“Lo ve todo, lo siente todo, y nos ofrece una lente ya curada para interpretar dimensiones novedosas”.
“Lo ve todo, lo siente todo, y nos ofrece una lente ya curada para interpretar dimensiones novedosas”.
Maylen Díaz Delgado es una activista y opositora, cuyo accionar aboga por la necesidad de un cambio radical en la sociedad y la política cubanas.
“El hecho es que para cuando abrió los ojos y se apeó del avión en Miami, el diablo había hecho ya de las suyas”.
El cine cubano también ostenta una cierta tradición de sátiras políticas, sobre todo después de la creación del ICAIC.
¿Cómo fue que mi soledad de tigre / se encontró con tu soledad de ardilla, / que mi soledad de nutria helada / se empató con tu soledad de duende?
Pedir una existencia libre de riesgos es pedir algo completamente imposible, mientras que la búsqueda por minimizarlos sigue siendo la principal motivación del progreso humano.
“Me llamo Max Azzarello y soy un investigador que se ha prendido fuego a las puertas del juicio contra Trump en Manhattan”.
Mientras el cambio climático pone en peligro el café, los innovadores recurren a alternativas sostenibles y sin granos para preservar nuestro ritual matutino.
El 7 de octubre no fue el día de la independencia palestina, sino el último clavo en el ataúd de la solución de los dos Estados. ¿Es una confederación con Jordania lo único que queda?
Cómo el engaño, la ilusión y el peso del pasado han transformado una vía posible para el fin del conflicto israelí-palestino en un ardid peligroso.
Elliott Abrams es investigador senior en el Council on Foreign Relations. Ha ocupado altos cargos en política exterior.
En Virtudes, se grita. En Concordia, dos chiquillos se fajan a los piñazos. En Ánimas, se sobrevive.
Martí es nuestro equipo de fútbol, una suerte de grandeza manejable, a falta de la real, la de todos los días de un país normal.
Hypermedia Magazine rinde homenaje a la periodista cubana Azucena Plasencia (1943-2025).
En mis sueños, en Cuba, mi padre se me aparecía vivo. Bonachón, en su cuarto de atrás, ignorante de que acababa de venir de entre los muertos.
Un cruce entre culturas: del ʻpatakinʼ yoruba al ʻkwaidanʼ japonés, y no es eclecticismo.
He visto cosas que ustedes, humanos defensores de la hermosa solidez de la Utopía, no creerían.
Discurso pronunciado en Lviv, Ucrania, en el marco de la conferencia Ukrainian Renaissance, organizada del 4 al 6 de julio de 2025 por Students for Liberty.
En la ruta final de la dictadura de Gerardo Machado, cuando Cuba ya se había convertido en un hervidero político llegó el pintor japonés Tsuguharu Foujita al puerto de La Habana.
Incluso bajo la lectura más optimista de la revolución MAGA, Trump ya ha causado un daño duradero a las instituciones, las alianzas y la reputación moral de Estados Unidos.
La victoria de Donald Trump ha dejado consternado a muchos que, desde distintas zonas del espectro político, lo denunciamos como un agitador con irreprimible vocación autoritaria.
TIME: “El 20 de enero, todos estaremos viviendo en la América de Trump. Aquí tienes un vistazo de cómo podría ser”.
Ariel Pérez Lazo (La Habana, Cuba, 1977) es ensayista, investigador y profesor universitario. Vive exiliado en Miami desde 2010.
Juan Carlos Cremata (La Habana, 1961) es director de cine y teatro, guionista y dramaturgo. “Memeo todo” es una serie de memes críticos con la dictadura cubana, que satirizan la realidad de la Isla.
Abel Fernández-Larrea (La Habana, 1978). Editor, traductor y, a veces, escritor. Tiene publicados varios libros y es el ganador del Premio de Narrativa “Editorial Hypermedia 2023”.
El ODC denuncia la indebida intervención de lenguaje, hábitos y costumbres en la nación cubana, en busca de la unificación autoritaria del espacio público.
A los federales: Para ahorrarles una investigación prolongada, declaro de manera categórica que no estaba trabajando con nadie.
La voluntad de los pueblos no es más que la resultante de la voluntad de los individuos que los forman.
Ángel Delgado es autor de uno de los performances de arte político más extremos en la historia del proceso post 1959 en Cuba.
“El hambre es apenas una sinécdoque de unas carencias bastante más profundas”.
“El próximo sábado 28 de mayo, a las once de la mañana y en la Feria del Libro de Madrid, el escritor Alberto Muller presentará sus libros ‘¿Por qué Fidel abandonó al Che?’ y ‘¡Pobre Cuba!’. Dos libros que, estoy convencido, deberían estar en el librero hogareño de todos los cubanos”.
“Nadie sabe de dónde brotaba la magia de esta muchacha, cuyo rostro de enigmática mirada irradiaba el misterio de la poesía”.
Era un lugar,/ un miedo/ vulgar y colectivo /tejido por las sombras,/por demiurgos / que hicieron una fiesta /y lanzaron al fuego nuestros libros.
La obra de Eduardo Sarmiento constituye un diario visual, una forma de pensamiento.
La locura es un territorio al que han sido desterrados millones de seres divergentes del constructo cultural conocido como “normalidad”.
Maestra y juglar, es ella la más hábil titiritera de las increíbles historias que cuentan cada una de sus canciones.