“En la enseñanza musical no se estudiaba jazz. A mi generación lo que le interesaba era el rock. La política era meterte la música cubana a la fuerza. Hubo una época de reevaluación del son: son para aquí, son para allá. Por eso lo rechazábamos. Solo después, fuera de Cuba, es que redescubro la música cubana”.
Arte
Yindra Regüeifero: “Hay que reinventar las estrategias creativas”
“Falta gente joven que quiera hacer su obra independiente. Existen iniciativas así, pero en mi opinión siguen siendo pocas. El teatro cubano actual tiene que ir hacia nuevas búsquedas expresivas, acompañado de esa libertad con la que nació, y que no puede ser mutilada”.
Carlos Luna: “Para mí el dinero es un medio, para otros es un fin”
“La relevancia de la generación de los ochenta terminó siendo local, insular: solo fue notable dentro del contexto de Cuba; fuera de las fronteras, no generó una diferencia. Nuestros logros como artistas en el mundo, están marcados por la individualidad”.
#notificaciónsinleer de ‘Una gota de sudor por cada suspiro’
“Si yo te digo ahora mismo que tengo miedo, es la verdad. No me había percatado de la parálisis real que implica tener miedo, hasta que en 2018 envié una caja de misceláneas para Cuba y me devolvieron la misma caja llena de trastos viejos. Ese fue el cimiento de ‘Una gota de sudor por cada suspiro’”.
Gilberto Subiaurt: “El teatro tiene que ser orgánico”
Gilberto Subiaurt es un actor matancero de gran trayectoria en el teatro cubano. Su casa es sede del proyecto cultural Teatro Sobre La Peña, lugar al que muchos jóvenes creadores acuden en buscada de un mentor. Esta entrevista indaga en su formación, sus experiencias, sus creencias sobre el arte y la vida.
Aydana Febles: “El teatro es como un templo”
“El teatro cubano siempre fue un pionero en la cultura latinoamericana, pero se quedó ahí: en ese ideal de lo que fue; y como fue tan bueno, es intocable. Creo que hay mucha gente talentosa, con muchas ganas de hacer pero con un poco de desesperanza, debido a lo difícil y agobiante que puede ser realizar una obra teatral en Cuba”.
Aimée Joaristi: “No hay mejor obra que la no realizada”
“De Cuba me queda una conciencia sociopolítica muy presente, y un temor constante a que mis coterráneos pierdan sus cuotas ganadas de libertad. En mi arte, al igual que en mi vida, busco involucrarme o fomentar espacios libres, donde el compromiso no sea visto como una limitación o un dogma”.
Premio #ChallengesdelArteEmergente Editorial Hypermedia 2021
La Editorial Hypermedia convoca a la primera edición del Premio #ChallengesdelArteEmergente: iniciativa que busca contribuir al reconocimiento de las nuevas generaciones de artistas visuales cubanos.
Pedro Rojas: “El teatro es un regalo de un alma a otra”
“Al teatro cubano le falta financiación, y este problema viene de la falta de vías para que los teatristas puedan generar ingresos de forma independiente, y así poder tener más libertad a la hora de crear un espectáculo. Y lo otro es la falta de locales de buena calidad para ensayar y hacer funciones”.
Gustavo Acosta: Recaídas temporales de ‘cuban affairs’
“Como dijo Osvaldo Sánchez, yo soy de una obstinación casi reaccionaria. En La Habana de los ochenta, cuando ocurrió la explosión de las artes visuales y todos mis colegas empezaron a hacer extraordinarias instalaciones, yo me preguntaba: ¿qué hay de malo en seguir pintando?”