En los ojos de Rodolfo Rensoli (1966-2025) se acumulaba la tristeza que nos sobrecoge a todos en esta guerra impuesta de pasiva resistencia.

En los ojos de Rodolfo Rensoli (1966-2025) se acumulaba la tristeza que nos sobrecoge a todos en esta guerra impuesta de pasiva resistencia.
El álbum es un manifiesto sobre la permanencia: la importancia de quedarse, de mirar alrededor y entender que el lugar que habitas también te habita a ti.
Un viaje a La Habana en 1997 revela una isla de contrastes, donde la vida cotidiana desafía tanto el mito como la propaganda.
Fue testigo de una época sin testimonios y enfrentó el cáncer que lo mató con su habitual sarcasmo.
La defensa del acceso a Internet no es solo una demanda técnica; es una batalla por el derecho a pensar, crear y disentir en libertad.
Al movilizar unilateralmente a la Guardia Nacional, Trump apuesta por la fuerza para sostener su agenda migratoria, a pesar de las consecuencias.
Críticos advierten que la administración gobierna cada vez más en desafío a la Constitución de EE. UU. y a las normas políticas.
¿Es el desorden en Los Ángeles un hecho aislado? ¿O estamos ante el inicio de un verano de disturbios y represalias por parte del presidente Donald Trump, que no tiene paciencia con…
“El ‘ennui’, ese tedio o desgaste vital desencadenado por la tiranía de lo mucho, se ha transformado en una sutil, lucrativa e instigadora estrategia mercadotécnica”.
Vivimos en una época extraña en la que las narrativas han suplantado a los hechos y no me hacía ilusiones sobre cómo los medios de comunicación corporativos responderían a mi frenética actividad.
Leo ‘Tía buena. Una investigación filosófica’ (Círculo de Tiza, 2023), de Alberto Olmos.
Ser cubano es una combinación sin igual de presunciones y malentendidos, que implica aceptar una condición cada vez más patética y abstrusa.
“La realidad es que más dispositivos digitales equivalen a menos tiempo para concentrarse y, por supuesto, para pensar”.
“La democratización de la sociedad pasa también por otorgar verdadero rol ciudadano a quienes tejen sus vidas en los enclaves urbanos”.
The Wall Street Journal: “Algunos de los ‘agitadores externos’ contra Israel son compañeros de viaje de La Habana”.
Nicaragua facilitó la entrada de más de 100 000 emigrantes en Estados Unidos, usando vuelos chárteres. Una operación multimillonaria ideada por el régimen de Daniel Ortega.
Los rebeldes hutíes atacan con un misil un buque de guerra estadounidense. El presidente Joe Biden ha declarado su compromiso de “proteger a nuestro pueblo y el libre flujo del comercio internacional según sea necesario”.
«El entierro de las consignas. Textos críticos sobre arte cubano» (Editorial Hypermedia, 2018), es el tercer libro de Rubens Riol, el cual se presenta el sábado 25 de mayo a las 5:00 p.m. en Books & Books de Coral Gables.
“Tanto el comportamiento de los comisarios salientes como el de las nuevas encargadas, ha sido consistente con prácticas de censura y menoscabo de los derechos culturales”.
Una muy ardua polémica acerca de la responsabilidad del Estado en el envío de jóvenes inexpertos al frente de combate.
Sobran razones para que en la Cuba de Raúl Castro se eviten comentarios sobre el rumbo verdadero de Angola después de la independencia.
“La antología ‘Legado de culturas africanas en el Nuevo Mundo’ (2020) es el punto de encuentro de académicos españoles, africanos, norteamericanos y caribeños. En cada uno de los estudios puede constatarse la experiencia directa con las fuentes de conocimiento”.
Este documental fue secuestrado, como tantos otros productos culturales creados dentro de la Revolución Cubana. Saturno devora a sus cineastas.
El fenómeno de la migración continúa permeando nuestras vidas, ahora por selvas, rutas y calvarios cada vez más extremos.
‘La opción cero’ (2020), del realizador cubano Marcel Beltrán (‘Parihuela’, ‘Memoria del abuelo’, ‘La música de las esferas’, ‘Casa de la noche’), es un documental sobre venas abiertas, cuerpos quebrados, sueños desnucados.