¿‘Solamente el dolor, ese gusano que roe…’?, digo para mí, queriendo nunca olvidar.

¿‘Solamente el dolor, ese gusano que roe…’?, digo para mí, queriendo nunca olvidar.
“La patria no son las banderas ni los himnos, ni los discursos apodícticos sobre los héroes emblemáticos, sino un puñado de lugares y personas que pueblan nuestros recuerdos”.
Discurso por el Premio Nobel. Estocolmo, 7 de diciembre de 2010.
Hypermedia Magazine rinde homenaje al periodista cubano Fernando Dámaso (1938-2025).
Lo diré de entrada: con este libro he tenido una pelea cordial, un diálogo tenso que ya dura 30 años o más.
La Revolución pesaba sobre nuestros hombros con una gravedad siniestra. No era una abstracción, como preferíamos pensar.
La doctrina de 300 años está siendo puesta a prueba por los excesos de los oligarcas digitales.
10 verdades sobre la guerra entre Ucrania y Rusia que ignoramos a nuestro propio riesgo.
“En las agencias federales donde la gente de Elon Musk ha tomado el mando, reinan el miedo y la incertidumbre”.
“La patria no son las banderas ni los himnos, ni los discursos apodícticos sobre los héroes emblemáticos, sino un puñado de lugares y personas que pueblan nuestros recuerdos”.
Discurso por el Premio Nobel. Estocolmo, 7 de diciembre de 2010.
Hypermedia Magazine rinde homenaje al periodista cubano Fernando Dámaso (1938-2025).
Aquí se está cauterizando el concepto mismo de ciudadanía.
Gritar en la cara de Joe García. Gritar en el tweetline de @realdonaldtrump, el verdugo de Radio y TV Martí.
Esa chica sería yo en los sesenta, una piedra rasposa y contestataria. Lástima que nací en el lugar equivocado.
Lo vi varias veces. Tenía un don de gente instantáneo. Nos caímos bien a primera vista, como conocidos de toda la vida.
Nuevas pruebas vinculan a la unidad 29155 del GRU con los ataques misteriosos a funcionarios estadounidenses y sus familias.
Klaus Dodds es uno de los mayores especialistas en geopolítica del mundo. En este texto analiza las obsesiones territoriales de la Casa Blanca.
Los oligarcas están distorsionando los mercados y corrompiendo las economías en todo el mundo.
Los nuevos aranceles de Trump ralentizarán tanto el crecimiento económico estadounidense como el global, golpeando con especial dureza a los estadounidenses de ingresos bajos.
Klaus Dodds es uno de los mayores especialistas en geopolítica del mundo. En este texto analiza las obsesiones territoriales de la Casa Blanca.
La inmigración ha sido un elemento clave para el dinamismo económico y cultural de los Estados Unidos desde su fundación.
Pero su expansión global, la resistencia que pueda encontrar o la posibilidad de que inspire una contrarrevolución ya no dependen de él.
Antonio Gómez Sotolongo (1954) es músico e investigador. Ha publicado Historia de la música popular cubana: De las danzas habaneras a la salsa (1829-1976).
Ava (Cuba, 1994). Cineasta, actriz, modelo y activista. Es reconocida como una de las voces más visibles en la denuncia contra la transfobia. Vive exiliada en Miami.
María C. Werlau (Cuba, 1959). Fundadora de Archivo Cuba. Escritora e investigadora. El trabajo de Archivo Cuba ha logrado documentar más de ocho mil víctimas directas del régimen cubano. Vive exiliada en Miami.
Otaola y otros que quieren ver la Isla arder están a 90 millas de distancia, mientras exhortan a los que estamos aquí a poner el muerto.
La historia demuestra que las concesiones a regímenes como el cubano solo fortalecen su control represivo.
Aunque encarcelado desde hace más de tres años, Luis Manuel Otero Alcántara se las agencia una y otra vez para burlar la reclusión impuesta por el Estado cubano.
Entrevista al escritor Armando Lucas Correa sobre el oficio de narrar, a partir de la que considera “su novela más desafiante”: ‘El silencio en sus ojos’. Y de cómo el éxito literario está en las manos de Dios (o de TikTok).
Ulises Toirac Abelenda es guionista, director, dramaturgo y actor humorístico. Sobre sus consideraciones respecto al presente y perspectivas de la vida cultural y cotidiana de Cuba, conversamos con él.
Poemas pertenecientes al libro ‘Visiones de una mujer con alas’, de Aimée González Bolaños, (Betania, 2016).
A veces siento miedo de que un día queramos irnos de aquí y que no nos sea posible.
Por fin cedo y me abro a su aliento, a su saliva. Y el paisaje cambia, como si todo estuviera más destruido y más triste.
‘Tardes de soledad’ es más drag que La Plexy. ¿Qué digo? Es más drag que la Puppi Poison.
La censura es un trago amargo que no desciende del esófago.
La pujanza íntima de su obra, su estilo, esta magnífica fusión de sabiduría ancestral y conciencia contemporánea.