Fidel Castro tenía claro que para ejercer su poder a plenitud tenía que debilitar el poder de los universitarios.

Fidel Castro tenía claro que para ejercer su poder a plenitud tenía que debilitar el poder de los universitarios.
El ODC denuncia la indebida intervención de lenguaje, hábitos y costumbres en la nación cubana, en busca de la unificación autoritaria del espacio público.
El anhelo de construir un país demasiado idílico para los tiempos que se viven en Cuba.
En esta ocasión conversamos con Amelia Calzadilla (La Habana, 1991), madre, activista y fundadora de la organización Ciudadanía y Libertad.
Comprobaremos que no habíamos sido más que simples víctimas de una demencial ilusión adscrita, a la fuerza, a lo mesiánico.
“En la cima se sentaba George Mavety, un hombre heterosexual con un apetito insaciable por el sexo, la comida y el dinero. ¿Qué podía salir mal?”.
Instituto Cervantes de Nueva York: un centro cultural panhispánico, abierto al diálogo, al debate y a los temas contemporáneos.
En ‘Fracturas’, Andrés Castellanos no fotografía Cuba; fotografía su silencio. No retrata un país, sino la caída de su imagen.
En su dimensión política, el rentismo es más conveniente para el régimen. Asegura la desmovilización ciudadana.
“En la filmografía de Fernando Pérez palpitan las angustias existenciales de nuestro tiempo”.
Con esos estereotipos se fabrica la ‘identidad nacional’, como una máscara o una camisa de fuerza.
Entre la reacción en cadena ante la muerte del cantante y ‘La capital del sol’ se podría armar un retrato robot del alma cubana.
Taiger, Taiger: un pingú. / Cuéntame la historia tú: / Isla, exilio a contraluz; / Hombre, música, ataúd.
Cuba, que había marchado con Casal y con José Martí al frente del movimiento modernista, estaba llamada a perder su supremacía.
Una nueva crítica a la migración está ganando terreno. Debemos tomarla en serio.
Capítulo del libro ‘Historia de la música popular cubana. De las danzas habaneras a la salsa (1829-1976)’, de Antonio Gómez Sotolongo (Hypermedia, 2024).
El regreso de sanciones más estrictas afectará la industria petrolera y gasífera de Venezuela, socavará su economía y aumentará la migración, pero es poco probable que debilite el control del presidente Maduro.
La victoria de Donald Trump ha dejado consternado a muchos que, desde distintas zonas del espectro político, lo denunciamos como un agitador con irreprimible vocación autoritaria.
New York Post: “Mike Turner pidió al presidente Biden que aumentara la presión para impedir que Moscú lanzara armamento nuclear antisatélite”.
The Wall Street Journal: “El programa ofrece permisos de trabajo, protecciones contra la deportación y una vía hacia la ciudadanía”.
Un nuevo episodio, de este, tu podcast, La pastilla.
Indira Romero (Santa Clara, 1987) es actriz y activista. Se define como “el río que choca, se retuerce y despeña, pero siempre llega al mar”.
Alexander Otaola (Camagüey, 1979) es actor, influencer y activista político. Es el presentador de ‘Hola Ota-Ola!’, un programa de entretenimiento, noticias y política.
“Son intelectuales orgánicos respecto a una hegemonía política sustentada en lo contrario que dice defender”.
Un ejemplo para alertar sobre los efectos de la precariedad socioeconómica sobre la gestión cultural y patrimonial, la fragilidad de los individuos y las familias, y la desprotección de la memoria cultural.
“Me siento en un parque. Soy como el personaje de la película de Wim Wenders, el japonés limpiador de baños”.
Un cineasta que pinta, un pintor que filma: deconstruir la utopía, ver al hombre nuevo como un objeto casi sin forma.
“Para conservar la memoria nacional se necesita, ante todo, transparencia en la información, datos al alcance de todos, libertad para el análisis y confrontación de cifras. Nada de eso existe actualmente en Cuba”.
“Cuba es un gran limbo, un no lugar. Una especie de zona franca donde las leyes físicas funcionan con otra dinámica. Una anomalía”.
Detrás de las glamurosas ceremonias y la fama de los laureados, se esconde una historia sabrosa en detalles, personajes olvidados y decisiones polémicas.
La situación para los artistas y escritores en la Isla no llegó, ni en sus peores momentos, a ser tan lúgubre como lo fue desde el comienzo para los periodistas.
La actitud de los artistas cubanos no fue siempre honesta ni estuvo a la altura de su gran responsabilidad.
Maestra y juglar, es ella la más hábil titiritera de las increíbles historias que cuentan cada una de sus canciones.
Eso hizo Daranas: reclutar fantasmas del pasado para las batallitas del presente.
“La pintura de Tomás Sánchez fabrica un mundo a partir de sí mismo y no a partir de una imagen del mundo, a partir de un espacio que es el de su propia percepción del espacio”.