Elliott Abrams es investigador senior en el Council on Foreign Relations. Ha ocupado altos cargos en política exterior.
Centro Habana 25, un universo aparte
En Virtudes, se grita. En Concordia, dos chiquillos se fajan a los piñazos. En Ánimas, se sobrevive.
Fiesta de la Cubanía: metahistoria unificada de la Revolución y derechos culturales
Voces críticas dentro y fuera de Cuba claman porque la cultura cubana se libere del secuestro de la memoria y de la expresión creativa.
Ferrer, libre
“Ferrer merece, junto a su familia que hoy parte de Cuba con él, el reconocimiento total de quienes luchan diariamente contra la dictadura”.
Cuba en MONDIACULT 2025: contradicciones en la agenda global de la cultura
El ODC lamenta que tanto espacios internacionales de la cultura como organizaciones garantes de esta continúen validando, directa o indirectamente, las políticas culturales de La Habana.
La turba digital
De la internet, nadie está a salvo. Como en un ‘expressway’ de dos sentidos y un solo carril.
Cómo el “puño de hierro” de Nayib Bukele ha transformado El Salvador
Nadie, ni siquiera Bukele, sabe cómo acabará el experimento de El Salvador.
Entrevista de TIME con el presidente Nayib Bukele
Entrevista de TIME con el presidente Nayib Bukele.
Celia Cruz, cien años de cubanidad
La historia cultural de Cuba está incompleta mientras se ignore el talante de una mujer que le puso voz y razón de ser a la clave.
Rubén Fuentes: la pintura forestal y el espacio sagrado
“Acercarnos a la obra de Fuentes es una tarea indispensable para asomarnos a lo que el propio pintor llama, en esta conversación, la potencialidad pura de la imaginación”.
Coco Fusco
Coco Fusco es artista y escritora. Ha sido la encargada de llevar a la práctica “Momento Cero”, una performance de Luis Manuel Otero Alcántara. En esta conversación nos acerca al artista y su obra.
László Krasznahorkai: belleza, ruina, obsesión
Un puente tendido entre la desesperación occidental y la serenidad oriental, entre la mente que se fragmenta y el alma que se vacía para renacer.
Carta #8 a Donald Trump
Encuentro a una pareja. Agitan un cartel rústico donde se lee «Alligator Auschwitz». Todo está tan húmedo y seco, my President, que por primera vez creo que tienen razón.
La larga vida feliz de Bobby Mack
Fue testigo de una época sin testimonios y enfrentó el cáncer que lo mató con su habitual sarcasmo.
Mireya Luis: “Nací para ser líder”
“Cualquier mortal que ame el deporte y tenga sangre en las venas veneró a Mireya Luis”.
Lo más reciente
Estilo, jerarquía y autoridad en José Enrique Rodó
Gigante por lo acendrado y pulcro de su escritura en prosa y gigante por su estatura física, se dice que José Enrique Rodó medía casi dos metros de quijotesca figura y desgarbo.
La centralidad musical cubana en una historia de Antonio Gómez Sotolongo
“Cuba fue el más importante referente para el régimen de Rafael Leónidas Trujillo promover la música comercial a través de ‘night clubs’ y de la radio”.
Actualización de la Campaña de Artistas Presos en Cuba (final)
La represión en Cuba mantiene a 18 artistas en prisión, muchos enfermos. Nuevas condenas evidencian la criminalización del disenso.
El pop constructivista/transhumano de Ahmed Gómez
Gómez desnaturaliza el objeto para exhibir su fetichismo. Por fin, el Mickey constructivista… ¡y transhumano!
La costosa herencia de Xi Jinping
El padre de Xi Jinping fue testigo y víctima del poder del Partido. Su legado explica el enfoque ideológico y autoritario de su hijo.
Dentro de Gazprom
La compañía de gas y petróleo lucha por recuperarse de pérdidas récord tras la invasión a gran escala de Ucrania, que destruyó su modelo de negocio.
La conquista está de regreso
Si la conquista territorial vuelve a ser una posibilidad abierta, el poder prevalecerá sobre el derecho.
Eliecer Jiménez Almeida
Eliecer Jiménez Almeida (Vertientes, Cuba. 1983) Cineasta y video artista cubano. “Persona” de 2014, “Usufructo” o “La faz de las aguas” son algunos de sus trabajos por los cuales ha recibido varios premios. “Veritas”, documental sobre la Brigada 2506 fue distribuido por Public Broadcasting Service (PBS), que es considerada la distribuidora de documentales más importante del mundo. Vive exiliado en Miami.
Eduardo López-Collazo
Eduardo López-Collazo (Jovellanos, Cuba, 1969) es físico nuclear, doctor en Farmacia, investigador y divulgador científico cubano. Sueña con eliminar la metástasis.
01×07. ¿Será el científico Eduardo López-Collazo el primer Nobel cubano?
Eduardo López-Collazo es físico nuclear, doctor en Farmacia e investigador. ¿Su sueño? Eliminar la metástasis. Desde 2014, su nombre aparece en la lista de los gais más influyentes de España. Es colaborador habitual de este podcast.
La ilusión cubana de la canasta básica alimentaria
En Cuba, la noción de canasta básica alimentaria (CBA) no es técnica: es una disputa política y epistemológica.
El mundo agonizante
Los países no desaparecen con una explosión: agonizan en la desidia y se van apagando a medida que sus habitantes los abandonan.
La otra culpa del hombre blanco
El muy parcial enfoque que se alienta desde los olimpos culturales hace dudar de la sinceridad del remordimiento blanco.
¿Humor político en Cuba?
Una conversación con el dibujante Alen Lauzán, el humorista gráfico Gustavo Rodríguez (Garrincha) y el escritor Jorge Fernández Era.
Jorge Olivera: “No hay nada voluntario en un sistema totalitario” (II)
“El hecho de que el periodismo independiente haya sobrevivido a las arremetidas del oficialismo revela que existe un fermento ético y cívico”.
Observatorio de Derechos Culturales: historiar para no errar
Hypermedia Magazine conversa con el Observatorio de Derechos Culturales en Cuba sobre sus objetivos y el estado de la cultura en la isla.
El vuelo del desamor
A veces siento miedo de que un día queramos irnos de aquí y que no nos sea posible.
Y si el túnel fuera cristal
Por fin cedo y me abro a su aliento, a su saliva. Y el paisaje cambia, como si todo estuviera más destruido y más triste.
Foujita y el Bobo de Abela: Arte moderno, caricatura y lenguaje
En la ruta final de la dictadura de Gerardo Machado, cuando Cuba ya se había convertido en un hervidero político llegó el pintor japonés Tsuguharu Foujita al puerto de La Habana.
Diango Hernández: el retrato como experiencia interior
Para Diango Hernández, pintar un rostro significa proyectar sobre el papel o el lienzo la esencia de un modelo, su doble fluídico, antes que su apariencia.
La gran farsa del arte contemporáneo
El mercado se saturará, los coleccionistas dejarán de pagar cifras astronómicas por objetos sin valor real y el sistema colapsará.





































