¿Quién es Luis Manuel Otero Alcántara? ¿Artista, disidente, payaso, genio rebelde, provocador, seductor, arriesgado, desequilibrado? ¿Sus acciones son consideradas “arte”? Soy testigo de que, ante cada detención arbitraria por parte de la policía política, Luis Manuel Otero genera ideas más frescas.
Dosieres HM
Una sección dedicada a la Investigación, el Análisis Sociocultural, el Periodismo, las Ciencias Sociales y la Documentación Política. Porque creemos en otra forma de leer. En otra manera de entendernos.
¿Ser negro e interpretar La Traviata?
¿De dónde debería provenir la respuesta? ¿De aquellos que obstaculizan la formación y el progreso de los negros cubanos apoyándose en motivos racistas? ¿Quienes no avalan su agencia y adoptan posiciones paternalistas, condescendientes y hasta burlescas?
Raza y nación: trayectorias visuales
Las propuestas visuales que aquí estaremos revisando podrían funcionar como uno de los archivos contingentes más originales, perspicaces, críticos y productivos de Cuba contemporánea.
Habitación 422
Yo nací en un cuarto de hotel. Una niña negra, con trenzas, vestida de uniforme, con espejuelos, viendo la televisión en el lobby junto a los demás huéspedes que no duraban más de una semana, porque en los hoteles de mala muerte nadie duerme 21 años.
El racismo en Cuba no es solo estructural, también es epistémico
Nuestros patricios modernizadores, fundadores de la nación, articularon un campo discursivo sobre el otro de la negrura, el cual se sustentaba en los imaginarios del terror, la catástrofe, el detritus social y lo excrementicio como el lugar de negras y negros, mulatas y mulatos dentro del proyecto de nación.
¿Somos o no somos?
Alguien dijo un día: Cuba ha erradicado el racismo, y se corrió la voz. Relegamos el antirracismo a un estamento superior, estatal, que era racista como los ciudadanos, pero lo negaba. Las prácticas racistas diarias quedaron en el limbo irresuelto de los privilegios, arraigadas en un proceso político que detesta mirarse al espejo.
El racismo estructural en la Cuba de hoy
Las políticas de igualdad social de la Revolución no resolvieron la integración de los afrocubanos en igualdad de condiciones. La pobreza está generalizada en Cuba. Estimados de varios economistas cubanos la colocan en más del 50% de la población.
¿Por qué apoyar a Luis Manuel Otero Alcántara?
«A Luis Manuel Otero le debemos, cuando menos, dos cosas: la restitución de un diálogo crítico con el poder, y haberle dado nitidez al peor rostro del censor totalitario«. Jorge Peré.
¿Alguien dijo feminismo en Cuba?
La persistencia de un sistema patriarcal y heterosexista, arraigado a las estructuras y prácticas de estatalidad, es un problema que atraviesa el nacionalismo revolucionario cubano. En los gobiernos nacionalistas, marcados por los movimientos de descolonización, se reedita obstinadamente la violencia machista y el discurso heteronormado.