Comprender por qué ha surgido esta crisis existencial para la ayuda estadounidense a la democracia es clave para evaluar si existe una vía para superarla.

Y si el túnel fuera cristal
Por fin cedo y me abro a su aliento, a su saliva. Y el paisaje cambia, como si todo estuviera más destruido y más triste.
Arenas de Coral Gables
“Al principio eran solo dos extraños compartiendo un mismo espacio temporal. Ella era caribeña, él vivía en algún lugar de Norteamérica”.
Cuba, tradición e imagen (IV): Juego de jaulas o experiencias de exilio
“Para poder obtener —soñar— esa libertad, inventar esa libertad, conquistar esa libertad, el hombre saltará siempre el muro o cruzará el mar custodiado”.
La morsa (ʻI am the Walrusʼ)
La L de lengua. La L de locos. La L de labios. La L de lamentación. La L de ʻlárguenseʼ.

La semilla de la higuera sagrada: Irán y las furias
La censura es un trago amargo que no desciende del esófago.

La Fundación Ludwig y la restauración selectiva de la memoria cultural cubana
La Fundación Ludwig y sus acólitos devienen en objeto de monitoreo del estado de los derechos culturales en Cuba.

José Bedia, el arte engastado en el misterio de su esencia
La pujanza íntima de su obra, su estilo, esta magnífica fusión de sabiduría ancestral y conciencia contemporánea.

Las vacunas y el autismo
Lo que debes saber sobre las vacunas y el autismo, según el Centro de Educación Vacunal del Hospital Pediátrico de Filadelfia en 2019.

Carta abierta a Miguel Díaz-Canel
Carta del escritor Carlos Alberto Montaner al presidente cubano Miguel Díaz-Canel en “defensa de la libertad, la democracia y los derechos humanos”.
Un Miami apócrifo y una Habana mentida: ¿dónde está la diferencia?
Janet Batet y Andrés Isaac Santana comparten más de un criterio y una admiración confesada. En cambio, no logran ponerse de acuerdo cuando se trata de enjuiciar el arte producido en la Isla. Donde uno prodiga dádivas, la otra se muestra reacia y llevada por el sarcasmo. Si se tratase de hallar un criterio de verdad, ¿dónde encontrarlo?
Apuntes para una historia del ridículo en Cuba
El equívoco es parte de nuestra naturaleza insular. Y además el ridículo, que nos salva de ser invisibles. Y cuando pensamos en esas ventajas, tan útiles para el arte y la política, llegamos a otra palabra querible y exacta: la desilusión. La desilusión del Almirante, la primera desilusión. Y faltaban muchas otras por venir.
Lo más reciente
La incertidumbre envuelve la visita de Zelenskyy al Capitolio
Aumentan las tensiones en Washington sobre la futura ayuda de EE.UU. a Ucrania.
Israel se resiste a las presiones para detener la ofensiva en Gaza
El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, se resiste a los llamamientos mundiales en favor de un alto el fuego en Gaza, indicando que la ofensiva contra Hamás puede prolongarse.
‘Singular Spaces II’: una charla con Jo Farb Hernández
Jo Farb Hernández, directora emérita de SPACES y de la Natalie and James Thompson Art Gallery de la Universidad Estatal de San José (California), es una académica estadounidense reconocida internacionalmente en el campo de los “espacios singulares”.
Nicolás Maduro está siguiendo con Guyana el guion de Putin con Ucrania
Venezuela intensifica la disputa con Guyana, siguiendo las tácticas de Putin en Ucrania, con el claro propósito de buscar la anexión del Esequibo.

Jeffrey Epstein: “A Bill Clinton ‘le gustan jóvenes’”
Los documentos desclasificados de Epstein alegan vínculos con Clinton y otros, suscitando una intensa polémica; la periodista Julie K. Brown analiza las implicaciones en NPR.
El papel de los Estados africanos en el nuevo mundo multipolar
Sudáfrica acoge la 15ª Cumbre de los BRICS, que pone de relieve la creciente influencia de África en la geopolítica mundial y la dinámica multipolar.
La misión rusa a la luna se estrella
La misión rusa Luna-25, la primera en 47 años, terminó trágicamente al estrellarse la nave espacial contra la luna, poniendo de relieve los retos de su otrora dominante programa espacial.

Lyceum de La Habana y el Lawn Tennis Club, 93 años después
En la Cuba posterior a 1959, la existencia de una política cultural centrada por el Estado y el cierre de las sociedades privadas fueron silenciando poco a poco la activa labor sociocultural, feminista y de denuncia política que llevaba a cabo el Lyceum desde sus salones.

(Re)movidos
En este encuentro, los autores se desprenden de la cotidianeidad que los envuelve y comparten en sus piezas ese lado íntimo, sincero, que se sustenta en los orígenes, sin caer en clichés coloniales ni tópicos insulares.
Carlos Martiel: el cuerpo como resistencia cultural
Al observar la performance de Carlos Martiel titulada South Body, no podemos dejar de pensar en los sucesos que sacuden las calles de Estados Unidos luego de la muerte de George Floyd. Eso que nos quería transmitir Martiel en 2019, hoy tiene una connotación explosiva: dinamita visual.
Las señales de mi padre
A veces me descubro haciendo las mismas muecas de mi padre. Sus mismos chistes. Me gustaría saber dónde están todos sus diseños. Los diseños de las portadas de los libros de la editorial Pueblo y Educación. Sus diseños para logos y marcas de algunas firmas extranjeras. Sería bueno tener todo eso en una cajita.