Una imagen nunca ha sido una fuente honrada para expresar la felicidad.
Una imagen nunca ha sido una fuente honrada para expresar la felicidad.
Desde el momento de su muerte, como un desprendimiento total, categórico y nacional, una frase inundó el ambiente: “Yo soy Fidel”.
… es una ollita de presión: / el que entra duro se ablanda, / el que entra blandito se desbarata…
¿No te das cuenta de que estás creando un nuevo proletario y generando el descontento de una clase que logramos extinguir desde los años 70?
El mercado se saturará, los coleccionistas dejarán de pagar cifras astronómicas por objetos sin valor real y el sistema colapsará.
Lo diré de entrada: con este libro he tenido una pelea cordial, un diálogo tenso que ya dura 30 años o más.
La Revolución pesaba sobre nuestros hombros con una gravedad siniestra. No era una abstracción, como preferíamos pensar.
“La patria no son las banderas ni los himnos, ni los discursos apodícticos sobre los héroes emblemáticos, sino un puñado de lugares y personas que pueblan nuestros recuerdos”.
Discurso por el Premio Nobel. Estocolmo, 7 de diciembre de 2010.
Hypermedia Magazine rinde homenaje al periodista cubano Fernando Dámaso (1938-2025).
Juzgar a Heberto Padilla en aquel contexto resultaba relativamente fácil para muchos en Cuba y fuera de la Isla.
Por este lunes de post-revolución, les dejo este testimonio gráfico de Korda, que viajó con su tan amado ‘top model’ de verde olivo (porque Fidel fue quien hizo fotógrafo al cheo publicista de Korda, eso que nadie lo dude).
El indio está solo en alma. Es un misionero de los ‘Creek Indians’ de Oklahoma. Un nombre que, en aquella Habana trans-capitalista del viernes 17 julio de 1959, seguro sonaba a algo así como un buen equipo de básquet.
‘Los intrusos’ nos trae el ‘post festum’, los instantes precisos en los que el caudillo acaba de morir y el eco de sus palabras todavía resuena.
Nayib Bukele obtiene una aplastante victoria en las elecciones de El Salvador, con un 85% de los votos antes de los resultados oficiales.
“La guerra psicológica en curso es un esfuerzo de colaboración entre los servicios secretos rusos y cubanos”.
Más de 15 creadores permanecen injustamente encarcelados por el gobierno cubano, en represalia a sus opiniones contrarias al régimen o su participación en las manifestaciones antigubernamentales del 11 de julio de 2021.
Las alambradas se instalaron para intentar frenar la llegada masiva de inmigrantes ilegales. La administración de Biden ha estado luchando legalmente por su retirada.
A medida que disminuye la influencia de Estados Unidos en América Latina, se refuerza el control económico de China.
Los exiliados bielorrusos se enfrentan a un futuro precario, ya que el nuevo decreto del presidente Lukashenko restringe la renovación de pasaportes en el extranjero.
Con este plebiscito de una ley que ya es ley aprobada oficialmente, el militariado local está haciendo una prueba de zafarrancho de combate electoral.
El autor indaga sobre un probable repertorio de chistes “sin autor”, difícilmente construidos por la ingeniosa Seguridad del Estado.
Para analizar los vínculos entre educación e Internet hay que reconocer, como principio, que los sistemas educativos contemporáneos no logran manejarse del todo bien con la infoxicación, el exceso de banalidad, los riesgos del uso antiético, el mal empleo, el robo o la suplantación de la identidad digital, entre muchos otros inconvenientes.
Por naturaleza, el verdadero artista es un confrontador.
Roberto Viña es un artista total: escribe teatro, cuentos, poesía, ensayos. Da clases en la universidad. Por su empeño y dedicación, a veces lo veo ir y venir como si fuera un tipo del Renacimiento. La Habana del siglo XXI parece querer amedrentar, mermar, a todo aquel que, como él, anda con un millón de historias en la cabeza.
Esta lista, motivada por un renacer de viejas polémicas sobre lo independiente en el cine cubano, intenta localizar jalones cardinales dentro de una compleja cartografía fílmica. Tiene mucho de provocación, y mucho de llamado de atención sobre la necesidad de sistematizar, historiar y reivindicar este gran campo cultural.