En 1959 se produjo la única consulta popular en Cuba durante los últimos sesenta años. Se hizo desde las páginas de la revista Bohemia. Querían impedir, precisamente, lo que sucedió en 2015, cuando una encuesta mostró que Barack Obama y el Papa Francisco gozaban de más aceptación que Raúl y Fidel Castro.
Columnistas
Nuestros artículos de opinión responden exclusivamente al estilo y criterios de sus autores. Asimismo, entendemos como una obligación con los lectores, la verificación de los datos y el trato respetuoso a las personas aludidas, aunque se critiquen sus actos o ideas.
Diario de una cyberclaria
“Ellos” reconocieron mi intelecto y me convirtieron en un ciberagente de la Seguridad del Estado, un funcionario millennial, un combatiente de las redes sociales. Cada semana me encuentro menos lozano y más temba, cretinizado frente a la pantalla. Tengo el cerebro atrofiado, en mi cuerpito de 35 años.
El tema como personaje en la música de Georges Delerue
Se ha dicho que Delerue es a Truffaut lo que Nino Rota es a Fellini. En la colaboración de ambos para Jules et Jim, queda demostrado. En Hiroshima mon amour, Delerue compone una especie de sinfonieta en cuatro tiempos para un filme que debió ser un documental. En Le Mepris, demuestra cómo un simple leitmotiv puede llenar el ámbito emocional de todo un filme.
Jeine Roque, el narrador
Las obras de Jeine Roque se revelan como auténticos palimpsestos de símbolos y de sentidos. Su apariencia es siempre tramposa: esconden algo más que se le niega a la evidencia del ojo. Tejen una sofisticada trama y una urdimbre en la que los elementos del vocabulario visual van construyendo desvíos retóricos y asociaciones aleatorias.
Orestes Hernández: un mambí sin camisa arriba de un toro
Una amiga me enseña unas figuras de madera que me ponen a trabajar el coco. “¿De quién son?”, le pregunto. “De Orestes Hernández, un tipo que está fuera de liga”, me dice. Yo no estoy muy al tanto del arte cubano actual, pero me pongo a buscar en Internet y veo otras esculturas, instalaciones… Y veo una foto de Orestes Hernández. Me parece conocido.
Umberto Peña: un brinco en la próstata
En el libro Umberto Peña. Bocas, dientes, cepillos, restos (Zuiderdok, 2020), el lenguaje de Carlos A. Aguilera es chispeante, suelto, provocador; las respuestas de Peña son a veces generosas, otras veces esquivas, pero a través de su plática fraternal intuimos la hostilidad del contexto, las motivaciones y el legado de este gran artista.
El nasobolluco: del deseo a la intoxicación
Modulaciones del sabor, mengua del oxígeno, fade out del contexto pandémico. Quiero creer que en toda Cuba esta modalidad del sexo oral termina siendo una estocada exultante. Me gustaría someter mis nasobucos a diversas intervenciones devotas del pop art. Ahora que vamos a entrar en el desierto, vendría bien jugar un poco.
En el centenario de Eliseo Diego
Habría que repetirlo con todas las sílabas, como un mantra: el 2 de julio de 1920 nace en La Habana Eliseo Diego, uno de los nombres mayores de la lírica del idioma. Útil por siglos, Eliseo Diego es el poeta cubano arquetípico, hijo noble de una época de esplendor de la palabra en la patria.
Hackear a Magela Garcés: esto nunca ocurrió
Todo fue una treta. Hacking No. 2, de Lil Puñeta, fue un ensayo llevado a la praxis. Un experimento similar al de Hacking No. 1, su antecedente inmediato en El octavo círculo, curada por Magela Garcés. Participa, como todos los ensayos de esta columna, de diferentes hipótesis sobre algunos fenómenos corrosivos de Internet.
Bitácora olfativa 23 abajo
Las ciudades huelen. Los distintos lugares de las ciudades huelen uno diferente del otro, como las partes del cuerpo. Los pies de la ciudad no huelen como huele detrás de sus orejas. La cabeza de una ciudad no huele como sus axilas, ni como su sexo. La Calle 23 es el vello abdominal del Vedado: se encuentra entre el tórax y el área púbica.









