Coco Fusco es artista y escritora. Ha sido la encargada de llevar a la práctica “Momento Cero”, una performance de Luis Manuel Otero Alcántara. En esta conversación nos acerca al artista y su obra.
Coco Fusco es artista y escritora. Ha sido la encargada de llevar a la práctica “Momento Cero”, una performance de Luis Manuel Otero Alcántara. En esta conversación nos acerca al artista y su obra.
¿Cuántas guerras tienes que parar para que te den el Nobel? Quizás solo una, my President, la que ha dividido a este país entre los tuyos y los demás.
El cine cubano también ostenta una cierta tradición de sátiras políticas, sobre todo después de la creación del ICAIC.
Una nación rota: cuatro cuerdas entrecruzadas buscan unir sin éxito dos tablas, una en la parte superior y otra en la inferior.
“Lo ve todo, lo siente todo, y nos ofrece una lente ya curada para interpretar dimensiones novedosas”.
La desintegración del orden internacional tiene una causa tan simple como profunda: los Estados-nación no caben en el espacio digital.
Andréi Sájarov relata cómo pasó de ser un científico clave del programa nuclear soviético a convertirse en un firme defensor de los derechos humanos y la libertad de conciencia.
Nuevas imágenes satelitales ofrecen una visión actualizada de dos sitios cubanos de inteligencia de señales, incluida la construcción de una nueva antena.
El ODC aboga a favor de que la intelectualidad latinoamericana abrace una defensa sin adjetivos de los derechos humanos y la democracia.
¿Cuántas guerras tienes que parar para que te den el Nobel? Quizás solo una, my President, la que ha dividido a este país entre los tuyos y los demás.
El cine cubano también ostenta una cierta tradición de sátiras políticas, sobre todo después de la creación del ICAIC.
¿Cómo fue que mi soledad de tigre / se encontró con tu soledad de ardilla, / que mi soledad de nutria helada / se empató con tu soledad de duende?
“voy a morir / de una enfermedad tonta / callando / con oscuras frases de afecto”
Del adiós de Luis Giraldo Casanova, el recuerdo que más ha perdurado ha sido el de su inmenso cuadrangular por el jardín izquierdo.
Hice un muy largo viaje en tren el último día de junio de 2025. Comenzó en Normandy Isles y tuvo como destino un pueblito llamado Willimantic.
Una conversación con los artistas visuales Lorena Gutiérrez Camejo y Maikel Sotomayor sobre relatos, viajes y resistencia.
La campaña de firmas promovida por el Ministerio de Cultura cubano en respaldo al régimen de Maduro ilustra cómo las autocracias sincronizan sus aparatos culturales y sociales.
Steve Witkoff y Jared Kushner están detrás del plan con el que Trump busca pacificar Gaza. Y atribuyen el éxito a lo que aprendieron cuando eran promotores inmobiliarios.
Trump está preparando las condiciones para una escalada con un objetivo claro: asegurar el dominio total de Estados Unidos sobre su hemisferio.
El influencer derechista transmitió la visión MAGA a toda una generación joven.
Alfonso Quiñones es un poeta y periodista cubano. En noviembre de 2024, presentó su antología ‘Segundo libro de los olvidos’ (Hypermedia).
A tres años del 11 de julio de 2021, conversamos con periodistas, activistas, profesores y artistas cubanos, sobre los sucesos de ese día.
Ava (Cuba, 1994). Cineasta, actriz, modelo y activista. Es reconocida como una de las voces más visibles en la denuncia contra la transfobia. Vive exiliada en Miami.
El ODC advierte que la cooperación cultural en contextos autoritarios plantea dilemas éticos y políticos de gran envergadura.
La represión en Cuba mantiene a 18 artistas en prisión, muchos enfermos. Nuevas condenas evidencian la criminalización del disenso.
La represión en Cuba mantiene a 18 artistas en prisión, muchos enfermos. Nuevas condenas evidencian la criminalización del disenso.
Entrevista con los cineastas Miguel Coyula y Lynn Cruz publicada originalmente en idioma sueco en la revista ‘FLM’.
Una conversación con Víctor Hugo Pérez Gallo.
“La humanidad, la historia, la poesía, el arte y la conexión entre nosotros como seres humanos, es lo que nunca debe desaparecer”.
Lo que llamamos ‘pasado’ son nuestros recuerdos. Lo que llamamos ‘futuro’ son nuestros deseos.
Toda la libertad del mundo para actuar y toda la soledad para tomar nuestras propias decisiones.
Incluso aquellos cineastas que han trabajado dentro de las pautas institucionales de la Revolución no están a salvo de que su trabajo sea despedazado.
Ernesto Crespo reactiva la búsqueda de un estado poético y reflexivo de este inmenso campo de experimentación visual que es la pintura.
Sobre una performance realizada por Yadián Rizo Abreu, Ojo Pez, como parte de un festival de grafiti en la Habana Vieja (julio 2025).