor crítico vivo —o muerto— de Cuba.
Emilio Ichikawa, el Ichiban
Recupero este fragmento de mi novela inédita ‘En clave blen blen’ (2011), sobre la vida del rumbero cubano y compositor Chano Pozo, tras la repentina muerte de mi amigo Emilio Ichikawa (1962-2021).
Xavier Borges y los pobres sueños de Tobías
“Quería ser un americanito de película que habla mal de todos en su diario”.
Sobre ‘Erial’
‘Erial’ se sostiene sin vínculos específicos con el país, más bien, con una intención universalista que explora la relación entre la humanidad y la naturaleza, entre la humanidad y lo sagrado.
Manuel de la Cruz: un payaso y un poeta
“Quiero que mi poesía sea una foto de la época en la que he vivido, una foto que refleje la realidad, sea agradable o desagradable, pero al menos que sea sincera y crítica”.
José Madrigal: el poema que me abandona
“Como todo autor, sueño con mis textos traducidos a varios idiomas, publicar, trascender el espacio local. Deseo llegar a la mayor cantidad de lectores posible”.