Por qué la estrategia militar ya no garantiza la victoria.

Los nuevos aranceles de Trump ralentizarán tanto el crecimiento económico estadounidense como el global, golpeando con especial dureza a los estadounidenses de ingresos bajos.
Cuando se trata de pasión sexual, ¿los juicios morales quedan fuera? ¿En verdad ‘todos’ los juicios morales quedan fuera?
¿Cómo se define la palabra “seguro”? Si la palabra seguro se define como “sin efectos negativos”, entonces las vacunas no son 100% seguras.
Llevamos milenios transformando el medioambiente a escalas cada vez mayores y con una intensidad creciente, y hemos obtenido muchos beneficios de estos cambios. Pero, inevitablemente, la biosfera ha sufrido.
Las imágenes de Diana Markosian de una institución antaño grandiosa tienen un aura de decadencia y plantean una pregunta sobre lo que motiva a los bailarines que quedan.
El Tapón del Darién fue alguna vez considerado intransitable. Ahora cientos de miles de migrantes se arriesgan a atravesar un terreno peligroso, a sufrir violencia, hambre y enfermedad para llegar por medio de la selva hasta Estados Unidos.
Hypermedia Magazine rinde homenaje a la periodista cubana Azucena Plasencia (1943-2025).
Hasta ahora, el foco han sido cientos de vuelos, principalmente hacia países de América Latina.
El experto de Crisis Group, Phil Gunson, explica las causas de la disputa, su reciente recrudecimiento y la posibilidad de que derive en violencia.
Ahmed Gómez interroga nuestra herencia de las vanguardias artísticas y lo que podemos rescatar hoy día de sus anhelos revolucionarios.
A cualquiera, seguramente, le ha pasado por la cabeza perpetrar un asesinato. A mí misma me pasó.
El peligro real te abraza en las mañanas y pronto te apuñalará por la espalda.
La mayoría de las películas proponen episodios de incomprensión entre los humanos y la inteligencia artificial.
El álbum es un manifiesto sobre la permanencia: la importancia de quedarse, de mirar alrededor y entender que el lugar que habitas también te habita a ti.
Aplaudir ya es un acto intrínsecamente de izquierda. Como debatir. Como dialogar. Como cualquier tipo de cónclave o congreso. Como cualquier organización pública que involucre a más de un individuo.
El nivel de restricción más severo prohibiría por completo la entrada a ciudadanos de 11 países en Estados Unidos, entre ellos, a los cubanos.
TIME: “El 20 de enero, todos estaremos viviendo en la América de Trump. Aquí tienes un vistazo de cómo podría ser”.
The Wall Street Journal: “En el ámbito doméstico, no es centrista. En el exterior, parece no estar preparada para los peligros que se avecinan”.
Ernesto Fundora (La Habana, Cuba, 1967) es director, guionista, realizador de video clips y escritor. Su obra cuenta con cortometrajes, documentales y más de noventa videos musicales. Ha recibido numerosos premios y una nominación al Grammy Latino por “La negra tiene tumbao”, de Celia Cruz. Vive exiliado en México.
Un nuevo episodio, de este, tu podcast, La pastilla.
Pavel Urquiza (Kiev, Ucrania, 1963) es compositor, arreglista, intérprete y productor musical. Vive exiliado en Miami.
Los policías, los del día a día, los que han sido reducidos a simples inspectores, también se sienten reprimidos, agobiados.
Para coordinar la visita a Luis Manuel, los teléfonos del Departamento de Gestión de Establecimientos y Prisiones son: +53 57 8583604, 7 8583479 y 7 8583455.
El ODC entiende este Congreso como un evento orquestado e instrumentalizado, que pretende proyectar la mentalidad de plaza sitiada tras la que el poder político se escuda.
María A. Cabrera Arús aborda en sus investigaciones el impacto de la cultura material en la legitimación de regímenes socialistas. Es creadora y gestora del proyecto Cuba Material, un archivo de la cultura material cubana.
Jorge Olivera Castillo es periodista y escritor. En Cuba, dirigió la agencia de noticias ‘Habana Press’, hasta que fue encarcelado durante la llamada “Primavera negra”, en 2003. Ahora, vive en el exilio.
Entrevista con el pintor Gilberto Ruiz Val, sobre su vida y obra en Cuba y tras exiliarse en el éxodo del Mariel.
“Mana, me voy del país. Venderé la casa con todo adentro. Haré la travesía hacia los Estados Unidos. Ya no resisto más…”.
Era un lugar,/ un miedo/ vulgar y colectivo /tejido por las sombras,/por demiurgos / que hicieron una fiesta /y lanzaron al fuego nuestros libros.
Dos mil personas encerradas en un pueblo que está en el mismo centro de una isla que también se ha encerrado en sí misma: ‘Atlántida’.
Y yo, bueno, yo lo sabía todo sobre ‘One Piece’.
En una de esas tardes de desesperación, la profesora me comenta la decisión: “Abandonaré el país, lo estoy vendiendo todo”.