Las cuatro últimas palabras que papá me dijo, nunca se las había escuchado en cuarenta y dos años: “Vete al carajo, hijo”.

Fiebre, delirio y sueños con Leonora Carrington
El 25 de mayo de 2011 yo estaba en La Habana. No solo era el cumpleaños de mi hermana, sino que estaba muriendo en México, Leonora Carrington.
‘Dios en las cárceles cubanas’
‘Dios en las cárceles cubanas’ es un fragmento del horror oculto tras la desinformación y el miedo como instrumentos de dominación.
Mapas, islas y mitos: iconografía y ‘collage’ en Ibrahim Miranda
Un cruce entre culturas: del ʻpatakinʼ yoruba al ʻkwaidanʼ japonés, y no es eclecticismo.
En busca de un estilo literario
qué se iba a hacer / eran tiempos / de vida muy agitada // un estilo / directo // nada de / andarse por las / ramas
La estética de la crisis en la comunicación política cubana, de discurso familiar a estrategia de control
La superación de la crisis cubana requiere de la reconstrucción de una esfera pública que permita el debate y la participación ciudadana.

Comprender el futuro: Entre el apocalipsis y la singularidad
Apocalipsis y singularidad representan dos absolutos: nuestro futuro tendrá que situarse en algún punto dentro de ese amplio espectro.
Tetas trabajadoras
“Entre los pechos de copa B de Sativa hay un elaborado tatuaje del Sagrado Corazón, símbolo católico del sacrificio de Cristo por el pecado humano”.

Un travesti en la piel de Ojo Pez
Sobre una performance realizada por Yadián Rizo Abreu, Ojo Pez, como parte de un festival de grafiti en la Habana Vieja (julio 2025).

Unplugged (unidades de sentido)
La Revolución es tan grande que, en oportunidades de absoluta obnubilación, llega uno a la ausencia de lastre. Eso se llama ingravidez.

La silenciosa elocuencia de lo artificial: maniquíes, muñecas y la narrativa de la violencia encarnada
Hay algo profundamente violento en un maniquí moderno.

Miami mon amour
La gente de ‘la cultura’ suele ser estúpidamente esnob y, mucho más, cierta izquierda latinoamericana que sufre complejos de inferioridad.

En Cuba se puede morir dos veces
En los ojos de Rodolfo Rensoli (1966-2025) se acumulaba la tristeza que nos sobrecoge a todos en esta guerra impuesta de pasiva resistencia.
Donde mi padre a sus 106 años te da las gracias
En mis sueños, en Cuba, mi padre se me aparecía vivo. Bonachón, en su cuarto de atrás, ignorante de que acababa de venir de entre los muertos.
El pueblo de los prisioneros
Me encargaría de devolverles visibilidad. Iría en su búsqueda, la de ellos y la de muchos otros. Los interrogaría, recogería sus testimonios, los haría revivir…
Lo más reciente
Una circunferencia perfecta a mano alzada
Mi padre andaba ennoviado y se negó a exiliarse sin que mi madre lo acompañara.
En Cuba se puede morir dos veces
En los ojos de Rodolfo Rensoli (1966-2025) se acumulaba la tristeza que nos sobrecoge a todos en esta guerra impuesta de pasiva resistencia.
Liminalidades, ‘girlhood’ y nostalgia dosmilera en Laura Sofía Thorrez
“Donde antes había mártires, hay cuadros de ‘Hello Kitty’. Donde antes había discursos épicos, hay suspiros”.
Perséfone Teatro celebra una década de escena independiente en Cuba
La compañía presenta seis obras de Tennessee Williams que exploran la represión, la soledad y la fragilidad humana.

Las consecuencias económicas de la captura del Estado
Los oligarcas están distorsionando los mercados y corrompiendo las economías en todo el mundo.
El conflicto de los siglos
Israel es odiado no por haber usurpado territorios que los árabes consideraban suyos, sino por ser la punta de lanza de Occidente en ese ámbito del Oriente Medio enquistado en el despotismo y el atraso.
El populismo en el poder
La victoria de Donald Trump ha dejado consternado a muchos que, desde distintas zonas del espectro político, lo denunciamos como un agitador con irreprimible vocación autoritaria.

Víctor Varela
Víctor Varela (La Habana, Cuba). Dramaturgo, ensayista, escritor y artista visual. Creador de Teatro Obstáculo y de su concepto actoral. Vive exiliado en New York.
La pastilla. 01×05
¿Cómo se han enriquecido los militares y dirigentes en Cuba? ¿Es el cubano un pueblo domesticado por el totalitarismo? Saily González analiza las nuevas propuestas para favorecer las empresas privadas. Y como siempre, conversamos con el científico Eduardo López-Collazo.
Saily González Velázquez
Saily González Velázquez (Santa Clara, Cuba, 1991). Emprendedora y activista por los Derechos Humanos. Fue empujada al exilio por la policía política cubana. Reside en Miami.

‘Con Filo’ por España: La performatividad ideológica en las redes autoritarias transnacionales
‘Con Filo’ es un espacio mediático, vocero del mensaje oficial, inaugurado justamente un mes después de los sucesos del 11J.
Seré el primer acatador de las órdenes del poder civil de la República
“No habrá que emplear la fuerza, ni habrá que andar con fusiles por la calle, ni metiéndole miedo a nadie”.

Juan Manuel Cao: ‘Un mundo sin pies ni cabeza’
“La libertad es una fuerza transformadora que ha demostrado tener la capacidad de hacer realidad sueños que, hasta hace poco, eran patrimonio exclusivo de la ciencia ficción”.
Marlene Azor: “Cuba, una hambruna latente y prolongada”
“Los funcionarios de la FAO y de la CEPAL se comportan como ‘compañeros ideológicos’ del gobierno cubano y no como funcionarios imparciales de organismos internacionales”.
Adrián Gómez Sancho: “Todo se vuelca en el delicado tejido de un lienzo”
Acaso por poseer esa alma antigua en un cuerpo joven, Adrián Gómez Sancho acepta retos inimaginables.

La risa y el tono bajo
confiando en Buda / (ese mentiroso) / perdí hasta / (casi) / el último diente
El hombre nuevo
El Banco de semen Hombre Nuevo se construyó en el sótano del monumento a José Martí en la Plaza de la Revolución.
Leviatán. Policía política y terror socialista en Cuba
Fragmento del libro ‘Leviatán. Policía política y terror socialista en Cuba’, del periodista Yoe Suárez, sobre los Órganos de la Seguridad del Estado (OSE) en Cuba.

Fernando Pérez, vivir para filmar
“En la filmografía de Fernando Pérez palpitan las angustias existenciales de nuestro tiempo”.
1974-2024: 50 años de poderosas imágenes
“Quiero presentar mi lista personal de las películas que cumplen 50 años en 2024, no solo atendiendo a su relevancia en la actualidad sino también a su carácter de documento histórico”.
Wilfredo Prieto en su Bienal, el síndrome de la “situación poética”.
El ODC alerta sobre las complicidades tácticas que están dispuestos a llevar adelante determinados agentes de influencia que instrumentan el arte para encubrir las demandas de una mayoría silente.